Modelos de Explicación Según Nagel

Post on 13-Dec-2015

233 views 0 download

description

una perspectiva de Nagel

Transcript of Modelos de Explicación Según Nagel

Los modelos de explicación de explicación científica

Según Nagel

LOS MODELOS DE LOS MODELOS DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICAEXPLICACIÓN CIENTÍFICA

SEGÚN NAGEL:

Las explicaciones son respuestas a la pregunta: “¿Por qué?”

Sin embargo, la pregunta “¿Por qué?” es ambigua. En diferentes contextos puede haber diferentes tipos de respuesta a ella.

LOS MODELOS DE LOS MODELOS DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICAEXPLICACIÓN CIENTÍFICA

EJEMPLOS:

1. ¿POR QUÉ ES SIEMPRE UN CUADRADO PERFECTO LA SUMA DE CUALQUIER

SUCESIÓN DE ENTEROS IMPARES CONSECUTIVOS QUE COMIENCE CON 1 (POR EJEMPLO, 1 + 3 + 5 + 7 = 16 = 42)?

Ejemplo 1:Ejemplo 1:

En este caso, el explicandum es un aspirante al rótulo de "verdad necesaria", en el sentido de que su negación es contradictoria.

Ejemplo 1:Ejemplo 1:

La respuesta sería una demostración que:

- establece la verdad universal del explicandum y

- establece también su carácter necesario.

Condición: la demostración debe cumplir con los requisitos formales de la prueba lógica. Las premisas serán postulados de la aritmética.

Ejemplo 2:Ejemplo 2:

2. ¿POR QUÉ SE CUBRIÓ DE HUMEDAD LaPARTE EXTERIOR DEL VASO, AYER,

CUANDO SE LO LLENÓ DE AGUA HELADA?

Ejemplo 2:Ejemplo 2:

Explicandum: un suceso aislado.

Explicación:

La temperatura del vaso, después de llenárselo de agua helada, era considerablemente inferior a la temperatura del aire circundante.

El aire tenía vapor de agua.

El vapor de agua del aire, en general, se licua cuando el aire entra en contacto con una superficie suficientemente fría.

Ejemplo 2:Ejemplo 2:

Modelo: como en el caso anterior, puede ser el de una deducción, si es que las premisas explicativas fueran formuladas de una manera más completa y cuidadosa.

Sin embargo, el explicandum no es una verdad necesaria.

Tampoco son verdades necesarias las premisas explicativas. Por el contrario, las premisas son enunciados que se basan en evidencias de juicio observacionales o experimentales.

Ejemplo 3:Ejemplo 3:

3. ¿POR QUÉ DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX HUBO UN PORCENTAJE DE CATÓLICOS SUICIDAS MENOR QUE EL DE LOS SUICIDAS PROTESTANTES, EN LOS PAÍSES EUROPEOS?

Ejemplo 3:Ejemplo 3:

Explicación:

El orden institucional bajo el cual vivían los católicos tenía un grado mayor de "cohesión social" que las organizaciones protestantes.

En general, la existencia de fuertes vínculos sociales entre los miembros de una comunidad da mayor apoyo a los seres humanos en los periodos de conflictos personales.

Ejemplo 3:Ejemplo 3:

Explicandum: un fenómeno histórico descrito estadísticamente (se habla de un "porcentaje" de suicidas menor, etc.).

Contrasta con el hecho aislado anterior. Por consiguiente, la explicación propuesta no trata de explicar ningún suicidio individual.

Ejemplo 3:Ejemplo 3:

Algunas de las premisas explicativas, al igual que el explicandum, tienen un contenido estadístico.

Pero, como las premisas no están formuladas de manera completa, no está muy claro cual es, exactamente, la estructura lógica de la explicación.

Sin embargo, puede suponerse que si es posible hacer explícitas las premisas implícitas (tácitas), la explicación presentará un aspecto deductivo.

Ejemplo 4:Ejemplo 4:

4. ¿POR QUÉ FLOTA EL HIELO EN EL AGUA?

Ejemplo 4:Ejemplo 4:

Explicandum: una ley universal.

Ésta afirma una asociación invariable de ciertas características físicas.

Ejemplo 4:Ejemplo 4:

Explicación: comúnmente se construye presentando al explicandum como la consecuencia lógica de otras leyes.

Ley que dice que la densidad del hielo es menor que la del agua.

Ley de Arquímedes: un fluido empuja hacia arriba a un cuerpo sumergido en él, con una fuerza igual al peso de la cantidad de fluido desplazado por el cuerpo.

Ejemplo 4:Ejemplo 4:

Adicionalmente: Otras leyes relativas a las condiciones en las cuales los cuerpos sujetos a fuerzas están en equilibrio.

Importante: a diferencia de los dos ejemplos precedentes, las premisas explicativas son enunciados de leyes universales.

Ejemplo 5:Ejemplo 5:

5. ¿POR QUÉ LA ADICIÓN DE SAL AL AGUA DISMINUYE SU PUNTO DE CONGELACIÓN?

Ejemplo 5:Ejemplo 5:

Explicandum: es también una ley (al igual que el caso anterior).

Explicación corriente:

Consiste en deducirla de principios de la termodinámica, junto con ciertas suposiciones acerca de la composición de las mezclas heterogéneas.

Coincide con el anterior en lo concerniente al modelo formal de explicación.

Ejemplo 5:Ejemplo 5:

Termodinámica: ciencia que estudia las relaciones entre la energía y los cambios físicos de origen térmico.

Ejemplo 5:Ejemplo 5:

Importante: Las premisas explicativas incluyen principios termodinámicos. Los principios son suposiciones de mucha mayor amplitud que cualquiera de las leyes citadas en los ejemplos anteriores.

A diferencia de tales leyes, tales suposiciones utilizan nociones "teóricas", como las de energía y entropía, que no parecen estar asociadas a ningún procedimiento experimental.

A las suposiciones de este tipo se les llama con frecuencia "teorías".

Ejemplo 6:Ejemplo 6:

6. ¿POR QUÉ SUCEDE QUE EN LA PROGENIE DE GUISANTES HÍBRIDOS OBTENIDOS CRUZANDO PROGENITORES REDONDOS Y ARRUGADOS APROXIMADAMENTE 3/4 DE LOS GUISANTES SON SIEMPRE REDONDOS Y 1/4 ARRUGADOS?

Ejemplo 6:Ejemplo 6:

Explicandum: una regularidad estadística.

Explicación: Se construye deduciendo el explicandum a partir de

- principios generales de la teoría mendeliana de la herencia, junto con

- ciertas suposiciones adicionales acerca de la constitución genética de los guisantes,

Ejemplo 6:Ejemplo 6:

Algunas de las premisas explicativas tienen un contenido estadístico, ya que formulan la probabilidad de que guisantes progenitores transmitan determinantes de caracteres genéticos dados a su descendencia.

Importante: Semejante al anterior en el sentido de que ilustra un modelo deductivo de explicación que contiene suposiciones teóricas entre sus premisas.

Sin embargo, es diferente en el hecho de que el explicandum y algunas de las premisas son leyes estadísticas, que formulan regularidades estadísticas y no regularidades invariables.

Ejemplo 7:Ejemplo 7:

7. ¿POR QUÉ CASIO TRAMÓ LA MUERTE DE CÉSAR?

Ejemplo 7:Ejemplo 7:

Explicandum: un suceso histórico particular.

Explicación (según Plutarco):

Casio tenía un odio innato hacia los tiranos.

Esta respuesta es obviamente incompleta. Faltan otras suposiciones generales; por ejemplo, acerca de la manera en que se manifiesta el odio en determinada cultura entre personas de cierto rango social.

Con todo, tales suposiciones no podrán ser afirmadas como universales. En el mejor de los casos, sólo serán una generalización estadística.

Ejemplo 7:Ejemplo 7:

Generalización estadística.

Por ejemplo:

"Un cierto porcentaje de hombres (entre los que se encontraría Casio) de cierto tipo (que odian a los tiranos) y de determinada especie de sociedades (como la romana) se comportará de determinada manera".

Ejemplo 7:Ejemplo 7:

Generalización estadística.

Importante:

- El explicandum, en este caso, sólo se hace probable.

- A diferencia de los anteriores casos, este ejemplo incluye entre las premisas explicativas una disposición psicológica como uno de los resortes de la acción.

Ejemplo 8:Ejemplo 8:

8. ¿POR QUÉ ENRIQUE VIII DE INGLATERRA TRATÓ DE ANULAR SU MATRIMONIO CON CATALINA

DE ARAGÓN?

Ejemplo 8:Ejemplo 8:

Explicación corriente:

Enrique VIII tenía un objetivo conscientemente sustentado (no una disposición psicológica).

Como Catalina no le daba un hijo, quería casarse de nuevo para tener un heredero masculino.

Ejemplo 8:Ejemplo 8:

Importante: La diferencia con el ejemplo anterior reside en que una disposición o resorte de la acción psicológicos es algo de lo cual un individuo puede permanecer inconsciente, mientras que un objetivo es algo que un individuo persigue conscientemente (y para lograrlo se vale de determinados medios).

Ejemplo 9:Ejemplo 9:

9. ¿POR QUÉ LOS SERES HUMANOS TIENEN PULMONES?

Ejemplo 9:Ejemplo 9:

Esta pregunta es ambigua.

Se le puede interpretar de dos maneras:

- como planteando un problema de la evolución histórica de la especie humana.

- o también como solicitando una explicación de la función de los pulmones en el cuerpo humano.

Aquí entenderemos la pregunta en este último sentido.

Ejemplo 9:Ejemplo 9:

Explicación usual (fisiología):

El oxígeno es indispensable para la combustión de las sustancias alimenticias en el cuerpo.

Los pulmones son el instrumento que permite transportar el oxígeno del aire a la sangre y, por su intermedio, a las diversas células del organismo.

Importante: La explicación no menciona las condiciones en las cuales se realiza el funcionamiento de los pulmones, sino que describe más bien de qué manera los pulmones hacen su labor.

Ejemplo 10:Ejemplo 10:

10. ¿POR QUÉ LA LENGUA INGLESA TIENE TANTAS PALABRAS DE ORIGEN LATINO?

Ejemplo 10:Ejemplo 10:

Explicandum: Un hecho histórico que es un complejo conjunto de hábitos lingüísticos.

Importante: La pregunta “¿por qué?" pide una explicación acerca de cómo se ha desarrollado (la génesis) determinado sistema hasta adquirir su forma actual, a partir de alguna etapa anterior del sistema.

Sin embargo, para este sistema no tenemos "leyes dinámicas de desarrollo" de carácter general.

Ejemplo 10:Ejemplo 10:

Explicación corriente:

Inglaterra fue conquistada por los normandos.

Se alude al lenguaje utilizado por los vencedores y los vencidos antes de la conquista.

Se alude también a los procesos que se operaron en Inglaterra y en otras partes después de la conquista.

Ejemplo 10:Ejemplo 10:

Además, se presuponen una serie de generalizaciones un tanto vagas (algunas de las cuales tienen un contenido estadístico) concernientes a las formas en que los hábitos lingüísticos de comunidades con lenguas diferentes sufren alteraciones cuando estas comunidades entran en un íntimo contacto.

La explicación es de carácter genético y es de estructura mucho más compleja que las anteriores.

Hemos visto que las respuestas a la pregunta "por qué?" no son todas de la misma especie. Las explicaciones ofrecidas difieren en la forma en que las suposiciones explicativas se relacionan con sus explicanda.

En consecuencia, obedecen a diferentes modelos lógicos.

EL MODELO DEDUCTIVOEL MODELO DEDUCTIVO

En este modelo, el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas explicativas.

Por consiguiente, las premisas expresan una condición suficiente (y, a veces, necesaria) de la verdad del explicandum.

EL MODELO DEDUCTIVOEL MODELO DEDUCTIVO

Ha sido considerado como el paradigma de toda explicación genuina.

EL MODELO DEDUCTIVOEL MODELO DEDUCTIVO

Los primeros 6 ejemplos son prima facie ilustraciones de este tipo de explicación.

EL MODELO DEDUCTIVOEL MODELO DEDUCTIVO

1. ¿POR QUE ES SIEMPRE UN CUADRADO PERFECTO LA

SUMA DE CUALQUIER SUCESIÓN DE NÚMEROS ENTEROS CONSECUTIVOS QUE COMIENCE CON 1 (por ejemplo, 1 + 3 + 5 + 7 = 16 = 42)?

2. ¿POR QUÉ SE CUBRIÓ DE HUMEDAD LA PARTE EXTERIOR DEL VASO, AYER, CUANDO SE LO LLENÓ DE AGUA HELADA?

3. ¿POR QUÉ DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX HUBO UN PORCENTAJE DE CATÓLICOS SUICIDAS MENOR QUE EL DE LOS SUICIDAS PROTESTANTES, EN LOS PAÍSES EUROPEOS?

EL MODELO DEDUCTIVOEL MODELO DEDUCTIVO

4. ¿POR QUÉ FLOTA EL HIELO EN EL AGUA?

5. ¿POR QUÉ LA ADICIÓN DE SAL AL AGUA DISMINUYE SU PUNTO DE CONGELACIÓN?

6. ¿POR QUÉ SUCEDE QUE EN LA PROGENIE DE GUISANTES HÍBRIDOS OBTENIDOS CRUZANDO PROGENITORES REDONDOS Y ARRUGADOS APROXIMADAMENTE 3/4 DE LOS GUISANTES SON SIEMPRE REDONDOS Y 1/4 ARRUGADOS?

EL MODELO DEDUCTIVOEL MODELO DEDUCTIVO

1. ¿POR QUE ES SIEMPRE UN CUADRADO PERFECTO LA SUMA DE CUALQUIER SUCESIÓN DE NÚMEROS ENTEROS CONSECUTIVOS QUE COMIENCE CON 1 (por ejemplo, 1 + 3 + 5 + 7 = 16 = 42)?

En 1, tanto el explicandum como las premisas son verdades necesarias.

EL MODELO DEDUCTIVOEL MODELO DEDUCTIVO

De 2 a 6, sus explicanda no son intrínsecamente necesarios.

Es justamente porque las proposiciones investigadas por las ciencias empíricas pueden ser negadas sin incurrir en un absurdo lógico por lo que necesitan elementos de juicio observacionales que las sustenten.

En 7

(POR QUÉ CASIO TRAMÓ LA MUERTE DE CÉSAR?) y

en 3

(POR QUÉ DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX HUBO UN PORCENTAJE DE CATÓLICOS SUICIDAS MENOR QUE EL DE LOS SUICIDAS PROTESTANTES, EN LOS PAÍSES EUROPEOS?), el explicandum es un hecho histórico.

Pero en 7 es un suceso particular, mientras que en 3 es un fenómeno estadístico.

4

(POR QUÉ FLOTA EL HIELO EN EL AGUA?),

5

(POR QUÉ LA ADICIÓN DE SAL AL AGUA DISMINUYE SU PUNTO DE CONGELACIÓN?) y

6

(POR QUÉ SUCEDE QUE EN LA PROGENIE DE GUISANTES HÍBRIDOS OBTENIDOS CRUZANDO PROGENITORES REDONDOS Y ARRUGADOS

APROXIMADAMENTE 3/4 DE LOS GUISANTES SON SIEMPRE REDONDOS Y 1/4 ARRUGADOS?) el explicandum es una ley.

4 y 5: ley universal.

6: ley estadística.

Sin embargo, en 4

(¿POR QUÉ FLOTA EL HIELO EN EL AGUA?), la ley se explica deduciéndola de suposiciones cada una de las cuales es una "ley experimental".

En 5

(¿POR QUÉ LA ADICIÓN DE SAL AL AGUA DISMINUYE SU PUNTO DE CONGELACIÓN?) y

en 6

(¿POR QUÉ SUCEDE QUE EN LA PROGENIE DE GUISANTES HÍBRIDOS OBTENIDOS CRUZANDO PROGENITORES REDONDOS Y ARRUGADOS APROXIMADAMENTE 3/4 DE LOS GUISANTES SON SIEMPRE REDONDOS Y 1/4 ARRUGADOS?).

Las premisas explicativas incluyen enunciados llamados "teóricos"; en 6, con una ley estadística como explicandum.

EXPLICACIONES EXPLICACIONES PROBABILÍSTICASPROBABILÍSTICAS

Las premisas explicativas no implican formalmente sus explicanda, pero los hacen "probables".

Se presentan habitualmente cuando:

- las premisas explicativas contienen una suposición estadística acerca de algunas clases de elementos

y

- el explicandum es un enunciado singular acerca de determinado individuo de esta clase.

EXPLICACIONES EXPLICACIONES PROBABILÍSTICASPROBABILÍSTICAS

Ilustran este tipo de explicación los ejemplos 7 (POR QUÉ CASIO TRAMÓ LA MUERTE DE CÉSAR?) y 10 (POR QUÉ LA LENGUA INGLESA TIENE TANTAS PALABRAS DE ORIGEN LATINO?), aunque más claramente el 7.

EXPLICACIONES EXPLICACIONES PROBABILÍSTICASPROBABILÍSTICAS

Importante: No confundir el problema de saber si las premisas de una explicación son verdaderas con el problema de saber si una explicación es del tipo probabilístico.

EXPLICACIONES EXPLICACIONES PROBABILÍSTICASPROBABILÍSTICAS

Podría ocurrir que en ninguna explicación científica se sepa si las suposiciones generales contenidas en las premisas son o no verdaderas y que toda suposición semejante sólo pueda ser afirmada como "probable".

Pero aun cuando esto ocurra, no elimina la diferencia entre tipos de explicación deductivos y probabilísticos.

La distinción entre unos y otros se basa, no en alguna presunta diferencia en nuestro conocimiento de las premisas, sino en la forma en que las premisas y los explicanda se relacionan entre si.

EXPLICACIONES FUNCIONALES O EXPLICACIONES FUNCIONALES O TELEOLÓGICASTELEOLÓGICAS

Indican la forma de la indicación de una o más funciones (o hasta disfunciones) que una unidad realiza para mantener o dar concreción a ciertas características de un sistema al cual pertenece dicha unidad, o de la formulación del papel instrumental que desempeña una acción al lograr cierto objetivo.

EXPLICACIONES FUNCIONALES O EXPLICACIONES FUNCIONALES O TELEOLÓGICASTELEOLÓGICAS

Es característico que empleen comúnmente locuciones típicas como "con el fin de", "con el propósito de", etc.

Se aluden también muchas de ellas a un estado o suceso futuro, en términos del cual se hace inteligible la existencia de una cosa o la realización de un acto.

Ilustran este caso, los ejemplos 8 (POR QUÉ ENRIQUE VIII DE INGLATERRA TRATÓ DE ANULAR SU MATRIMONIO CON CATALINA DE ARAGÓN?) y 9 (POR QUÉ LOS SERES HUMANOS TIENE PULMONES?).

EXPLICACIONES FUNCIONALES O EXPLICACIONES FUNCIONALES O TELEOLÓGICASTELEOLÓGICAS

Importante:

- Es equivocado suponer que las explicaciones teleológicas sólo son inteligibles si las cosas y actividades explicadas de tal manera son agentes conscientes o productos de tales agentes.

Así, en el caso de los pulmones, no se supone que los pulmones tengan algún propósito consciente y que

hayan sido creados por algún agente para un propósito definido.

EXPLICACIONES FUNCIONALES O EXPLICACIONES FUNCIONALES O TELEOLÓGICASTELEOLÓGICAS

Importante:

- También es un error suponer que afirman tácitamente que el futuro actúa causalmente sobre el presente por el hecho de que contienen referencias al futuro para explicar lo que ya existe (caso de Enrique VIII).

Dar una explicación teleológica, por lo tanto, no equivale a admitir la doctrina de que el futuro es el agente de su propia realización.

EXPLICACIONES GENÉTICASEXPLICACIONES GENÉTICAS

Tratan de explicar por qué un objeto de estudio determinado tiene ciertas características describiendo de qué manera el objeto ha evolucionado a partir de otro anterior.

Tal es el caso frecuente de las explicaciones históricas.

EXPLICACIONES GENÉTICASEXPLICACIONES GENÉTICAS

Ilustra este caso el ejemplo 10:

(POR QUÉ LA LENGUA INGLESA TIENE TANTAS PALABRAS DE ORIGEN LATINO?)

EXPLICACIONES GENÉTICASEXPLICACIONES GENÉTICAS

Tarea de las explicaciones genéticas:

determinar la secuencia de sucesos principales a través de los cuales un sistema originario se ha transformado en otro posterior.

EXPLICACIONES GENÉTICASEXPLICACIONES GENÉTICAS

Importante:

- No se menciona todo hecho pasado en la evolución del sistema.

- Los sucesos mencionados son elegidos sobre la base de suposiciones (con frecuencia tácitas) relativas al tipo de sucesos que tiene importancia causal para el desarrollo del sistema.

EXPLICACIONES GENÉTICASEXPLICACIONES GENÉTICAS

Como las premisas explicativas en ningún caso logran formular las condiciones suficientes para la aparición del hecho mencionado en el explicandum, no lo implican necesariamente.

Por eso estas explicaciones genéticas son totalmente probabilísticas.