Miradas desde la pedagogía crítica (1)

Post on 28-Jan-2018

13 views 2 download

Transcript of Miradas desde la pedagogía crítica (1)

Miradas desde la Pedagogía Crítica

Debates pedagógicos a partir de la posguerra

Corrientes teóricas

TEORÍAS DEL CONSENS0

TEORÍAS DEL CONFLICTO

ÉmileDurkheim Karl

Marx

Teorías del Consenso

Funcionalismo Tecnológico

Teorías del Capital Humano

Influencia teórica en América Latina

Pedagogía por objetivos

FUNCIONALISMO TECNOLÓGICO

Años ´50 Transmisión de valores y

normas Diferenciación de los alumnos

por logros individuales. Selección y distribución de

roles Meritocracia Medición de la Inteligencia: CI

TEORÍAS DEL CAPITAL HUMANO

Educación como inversión. Optimismo pedagógico:

igualdad de oportunidades Años ´60 Mayor educación = mayor

salario. Mayor educación = mayor

desarrollo del país = mayor productividad

El capital humano como factor residual que explica el crecimiento

Influencia teórica en AL

División del mundo entre: países desarrollados y subdesarrollados

Países desarrollados aplican políticas derivadas de la Alianza para el progreso que define las políticas para AL

Frondizi: Alianza para el desarrollo Nivel educativo como variable para la mejora del

salario

Pedagogía por objetivos

Años ´70 Centra la atención en la

escuela Eficacia / eficiencia: producir

más en menos tiempo Psicología conductista:

medición, control, predicción Definición clara y precisa de

los objetivos de enseñanza Previsión de acciones para

concretar los objetivos Formación docente:

técnico/entrenamiento

TEORÍAS DEL CONFLICTO

Corrientes neoweberianas

Teorías crítico – reproductivistas

Reproducción cultural Reproducción económica División del sistema en

dos redes Principio de

correspondencia Críticas a las corrientes

crítico – reproductivistas

CORRIENTES NEOWEBWERIANAS

Weber: relaciones entre educación y selección o diferenciación de los individuos o grupos sociales.

Collins: relaciones entre educación y privilegio social Diferentes credenciales Pujas por mantener los privilegios Espiral educativa fuga hacia adelante Expansión de la matrícula, búsqueda por mantener

privilegios, monopolio del nivel educativo siguiente. Ejemplos: masificación en los ´50 del ingreso a la ES;

2006 ES obligatoria.

Toerías crítico - reproductivistas

Incorpora conceptos de Marx Escuela y Sistema Educativo: reproductores de

las relaciones sociales de marginación y de explotación existentes en una sociedad.

Educación determinada por el desarrollo. Acceso diferencial al sistema educativo según la

clase: inculca principios de la ideología dominante y ofrece formación diferencial.

Autores e ideas centrales de las teorías reproductivistas

ReproducciónCultural

ReproducciónEconómica

División del sist. en 2 redes

Principio de correspondencia

Bourdieu y PasseronReproducción social desde una perspectiva culturalCapital cultural: división entre clases, determina el éxito o no.Ej: escuela privilegia lo intelectual por sobre lo manual

AlthusserEscuela como aparato ideológico del estadoContribución a la reproducción de la dominación socialAprendizaje de reglas, actitudes y conductas adecuadas al rol que se ocupará en la sociedad

Baudelot y EstabletAnalizan el sistema educativo francésReproducción estructural de la división del trabajo y las clases socialesDos redes: red primaria profesional y red secundaria superior

Bowles y GintisRefutan la teoría del Capital HumanoSistema educativo reproductor de las condiciones desiguales de los estudiantesCrítica a los tests de medición de la inteligenciaCorrespondencia entre el nivel de educación y el nivel en la estructura ocupacional

Críticas

Bowles y Gintis Carácter arbitrario de la distribución social del conocimiento. Acceso desigual a la cultura Carácter social de la desigualdad educativa Acceso diferencial a la educación según la clase social de la que

proviene Crítica a los crítico-reproductivistas: por desatender la complejidad de la escuela y su articulación con la

sociedad y al interior de las mismas negar espacio a la actividad humana como desconociendo la

posibilidad de cambio y transformación no estudian la caja negra: lo que pasa adentro de la escuela

LAS NUEVAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

Investiga la caja negra de la escuela, la práctica escolar

Estudios en torno al currículum Análisis del Currículum oculto Reproducción y resistencia Hegemonía / contrahegemonía Docentes como intelectuales Análisis de procesos de resistencia Recuperación de lo heterogéneo,

particular, discontinuidades, formas concretas de construcción de significados diferentes en cada escuela

Procesos de construcción/ reconstrucción – reproducción/ producción

DESARROLLOS DE ESTA PERSPECTIVA

Antonio Gramsci

Ira Shor y FreireEdgar Morin

Paulo Freire

IntelectualesPráctica pedagógicaSubjetividad rebeldeEscuela críticaComplejidadEnseñanza: especificidadhumana