Miniquest

Post on 28-Jun-2015

222 views 0 download

Transcript of Miniquest

MINIQUEST

LA MARAVILLOSA HISTORIA DEL AGUA

DE LAS ALCANTARILLAS

Marta Rey Meilán

CONTEXTO

CURSO

4º ESO

ASIGNATURA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA

PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS AL AGUA

TRABAJ O PREVI O

Casi mil millones de personas viven sin agua limpia para beber. Está pasando en todo el mundo, especialmente, en zonas subdesarrolladas como es el caso de África Subsahariana. El tiempo invertido en ir a buscar agua, es tiempo que no han podido dedicar a leer, escribir o cuidar de su familia. Algunas mujeres de África Subsahariana dedican más tiempo de ir a buscar agua que a cualquier otra actividad el resto del día. Es un camino difícil y peligroso en el que van solas, cargadas con 30 litros de agua siendo susceptibles de ataques.

Se reproducirá el siguiente vídeo de 3 minutos de duración.

http://www.youtube.com/watch?v=Wqwx33z1jcE

Actividad de gran grupo

ACTI VI DAD PREVI A

En el vídeo se compara la situación respecto al agua, de una país

desarrollado con la situación de África Subsahariana.

Tras su emisión se plantean una serie de preguntas que se debatirán en el aula:

1. ¿Sobre qué trata el vídeo?

2. ¿Tenías conocimiento previo de esta situación?

3. ¿Qué te transmite?

4. ¿Qué otros lugares del mundo conoces en los que ocurre algo similar?

5. ¿Qué crees que podrías hacer túpara mejorar la situación expuesta en el vídeo?

6. ¿Qué medidas crees que podría tomar el gobierno de nuestro país para mejorarla?

OBJ ETI VOS

Con la actividad del vídeo, se pretende hacer conscientes a los alumnos de la suerte que tenemos, los países desarrollados, de tener infraestructuras que permiten que el agua llegue a nuestras casas, limpia y sin contaminación.

Para obtener agua potable, no podemos contaminar nuestros ríos en exceso, por lo que debemos controlar los vertidos. Para ello es preciso depurar el agua que “consumimos” en nuestras tareas domésticas (lavar la ropa, ducharnos, ir al WC, etc.) y también en nuestras actividades industriales

La siguiente actividad consistirá en una Miniquest sobre el SANEAMIENTO DE AGUAS.

MI NI QUESTLA MARAVILLOSA HISTORIA DEL AGUA DE LAS ALCANTARILLAS

EL AGUA DOMÉSTI CA

En países desarrollados, como el nuestro, se exige que el agua que llega a nuestras casas sea suficiente para los distintos usos cotidianos: lavar la ropa, ducharse, beber, cocinar, etc.

También se exige, que cumpla unos determinados estándares de calidad para que sea potable. Para ello, el agua captada de un río o de un embalse, es tratada mediante una serie de procesos físico-químicos hasta que cumple todos los requisitos para convertirse en potable.

SANEAMI ENTO DE AGUAS

Además, el agua potable que utilizamos en casa sufrirá una serie de transformaciones que la irán contaminando, al mezclarse con jabón, detergentes, grasas, etc. A esta aguas se las denomina “aguas residuales domésticas”, “aguas fecales”, ó, “aguas negras”

¿Qué hacemos con esas aguas? ¿Las echamos directamente al medio receptor?

SANEAMI ENTO DE AGUAS PLUVI ALES

Existen otro tipo de aguas que también es necesario recoger para que no se produzcan inundaciones: las aguas procedentes de la lluvia o aguas pluviales.

Dichas aguas, inicialmente limpias, al caer sobre nuestras calles, también se van contaminando por la suciedad, sustancias químicas y pesticidas procedentes de los jardines, y por otros tipos de contaminantes.

¿Qué hacemos con las aguas de la lluvia? ¿las vertemos al medio receptor directamente?

¿Las juntamos en los mismos colectores que las aguas residuales?

¿Debemos someterlas al mismo sistema de depuración que las aguas residuales domésticas?

MI NI QUEST

Tras leer, detenidamente, los textos anteriores, deberás buscar información sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son las aguas residuales domésticas? ¿qué otros nombres podemos usar para referirnos a ellas?

2. ¿Cómo recogemos las aguas residuales domésticas? ¿a dónde se transportan?

3. ¿Cómo se recogen las aguas de la lluvia para evitar inundaciones?

4. ¿Qué es un sistema de saneamiento de aguas unitario?

5. ¿Qué es un sistema de saneamiento de aguas separativo?

6. Cita algunas ventajas del sistema separativo de aguas frente al unitario?

PASOS

Realizaréis la actividad en grupos de cuatro alumnos. Los grupos serán los que hemos establecido para este trimestre.

Deberéis seguir los siguientes pasos para realizar la actividad:

1. Leer con atención los textos, y subrayar las ideas más interesantes.

2. Buscar información sobre las preguntas planteadas en los textos y en las siguientes páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales

http://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarillado

Cuando hayáis obtenido toda la información, deberéis:

3. Organizar la información en un cuadro conceptual mediante Cmap Tools http://cmap.ihmc.us/

Con la información obtenida realizaréis un cómic.

Las protagonistas del cómic podrían ser, por ejemplo, dos ratas de alcantarilla (padre e hijo; marido y mujer) que mantienen una conversación sobre las alcantarillas que recorren durante su vida cotidiana, contarán, en definitiva, lo que habéis incluido en el cuadro conceptual.

4. Hacer el guión del cómic propuesto utilizando como punto de partida el cuadro conceptual.

PARTE CREATIVA

Opción 1

5. Buscar en Internet dibujos o comics que se adapten al guión.

6. Modificar las viñetas de Internet, adaptando los diálogos al guión realizado previamente, en Word o PowerPoint.

Opción 2

5. Diseña vosotros mismos las viñetas con un programa de edición de cómics como http://stripgenerator.com

Debería dar tiempo a realizar en el aula los CUATRO primeros pasos, dejando la parte creativa de la actividad para hacer en casa.

A continuación se incluye una viñeta a modo de ejemplo

LA I NCREÍBLE HI STORI A DEL AGUA DE LAS ALCANTARI LLAS CONTADA POR LAS RATAS DE ALCANTARI LLA

TE VOY A CONTAR LA HISTORIA DE LAS REDES DE SANEAMIENTO UNITARIAS Y DE LAS REDES SEPARATIVAS

ABUELO, ¿QUÉ ES UNA RED UNITARIA?