Mini pruebita ¿Qué puntos débiles de cada persona manipula don Juan?

Post on 03-Feb-2016

281 views 0 download

Transcript of Mini pruebita ¿Qué puntos débiles de cada persona manipula don Juan?

Mini pruebita

¿Qué puntos débiles de cada persona manipula don Juan?

Noticias

• 3 wks test• Monday December 1st• El burlador de Sevilla• En una tempestad

¿A quién se dirige el poeta? ¿Cómo se llama la figura retórica con la cual

empieza el poema? ¿Qué efector tiene en el lector?

• Se llama apostrofe.• El poeta se dirige directamente a un elemento natural

personificándolo.• Desde el comienzo del poema sabe el lector que el poeta esta cara a

cara con la tempestad, una tempestad que es algo más que un elemento natural.

¿Cómo se siente la voz poética frente a la tempestad?

• Lleno de admiración, asombro, y respeto.

Cuando proclama, “Respiro entusiasmado/Del señor de los aires el

aliento”, ¿qué nos dice sobre una presencia sobrenatural en la naturaleza?

• La naturaleza es parte de la persona del señor• El huracán es su aliento

¿Están las palabras de los versos 1, 2, 3 y 4 en el orden normal?

• No, hay hipérbaton.• El orden esta cambiado en estos versos y en muchos otros a lo largo

del poema• Replicando el movimiento y cambio que el huracán hace en la

naturaleza

La frase que empieza en el verso 2 termina en el 4. Lo mismo ocurre con el 7 y el 8, 11 y 12, 16 y 17, y otros muchos. ¿Cómo se llama cuando la

frase no termina al final del verso sino que continúa en el siguiente? ¿Qué efecto causa?

• Se llama encabalgamiento• Da rapidez y fluidez al poema• Imitando de nuevo el movimiento del viento que cubre todo sin

detenerse

El poema comienza dirigiéndose al huracán, pero pronto aparecen verbos como “miráis” (v11), “veis” (v26). ¿A quién se dirige ahora la voz poética?

• Se dirigen a nosotros los lectores• A toda persona que esté intentando descubrir el significado ultimo de

un fenómeno natural

¿Que sugiere la metáfora del toro?

• El furor y fuerza temibles del huracán• Los relámpagos y truenos

En las estrofas 3 y 4, la voz poética se dirige a la tempestad, el huracán, el sol, los pajarillos, la tierra, como si fueran personas. ¿Cómo se

llama esta figura? ¿Qué efecto tiene?

• Se llama personificación o prosopopeya.• En la cuarta estrofa el poeta convierte al huracán en un gigante con

un manto que se mueve y en unos brazos enormes que abarcan todo.• Magnifica representación de un huracán y de nuevo referencia a una

presencia sobrenatural en el poema.• Además, al convertir esos elementos naturales en personas, el poeta

consigue que todo el mundo natural, más el, el poeta, sean partes de un todo, lo cual nos lleva otra vez de la año al tema central de Dios rigiendo el mundo.

Explica la metáfora del “carro del Señor” en la quinta estrofa. ¿Cómo refuerza las otras referencias a Dios en el poema?

• Aquí finalmente hace referencia explícita al “Señor”, después de haberlo sugerido anteriormente con “el señor de los aires” y la figura gigantesca con un manto de la cuarta estrofa. • El carro del Señor es, pues, la tempestad que se extiende y avanza.

¿Qué efecto tiene la descripción de la lluvia? ¿Por qué el poeta se coloca en

medio de la tempestad al final de la sexta estrofa, “El huracán y yo solos estamos”?

• La lluvia torrencial cubre todo y hace desaparecer al mundo de los ojos del poeta. Esta circunstancia nos lleva a la culminación del poema, el poeta solo frente al huracán, y a su reflexión en la estrofa final

¿Cuál es el sentido de la última estrofa?

• Finalmente el poeta descubre (y nos trasmite) lo que el poema ha ido sugiriendo poco a poco.• El temible huracán es la acción y presencia de Dios y, por tanto, no

solo es aterrador sino inspirador y sublime.

¿Qué tipo de imágenes abundan en este poema?

¿Con que resultado?

• Hay numerosísimas imágenes sensoriales que hacen referencia a la vista (colores, luz, movimiento) y al oído (ruidos, sonidos)• Nos hace “ver”, “oír”, “escuchar”.• Nos lleva al lugar donde está el poeta y nos arrastra a que sintamos

sus mismos sentimientos.

Específicamente, ¿puedes encontrar alguna

onomatopeya o aliteración?

• En las estrofas 4 y 5 (y también 6) hay una gran abundancia de “Rs” y labiales “M's”, “P's”, que acompañan la descripción del carro del señor, añadiendo fuerza y ruido.• La palabra “retumba” (verso 38) es onomatopéyica al reproducir con

su sonido su significado, y acompañada del “carro del Señor”, ilustra la imagen de una carrera poderosa y ruidosa.• El huracán representa el paso del señor en su carro

¿Se asocia un huracán normalmente con algo positivo o negativo? ¿Qué ocurre aquí? ¿Que está diciendo el poeta? Establece el

sentido central de este poema.

• Consideremos al huracán una fuerza destructiva y el poema, de hecho, resalta su enorme capacidad de cambiar el paisaje. Pero al asociarlo con Dios, el poeta lo cambia de destructor a sublime, viendo en el el enorme poder de Dios que no provoca miedo sino veneración y eleva a quien lo contempla “al trono del Señor”

Estudia la rima irregular del poema. ¿Qué efecto tiene? Compárala con la

rima y el verso más regular de un poema de tu elección.

• El romanticismo exalta la individualidad, la originalidad y sobre todo la libertad.• Del mismo modo que los países hispanos están tratando de romper la

regulación española y se ensalza lo natural y espontaneo, aquí Heredia rompe con una versificación regular y elige la silva• No hace verso libre (no visto en esa época), pero si una sorprendente

combinación de versos de 7 y 11 silabas, con rima irregular, que combinada con el encabalgamiento reproduce en cierta manera los golpes del viento.

¿Cuál es el tono del poema? ¿Por qué viene

dado?

• El tono es de enorme respeto y admiración hacia el poder de la naturaleza y sobre todo de Dios. • Hay abundantes palabras (entusiasmado, Señor de los aires, inmenso,

tremendo, irresistible, siniestro, misterioso, terrible, aterrador, majestuoso, de monte a monte, inundar, sublime, alta majestad, adoro) que crean un tono de veneración, de admiración, de asombro.

¿Qué elementos románticos predominan en el poema?

• Este es un poema realmente romántico, es decir del periodo llamado Romanticismo• Al elegir una situación extrema• Expresar sus sentimientos con gran emoción y palabras

grandilocuentes• Exaltar no solo a Dios y la naturaleza sino también a si mismo

Todo el poema es una sublimación de una tempestad, su transformación metafórica.

Recopila los elementos naturales y la versión poética.

• Huracán, persona grandiosa, Dios, rodando por el espacio• El viento, aliento de Dios• Los pajarillos se esconden al acercarse el huracán• los truenos, la voz del huracán que retumba• la oscuridad, le sol tiembla y cubre su cara• Las sombras, el manto del señor, agitado por el viento• Los relámpagos y truenos, el carro que rueda y cuyas ruedas echan

chispas etc.

Heredia tuvo siempre grandes preocupaciones políticas. Considerando la época en que vivió,

¿qué interpretación puede tener un huracán tan impresionante y a la vez tan admirado y

bienvenido por parte del poeta?

• Es posible ver en este poema el cambio político total que tanto ansiaba• la liberación de Cuba• las revoluciones que ya están ocurriendo o germinando en toda la

América Hispana