Modelos Com Colectiva

Post on 24-May-2015

1.306 views 0 download

Transcript of Modelos Com Colectiva

Modelos para el estudioModelos para el estudiode la comunicación de la comunicación

colectivacolectiva

Teoría de la Comunicación e Información

¿Por qué estudiar la comunicación

colectiva diferenciándola de

la comunicación en general?

Comunicación colectiva

¿Por qué estudiar la comunicación colectiva diferenciándola de la

comunicación en general?• Los principales elementos de la

comunicación (emisor, mensaje y receptor) adquieren características y significados distintos en la comunicación colectiva

• La comunicación colectiva es un proceso o un fenómeno co-extensivo e interactivo con otros tipos de redes y procesos de comunicación (McQuail y Windahl, 1989)

Modelo de Lasswell: la fórmula de Lasswell

Comunicación colectiva

•¿Quiés es Harold Lasswell?•¿Cómo describe Lasswell la comunicación?

Harold D. Lasswell

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

Harold D. LasswellFicha técnica

•Nacionalidad > Norteamericana•Formación > Doctor en Sociología por la U. de Chicago•Trabajó en > U. de Chicago, U. de Yale, John Jay College de la City University de New York y en la Temple University •Área de estudio / línea de investigaciónPropaganda política. Se considera uno de los padres de la psicología política, efectos de las mediaciones periodísticas sobre la opinión pública

Harold D. LasswellDatos curiosos

• Publicista y editor de revista•Fue director de investigaciones sobre comunicación en tiempo de guerra en la Biblioteca del Congreso de EEUU (1939-45) • Perteneció a la Comisión Hutchins (1946), que estudió la libertad de prensa en EEUU y desarrolló la doctrina sobre la responsabilidad social de la prensa

La fórmula de Lasswell

¿Quién dice qué

en qué canala quiéncon qué efecto?

La fórmula de Lasswell y los elementos del proceso de

comunicación

¿Cuál es el enfoque de Lasswell?

• La comunicación es un proceso persuasorio: el emisor siempre trata de influir en el receptor

• Los medios de comunicación son el instrumento primordial para la formación y la difusión de los símbolos de legitimidad de un gobierno

Recordemos¿dónde está parado

Lasswell?

Comunicación colectiva

•Lasswell tenía especial interés en estudiar la comunicación política y la propaganda, en especial los efectos que éstas causan en el receptor

Pensamiento de H. Lasswell

• Los medios de comunicación se convierten en un elemento de equilibrio en la biología social, por lo que el conocimiento de las técnicas persuasivas y de información permitían desplegar con eficacia las funciones inductivas sobre los individuos, creando pautas de conducta, actitudes y comportamientos

Funciones del proceso de la comunicación según Lasswell

a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen;

b) Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno;

c) Transmisión del legado social; d) Entretenimiento

(infoamerica.org)

¿Qué es persuasión para Lasswell?

• Lasswell entiende la persuasión informativa y la propaganda como la inducción de aquellos valores que permiten a los gestores de una sociedad conducir a sus ciudadanos hacia los mejores objetivos de progreso y libertad

Lasswell supera la teoría de la aguja hipodérmica

• Influido por las teorías conductistas, Lasswell supera, en buena medida, las posiciones previas sobre la linealidad estímulo-respuesta de la comunicación, conocidas como la “bullett theory” o teoría de la “aguja hipodérmica” al tiempo que abre nuevos espacios a la investigación

Lasswell abre líneas de investigación

1. Hay numerosas aplicaciones de las ideas de Lasswell sobre el espacio del ¿qué dice?, del mensaje. Propone el uso de depuradas técnicas de análisis de contenido centradas en los textos propagandísticos del período de entreguerras

2. A partir de Lasswell se abre una línea de investigación de los efectos: estudia cómo se produce la creación de influencia, así como los mecanismos más eficaces para persuadir a través de los medios. Se aparta de la contextualización social e histórica en la que la comunicación se produce

Lasswell abre líneas de investigación

Lasswell: elementos del modelo

Quién> sujeto estimulador que genera los estímulos buscando una clase de respuestas en el receptor

Qué> estímulos comunicativos que general una conducta comunicativa

Canal> instrumentos que hacen posible la aplicación de los estímulos comunicativos

Quién> sujeto experimental que recibe los estímulos y que va a reaccionar ante ellos

Efectos> respuesta (McQuail y Windahl, 1989)

Aportes de Lasswell

Es el primer modelo que se formula desde el campo de la investigación de la comunicación, lo cual permite el diálogo académico sobre el tema

Es un clásico, aún se utiliza para explicar lo que es la comunicación

Ordena los elementos esenciales de la comunicación

Permitió organizar y estructurar líneas de investigación sobre comunicación

Reconoce que la comunicación siempre es intencional y siempre produce efectos

Limitaciones de Lasswell

No incluye el feedback ni otras variables que intervienen en la comunicación, como por ejemplo el contexto

Sobredimensiona los efectos (época de la creencia en efectos absolutos de los medios)

Segmenta en compartimientos estancos los estudios de comunicación, al no establecer interrelaciones entre las preguntas que lo integran

Visión conductista del hombre Visión del hombre como un ente pasivo

Braddock: aportes

Modelo de Shannon y Warren Weaver:

Modelo matemático de la

comunicación

Comunicación colectiva

•¿Quiénes son Claude Shannon y Warren Weaver?•¿Cómo describen S/W la comunicación?

Claude Schannon

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

Warren Weaver

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

Claude ShannonFicha técnica

•Nacionalidad > Norteamericana / 1916-2001•Formación > Ingeniero eléctrico y matemático•Trabajó en > el MIT donde desarrolló los primeros ordenadores y el antecedente de Internet. También en el laboratorio de la telefónica Bell •Área de estudio / línea de investigaciónTransmisión de información

Claude ShannonDatos curiosos

• Productor voraz de prototipos técnicos ingeniosos, heredado de su abuelo. Creó desde un ratón electrónico hasta un WC automático, pasando por diversos juego electrónicos de ajedrez, calculadoras, instrumentos musicales, juguetes mecánicos, relojes •Precoz e inteligente: A los 20 años ya estaba en el MIT, como ayudante de investigación en ingeniería eléctrica y a los 24 años publicó su tesis doctoral en matemáticas •Desarrolló, junto a Vannevar Bush, los primeros ordenadores

Claude ShannonBio

Video consulta

www.infoamerica.org/videoteca/videoteca/shannon01.htm

Warren WeaverFicha técnica

•Nacionalidad > Norteamericana / 1894-1978•Formación > Científico en las áreas de matemática, ciencias naturales •Trabajó en > Universidad de Wisconsin y en el Instituto Rockefeller•Área de estudio / línea de investigaciónTransmisión de información, biología molecular

Warren WeaverDatos curiosos

•Se inició como profesor a los 25 años (1919-1920)• Fue nombrado director de varias divisiones del Instituto Rockefeller, Allí promovió el trabajo de los científicos jóvenes, especialmente en genética y la 'biología molecular‘•Acuñó el término 'biología molecular‘• Promovió desarrollo de sistemas de traducción automática (ruso e inglés)•Múltiples condecoraciones

¿Cuál es el enfoque de Shannon y Weaver?

• Shannon: La comunicación consiste en reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto.

• Weaver: La comunicación es un conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo

(Rodrigo Alsina: 1995)

El modelo de Shannon y Weaver y los elementos del proceso de

comunicación

Claude ShannonPensamiento

•Estudia el flujo de las ondas electromagnéticas a través de un circuito. Y entiende que a través del código binario se puede homogeneizar todo tipo de información (textos, sonidos, imágenes...). Distingue claramente entre mensaje y el medio por el que éste se transmite. La información así tratada adquiere una dimensión física, cuantificable y mesurable, independientemente del contenido, de los emisores y de los receptores

Equis páginas de un libro tienen la misma información que una cantidad igual de otro,

independientemente de sus autores y la calidad de sus contenidos...

Claude ShannonPensamiento

•La base matemática de la teoría radica en su cuantificación, en la descripción del concepto técnico de canal, en la codificación y descodificación de las señales; esto es, un concepto de la información distinto al conocido hasta entonces en los ámbitos de las ciencias sociales.

Claude ShannonPensamiento

•Al cabo de más de medio siglo de sus hallazgos se sigue considerando el trabajo de Shannon la pieza clave en el desarrollo que lleva a que la comunicación adquiera un carácter de centralidad en la sociedad actual. Asimismo, sienta los fundamentos matemáticos de la revolución tecnológica de la segunda mitad del siglo XX.

Warren WeaverPensamiento

•Las aportaciones del veterano Weaver al joven y brillante Shannon dieron mucha mayor proyección al planteamiento teórico inicial, incluso con un acercamiento al campo de las ciencias sociales. Weaver no hablaba ya de mensajes independientes de su contenido, cuantificables en términos matemáticos y observados en el decurso de su flujo, sino un marco de análisis aplicable, por ejemplo, al mundo de los medios escritos, sonoros, visuales... “La teoría –señaló- revela que se aplican a

todas estas formas de comunicación y a muchas otras”

Warren WeaverPensamiento

•Weaver define tres planos o niveles en los que se superpone el hecho comunicativo: técnico, semántico y pragmático. El técnico hace referencia a la bondad, capacidad y precisión del emisor para enviar un mensaje; el semántico advierte sobre el significado e interpretación de los mensajes, y el pragmático se ocupa del efecto alcanzado, de la efectividad de la comunicación (infoamerica.org)

S/W: elementos del modelo

Fuente de información> fuente emisora que selecciona ciertos signos organizando con ellos un mensaje (organización secuencial)

Transmisor> aparato que permite la emisión de señales o estímulos físicos; mediante un canal electrónico o mecánico

Receptor> mecanismo receptor, que decodifica o descifra las señales, es decir, reconstruye los signos a los cuales corresponden las señales. De esta manera, el mensaje es recibido por el destinatario

S/W: elementos del modelo

Ruido> Interferencias físicas pueden ocurrir durante la transmisión, que hacen que el mensaje no siempre se transmita fielmente. Además, conspira contra la transmisión fiel la sobrecarga de los canales. En cambio, refuerzan la fidelidad de la transmisión, la redundancia y la repetición.

Aportes de S/W

Reconoce los aspectos físicos de la transmisión de información

Introduce nuevos elementos, como el ruido, que han sido recuperados en la visión de la comunicación humana

Enfatiza la idea de que la comunicación es exitosa en la medida en el que el mensaje es captado por el destinatario tal y como lo emitió la fuente

Propone un proceso de la comunicación, que se da independientemente del contenido

Limitaciones de S/W

Es importante señalar que las deficiencias, más que del modelo, son de las extrapolaciones que se han hecho de él.

Al trasladarlo al campo de la comunicación, como se ha hecho, la ausencia de feedback es significativa (la comunicación supone poner en común). Así como la ausencia del contexto

Limitaciones de S/W

Los procesos humanos no se pueden explicar sólo desde el punto de vista técnico. De hecho, la comunicación implica mucho más que la transmisión de un mensaje. La eficacia de la comunicación va más allá del control de los elementos técnicos, se ponen en juego las subjetividades

Modelo de De Fleur: aportaciones al modelo de Shannon y Weaver

Comunicación colectiva

•¿Quiés es Melvin De Fleur?•¿Cómo describe De Fleur la comunicación?

Melvin De Fleur

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

Melvin De FleurFicha técnica

•Nacionalidad > Norteamericana / (1923- )•Formación > Psicólogo Social•Trabajó en > la Universidad de Indiana, Siracusa y actualmente en la U. de Boston•Área de estudio / línea de investigaciónEfectos de los medios

Melvin De FleurPensamiento

•Profundiza en el origen humano de la comunicación y las transformaciones que apuntan hacia un uso más amplio de los medios. •Las repercusiones de los medios no sólo se circunscriben a efectos ideológicos, sino que se proyectan en los valores de consumo y comportamiento, en tanto pueden activar o inhibir las conductas de la audiencia.

Melvin De FleurPensamiento

•Los aspectos cognitivos, afectivos y de comportamiento están directamente influidos por la acción mediática. Los efectos apuntan a la expansión de un sistema de creencias mayoritario y la formación de actitudes a través, entre otras vías, de la selección temática y de la agenda de los medios.

Melvin De FleurInteresante

•Escapa de la visión conductista del hombre, y entiende que en el campo de los efectos la nueva variable decodificadora está en la dimensión psicología del individuo o del grupo, por lo que el éxito de la persuasión comunicativa pasa por trabajar sobre esa variable

Aportes de Melvin De Fleur

Recuperación de la comunicación como fenómeno humano

Introducción del feedback Comprensión de que el ruido

afecta no sólo al medio técnico sino a todo el proceso de comunicación

Limitaciones de Melvin De Fleur

Visión limitada del medio de comunicación

Poco resuelto el tema del feedback en el caso de los medios masivos

Modelo circular de Osgood y Schramm

Comunicación colectiva

•¿Quiénes son Wilbur Schramm y Charles E. Osgood?•¿Cómo describen ellos la comunicación?

Wilbur Schramm

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

Charles E. Osgood

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

Wilbur SchrammFicha técnica

•Nacionalidad > Norteamericana / 1907-1987•Formación > Periodista y filósofo•Trabajó en > la Universidad de Stanford, U. de Michigan•Área de estudio / línea de investigaciónEfectos de los medios (violencia), comunicación para el desarrollo

Charles E. OsgoodFicha técnica

•Nacionalidad > Norteamericana / 1916-1991•Formación > Psicolingüista•Trabajó en > la U. de Michigan, compañero de claustro de Schramm•Área de estudio / línea de investigaciónEfectos de los medios (violencia), comunicación para el desarrollo

Ver página 78 de Mc Quail

Schramm y OsgoodPensamiento

•Es equívoco pensar en el proceso de la comunicación como si comenzara en un lugar y terminara en otro lugar. Comunicación es establecer una cierta participación en común con alguien. Para que se produzca, es necesaria la existencia de tres elementos: una fuente, que puede ser una persona u organización informativa; un mensaje, que puede utilizar distintas formas expresivas; y un destino, sea este una persona u auditorio

(Rodrigo Alsina: 1995)

Schramm y OsgoodPensamiento

•Énfasis en los actores principales del proceso comunicativo. Se entiende que las funciones de emisión y codificación / recepción y decodificación tienen lugar en esos actores. Esos actores son iguales y cumplen funciones idénticas (visión más plena del feedback)

•Para Schramm, la comunicación es un proceso encadenado, por lo que la capacidad del sistema dependerá de la capacidad de cada unidad

(Rodrigo Alsina: 1995)

Aportes de Schramm y Osgood

Rompe con la visión tradicional de la comunicación como un proceso lineal

Entiende que lo importante de la comunicación son los actores que intervienen en el proceso

Limitaciones de Schramm y Osgood

Aunque es útil para explicar la comunicación interpersonal, es limitado para explicar la comunicación de masas o colectiva, donde la posibilidad de feedback se reduce

Asume la igualdad entre emisor y receptor y la comunicación no siempre es equilibrada en cuanto a recursos comunicativos, poder y tiempo dedicado a comunicar

El modelo de la espiral deDance

•Según Dance es un error entender la comunicación como un proceso que termina en el punto de partida donde comenzó•La idea de espiral ayuda a entender que la comunicación avanza•Lo que ahora se comunica influirá sobre la estructura y el contenido de la comunicación posterior

Aportes de Dance

Recuerda la naturaleza dinámica de la comunicación

Ayuda a ver que la comunicación siempre influye y que las comunicaciones “son acumulativas”, en el sentido que influyen en las comunicaciones posteriores

Visión activa del hombre: el hombre cuando comunica es activo, creador y capaz de almacenar información

Limitaciones de Dance

Ambigüedad, puede representar cualquier proceso

Carencia de identificación de los elementos

George Gerbner

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

George Gerbner (1919-)

Ficha técnica

•Nacionalidad _______________________•Formación _______________________•Trabajó en _______________________•Área de estudio / línea de investigación____________________________________

George GebnerFicha técnica

•Nacionalidad > Húngara – (1919- )•Formación > Literatura•Trabajó en > Universidad de Pennsylvania•Área de estudio / línea de investigaciónEfectos de los medios. Padre de la Teoría del Cultivo

GebnerPensamiento

•Teoría del Cultivo. La televisión socializa (‘cultiva’) a los públicos en una visión común del mundo, en la implantación de valores comunes, en la configuración de espacios descritos por ambientes homogéneos. A Gerbner le interesan las consecuencias derivadas de consumos en los que predominan los aspectos violentos.

Gebner: elementos del modelo

Acontecimiento: El evento de la realidad que se percibe

M: perceptorA1: Percepción del acontecimiento,

producto de los factores internos que pesan sobre M al percibir a A y de A mismo.

EA: Enunciado acerca del acontecimiento que M quiere comunicar. Configuración de forma y fondo.

Gebner: elementos del modelo

M2: otro agente de comunicación que percibe EA

El modelo se construye como una cadena de percepción-producción-percepción

Gebner: aportes

• Resalta los procesos psicológicos de percepción que están presentes en todo acto comunicativo

• Entiende la comunicación como un sistema abierto, no predecible y dinámico

• Entiende al hombre como un ser activo

Gebner: limitaciones

• Modelo un tanto subjetivista• Limita la participación de otro sólo

a un segundo momento. Si bien para la comunicación es esencial la percepción, la comunicación exige la existencia de otro.

• No refleja los efectos, que son el campo de estudio de su autor

¿Qué es la comunicación para Gebner?

• Para Gerbner la comunicación es un proceso en el que alguien percibe un acontecimiento y reacciona en una situación a través de unos medios, con el fin de hacer disponibles algunos materiales con una cierta forma y en un contexto transmitiendo un contenido con ciertas consecuencias.

(McQuail y Windahl: 1989)

¿Qué es la comunicación para Gebner?

• El modelo hay que entenderlo como una cadena:

percepción-producción-percepción

• El proceso de comunicación es subjetivo, selectivo, variable e impredecible y hay que verlo como un sistema abierto

(McQuail y Windahl: 1989)