Modernidad y postmodernidad

Post on 22-May-2015

409 views 5 download

description

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

Transcript of Modernidad y postmodernidad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROASUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Integrantes:Antique, Runny.

Marrufo, WilmarPérez, Erika

Ramírez, SulimarSección: IE272

Facilitador: Profa. Becerra, Francia

Modernidad, Postmodernidad y Características.

Debate actual en la ciencias sociales

Modernidad

Modernidad

Lucha contra el predominio del principio

teológico.

siglo XVIII: Constituir una única vía de explicación de la

realidad natura y social y teorías especificas.

Desde la racionalidad se le empezó a dar respuestas a los

fenómenos naturales y sociales

En la modernidad, se considera al conocimiento científico como el más acabado y valedero producto del intelecto humano. Este conocimiento se caracteriza por: la racionalidad formal, la cuantificación, la objetividad, la sistematicidad, la generalidad, la falibilidad y la verificabilidad.

Descartes

La esencia del razonamiento y la demostración teórica, era la razón pura y la objetividad era la garantía de la aplicación del

método científico

Delimitando como objetos o problemas de la ciencia las

dimensiones cuantificables de la realidad, todo aquello que se

pudiera medir, pensar y cuantificar

Bacon

Estaba en la experiencia del investigar y la esencia última

del conocimiento estaba en el objeto de estudio.

El método científico debería ser inductivo, oponiéndose en parte al enfoque racionalista que le daba referencia a la

observación y la experimentación.

GALILEO: Al introducir en la ciencia moderna el criterio de la razón experimental integrada con el fundamento matemático de la medición y la realidad.

En ambos enfoques, el racionalista y el empirista, se excluye la subjetividad, adoptándose lo racional y lo subjetivo de esta manera emergió un nuevo concepto de la ciencia, de la realidad, de la vida y del universo. Esta nueva concepción de la ciencia

es consolidada por científicos como Kant, Hegel y Newton, este último concreto la visión de realidad como una gran máquina, compuesta por piezas, asemejándola en su

perfección al reloj. Igualmente, Darwin con su teoría evolucionista contribuyó a la consolidación de la modernidad al descartar el origen divino del hombre.

En lo Económico

En lo Político

En lo cultural

La ciencia en la modernidadSierra Bravo, 1985

Moreno, 1993

Vieja concepción

Raíces griegas y latinas

Deja de estar referida a toda clase de saber o al

saber universal.

Tener fe o estar informado.

La ciencia no es un fenómeno natural, sino

un hecho histórico.

La ciencia es la llave de la modernidad.

La ciencia: es un conjunto de tareas

especializadas, orientadas

sistemáticamente hacia un fin que es el

conocimiento del mundo real.

Postmodernidad

Postmodernidad… No se pueden entender 2 épocas autónomas

No independientes

No opuestas

No. Identificarse como entidades inequívocas; la segunda siempre a continuación de la otra

Amengual (1998)

No. Es algo que viene después de la modernidad

No. Es anti-modernidad.

Postmodernidad

Post: despedida a lo moderno.

Surge: Sigo XXJean Lyotard (1979)Pensamiento

abarca

Valores Visiones de la vida

Instituciones

Instituciones Relaciones humana Conocimientos

Debates de ciencia

Surgimiento de paradigmas

Trasformación

Económica Social Creencias

Postmodernidad…

ECONOMÍA

POLÍTICOCONTRA

DEMOCRACIA

SOCIALLa pérdida de fe de la ciencia

y el estado

Cultura de imágenes

La costumbre a los cortes rápidos en las imágenes, a las discontinuidades, de la lógica narrativa, a la atención interrumpida.

Medios de comunicación en masa (generalización)

La era de la virtualidad

Postmodernidad…

Se inició con la crisis del modelo empirista de la ciencia, donde el objeto se construye a partir del discurso científico y donde no es

posible encontrar principios ni leyes universales y absolutas, por el contrario, el

postmodernismo se basa en el conocimiento de las bases de los discursos , entiende sus

limitaciones, el contexto cultural e ideológico donde surgen a través de una fuerte

demarcación del lenguaje como categoría central.

…Postmodernidad.

Para Gergen (1989)

La ciencia en la PostmodernidadHurtado, I. y Toro, J (1997)

Deja sin soporte el saber científico positivista que suponía que la naturaleza estaba escriba en lenguaje matemático y que intentaba un conocimiento

coherente, autónomo y transcendente.

La naturaleza no esta escrita en lenguaje matemático, y aunque se

pueda leerla de esa manera, también es posible verla de otro

modo (mítica o artísticamente. Ej.)

Porque

El saber se fundamenta en la comunicación o en los lenguajes (cibernética, informática, lenguaje maquina), Lyotard (1984)

El conocimiento de la PostmodernidadHurtado, I. y Toro, J (1997)

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

Subjetividad

Flexibilidad

Particularidad

Sustentado en la razón dialógica

Verdad cualitativa

Holístico

Características de la

Modernidad en cuanto al Conocimient

o

Verificabilidad

Racionalidad

formal

Cuantificación

Objetividad

Sistematicidad

Generalidad

Falibilidad

Objeto de

estudio

Calculo

aplicable

Estadístico -

Matemático

Hipotético -

Deductivo

Representar los

objetos

Mente huma

na

Objetivos y

confiables

Pasos

Pocos sujeto

s

Teoría de la representativi

dad

Capacidad de

reconocimiento

Errores

Probado y comproba

do

Realidad

objetiva

Características de la Postmodernidad en cuanto al Conocimiento

Holístico

Subjetividad Flexibilidad Particularidad

Sustentado en la razón dialógica

Verdad cualitati

va

Interpretación

Mismo siente

Variedad de

métodos

Hermenéutico

Inductivo

Situaciones

específicas

Comunicación

Determinar lo

verdadero

Vivida, sentida y

expresada

Dialogo

Acortan las distancias y

están unidas enuna misma red

Integradoras

Debate Actual d

e las C

iencias S

ociales

Era Moderna

Conocimiento

Positivismo

movimiento intelectual

una verdad única

Problematizadas

axiomas y reglas

percepción de la realidad muy particular

Ciencias Sociales

adoptando

métodos positivistas

justificar su existencia y reclamar el prestigio

social

Tres serios problemas epistemológicos

•Al utilizar una sola herramienta de tienden a plantearse preguntas y prestar atención sólo a fenómenos particulares. Por lo tanto el número y el tipo de fenómenos que se estudian se limita enormemente.•Cuando se estudian otros fenómenos como por ejemplo los relacionados con conductas, creencias y relaciones sociales y culturales, utilizando métodos positivistas. El conocimiento generado es totalmente absurdo y en algunos casos podría llegar a ser perjudicial. •En la falsa creencia de que el método positivista es neutral y objetivo, cuando en realidad puede ser elaborada para servir a unos intereses determinados.

La perspectiva postmoderna saca todo esto a relucir

incorporar nuevas ideas

investigaciones de corte cualitativo

Explorar las relaciones sociales y describir la realidadcomportamiento humano y las razones que lo gobiernan

Preguntas que nos hacemos Preguntas que deberíamos

hacer

¿Qué debo hacer?

¿Qué puedo esperar?

¿Qué es el hombre?

¿Qué fines comunitarios voy a

compartir?

¿En qué clase de persona debo

intentar convertirme?

• Distinguir las posibles dimensiones o campos del debate• No existe una correspondencia lineal entre las dimensiones.• No confundir el debate paradigmático con el debate cuantitativo-

cualitativo.• Centrar el debate en el nivel metodológico-técnico.• Aprender uno de otros.• Flexibilizar la diferencias entre métodos y técnica cuantitativa y

cualitativas.• Se debe llegar a una integración de preocupaciones y soluciones

metodológicas.

Elementos para superar el debate cuantitativo-cualitativo:

Ciencias Sociales

Investigaciones

CuantitativoModernidad Cualitativo Postmodernidad

Abre caminos de reflexión hasta entonces ignorados o desechados (la cultura, la fragmentación, la diferencia, la identidad)

“Aprender es un placer, pero el placer de

aprender nunca se comparará con el placer

de enseñar.”R.D. Hitchcock