Mirar obras de arte (Sala de un año)

Post on 26-Jul-2015

1.179 views 1 download

Transcript of Mirar obras de arte (Sala de un año)

Experiencia para favorecer la sensibilización

Mirar obras de arte

No se puede amar lo que no se conoce, no se puede conocer lo que no se frecuenta.

Enrique Gené

Alexander KoesterMax Gansefutterung

Sala: 1 año

Cantidad de niños: 8 (ocho)

Fundamentación

Los niños de estas edades incorporan el entorno a través de sus sentidos y, entre ellos, la percepción visual ocupa un lugar especial. Poseen una particular sensibilidad ante los estímulos visuales, que les permite recibir cierta información que no pueden obtener mediante otros canales. Por sus limitaciones con el lenguaje verbal, desarrollan ampliamente su percepción visual. Esta capacidad puede enriquecerse creando un entorno rico en imágenes.

Me parece sumamente importante desarrollar la capacidad de ver. En esta sociedad en la que abunda el estereotipo, es necesario ofrecer a los niños la posibilidad de acceder a otro tipo de imágenes, de calidad estética.

Elliot Eisner afirma: “Un currículum de arte necesita continuidad suficiente para que puedan desarrollarse, refinarse e interiorizarse las habilidades”. Teniendo en cuenta este concepto de

continuidad, propongo la siguiente experiencia. A través de ella los niños de esta sala tendrán la oportunidad de comenzar a frecuentar obras de arte.

Contenidos

Mirar obras de arte.

Manifestación de algunas emociones o sensaciones sobre los efectos que las imágenes producen (observar atentamente, señalar alguna imagen, realizar algún gesto, sonreír, entre otras).

Propósitos

Ofrecer un espacio cálido donde los niños puedan comenzar a frecuentar imágenes de calidad.

Intervenciones docentes

Antes de la actividad: Selección de las imágenes, teniendo en cuenta su calidad estética. Armado del ambiente: Las obras de arte estarán enmarcadas, colocadas a la altura de los niños, con una separación considerable entre ellas. Además colocaré música clásica para ambientar la propuesta.

Durante la actividad: Brindaré tiempo necesario para la observación y el descubrimiento de aquello que les llame la atención. Estaré atenta a las manifestaciones de los niños (gestos, verbalizaciones, señalamientos). En caso de que algún nene no se detenga a observar, lo incentivaré con pequeños comentarios como: “Mirá el bebé con la mamá” o “¿Qué está haciendo la nena?”. No los presionaré; tendrán libertad para mirar o no, y para circular libremente.

Desarrollo

Propuestas

Actividad 1

Espacio: La sala.

Dinámica: Grupo total.

Materiales: Diez reproducciones de obras de arte enmarcadas con cartón microcorrugado negro. Las obras serán de vivos colores y fuertes contrastes, para que atraigan la atención e inviten a mirar.

Tiempo previsto: 10 a 15 minutos.

Inicio: Prepararé el “ambiente museo” sin la presencia de los niños. Como mencioné anteriormente colocaré las imágenes a su altura, con una separación considerable para que no se perturben entre ellos durante sus observaciones. Colocaré música clásica y los invitaré a entrar: “Vamos a mirar…”.

Desarrollo: Permitiré que comiencen a observar las imágenes, descubriéndolas de forma autónoma. Les daré tiempo. Estaré atenta a pequeñas señales como gestos, verbalizaciones, señalamientos. En caso de que sea necesario, prestaré palabra.

Cierre: Invitaré a los niños a dirigirnos al patio, comentándoles que otro día volveremos a mirar las imágenes.

Variantes: El desarrollo de la propuesta se mantendrá igual en todas las actividades. Teniendo en cuenta el concepto de continuidad, sólo agregaré algunas imágenes y tendré a mi disposición tarjetones de 20 x 15 cm. para ofrecerlos en caso de considerarlo necesario.

Materiales

Reproducciones de obras de arte, de tamaño grande: Adolph Jourdan, Maternal Affection; Alexander Coester, Eleven Ducks in the Morning Sun; Alexander Coester, Max Gansefutterung; Alexei Harlamoff, Mignon; Edward Hicks, Peaceable Kingdom; George Romney, Lady Hamilton; Auguste Reonir, A Girl with a Watering Can; Antonio Berni, Team de Fútbol.

Tarjetones con reproducciones de obras de arte de 20 x 15 cm.

CD con música clásica de Mozart.

Bibliografía utilizada

Berdichevsky, P. Primeras huellas: El lenguaje plástico visual en el Jardín Maternal. Buenos Aires, Ediciones Homo Sapiens.

Eisner, E. Educar la visión artística. Continuidad y Secuencia. Buenos Aires, Paidós.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Diseño Curricular para la Educación Inicial, Niños desde 45 días hasta 2 años.

Zaina, A., Porstein, A.M., Berdichevsky, P., Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna: 0 a 3 años. Buenos Aires, Nazhira palabras animadas.