MODULO 4 Introducción a la Estructura de la Empresa Unidad 1: Concepto de cadena de valor.

Post on 22-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of MODULO 4 Introducción a la Estructura de la Empresa Unidad 1: Concepto de cadena de valor.

MODULO 4Introducción a la Estructura de la Empresa

Unidad 1: Concepto de cadena de valor

CADENA DE VALOR

¿Cómo y dónde genero valor?

Imagen 1

MAPA MENTAL

¿Qué es?

La cadena de valor es una herramienta de gestión que fue diseñada y popularizada por Michael Porte, en su obra Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance

¿Qué es?

Este modelo teórico se denomina cadena de valor, dado que considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades, las cuales una tras otra van añadiendo valor al producto/servicio a medida que éste pasa por cada una de dichas actividades.

Imagen 2

Cadena de Valor

Actividades Primarias

Se consideran como actividades primarias o de línea a aquellas actividades que están directamente relacionadas con la producción y comercialización del producto:

Logística de Entrada Transformación Logística de

SalidaMarketing y

Ventas Servicios

puzzle piece coming down into it's place. Autor: Mikael Damkier Link: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=61041706 ID: 61041706

Actividades de ApoyoSon las actividades que agregan valor al producto pero que no están directamente relacionadas con el proceso de producción y comercialización de éste, sino que más bien sirven de apoyo a las actividades primarias. 

Infraestructura Administración de Recursos

Desarrollo Tecnológico Aprovisionamiento

Imagen 3

Cadena de Valor Industria CulturalLa cadena de valor que caracteriza a las actividades propias de la Industria Creativo Cultural se presenta en el siguiente esquema

Tomado de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España http://www.mcu.es/emprendedores/ConoceElSector.html

Imagen 4

Cadena de ValorIndustria Cultural

En la cadena de valor representada, es importante destacar:

• El Proceso de Creación requiere originalidad, capacidad creativa y de expresión y son la "materia prima" de esta industria. Estos contenidos están normalmente protegidos por derechos de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio.

• El Proceso de Valoración influye en el producto final y ayuda a mejorarlo, redefinirlo o incluso descartarlo. 

Actividad de aplicación 1: Reconociendo la cadena de valor

MODULO 4Introducción a la Estructura de la Empresa

Unidad 2: Identificar el plan de negocio

MAPA MENTAL¿Qué debo tener en cuenta para estructurar mi empresa?

PLAN DE NEGOCIOS

Sirve de guía para el desarrollo y montaje de una empresa nueva o un producto/servicio nuevo al interior de una empresa existente.

Permite proyectar la empresa en un futuro.Analiza su viabilidad o posibilidad y su factibilidad o

conveniencia. Desarrolla todos los procedimientos y estrategias

necesarias, para convertir la oportunidad de negocio en una realidad,

No es un documento estático, es un documento dinámico

Imagen 5

PLAN DE NEGOCIOSResponde preguntas:

¿En qué consiste la empresa con sus productos o servicios?

¿a qué mercado se va a dirigir la empresa?

¿qué tipo de estrategias usara para llegar a sus clientes,

¿cómo producira el producto o servicio?

¿que recursos se requieren? ¿cúal es la capacidad

administrativa de los empresarios?

Imagen 6

PLAN DE NEGOCIOS

Resumen Ejecutivo

Definición del

Negocio

Plan de Mercado

Plan Técnico

Plan Organiza

cional legal

Plan Económic

o Financier

o

RESUMEN EJECUTIVO

Presenta de manera sucinta los aspectos claves del negocio.

Descripción del Negocio:  Presentación del equipo emprendedor   Mercado al que va dirigido y potencial de mercado

en cifras.  Ventaja competitiva y propuesta de valor  Inversiones requeridas.   Proyecciones de ventas y rentabilidad.   Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

Imagen 7

DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

Breve descripción del proyecto empresarial y del equipo de trabajo que pondrá en marcha dicho proyecto.

Nombre de la empresa Conformación del equipo de trabajo Elementos diferenciadores de la empresa

Imagen 8

PLAN DE MERCADO Análisis Sector

Producto / Servicio

Clientes

Competidores

Estrategias

Proyección Ventas

Análisis Sector

La situación actual de la industria Tendencias económicas, sociales o culturales de la Industria Tamaño de la Industria y cuál es su crecimiento. Identificar los principales factores de crecimiento de la

industria Las características operativas de la industria. Definir la estructura actual de la industria a la cual pertenece

la empresa Barreras de entrada o salida de la industria Posibilidades de ingresos de nuevos competidores

Producto / Servicio

Nombre de cada producto (bien o servicio) Descripción de cada producto básico y

subproductos o divisiones del producto. Descripción de valores agradados de cada

producto.

Clientes

Descripción características de clientes: geográficos, demográficos, socioeconómico, psicográficos.

Canales de comercialización

Imagen 9

Competidores

Los competidores directos ofrecen productos que satisfacen necesidades idénticas o similares y el parecido de un producto con respecto al otro puede ser medido por el grado en el que puede ser utilizado.

  En cuanto a los competidores indirectos,

son empresas que se dirigen parcialmente al mismo mercado pero para los que el grado de sustitución no es significativo, es decir, son producto o servicios que cumplen solo en parte las mismas funciones.

Imagen 10

Estrategias

De Fijación de Precios Distribución Producto Publicidad y Promoción Servicios

Proyección Ventas

Sirve para determinar los ingresos de la empresa. Este se hace a partir de presupuestar las cantidades de producto a vender de acuerdo al mercado.

PLANTÉCNICO

Localización

Distribución

Mapa de Procesos

Muebles, enseres, equipo

y maquinaria

Costos de Producción

Localización

La localización del proyecto depende no solo de criterios económicos, es importante también considerar una localización que determine una posición estratégica de la empresa de acuerdo a las relaciones institucionales que desea establecer, que sea de fácil acceso a clientes

Imagentomada de google maps

Distribución

Realizar una distribución del área de producción de la empresa, es vital especialmente para aquellas empresas donde efectivamente se realiza un proceso de producción como actividad principal

Cuando la empresa es prestadora de servicios, la distribución de planta hace referencia directa a la disposición interna de los puestos de trabajo de la misma.

Mapa de Procesos

Un diagrama de flujo de los procesos de producción del bien o servicio, no es más que la secuencia de operaciones expresada de forma gráfica.

Muebles, enseres, equipo y maquinaria

Elementos necesarios para poder operar y que obedecen a las caracteristicas propias de la empresa.

Costo de Producción

Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios

Imagen 11

PLAN ORGANIZACIONAL/LEGAL

Misión

Visión

Objetivos

DOFAEstructura Administrativa

Descripción Cargos

Tipo de Sociedad

Misión

Producto o servicio: Qué hace o debe hacer la empresa

Mercado: Para quién lo hace o debe hacerlo

Razón: Cuál es el motivo por el que hace lo que hace

Visión Factible alcanzarla. Motivadora e inspiradora. Compartida por quienes hacen parte de la

organización. Clara, sencilla, de fácil comunicación

Objetivos Corto Plazo: menos de 1 Año Mediano Plazo: 1- 3 años Largo Plazo: 3 -5 años

Imagen 12

DOFA

VARIABLES INTERNAS

FORTALEZAS123

DEBILIDADES123

VARIABLES EXTERNAS

OPORTUNIDADES123

Estrategias FO123

Estrategias DO123

AMENAZAS123

Estrategias FA123

Estrategias DA123

Estructura Administrativa

Gerente

Director

Operario

Operario

Director

Operario

Descripción Cargos

Tipo Sociedad

• Sociedades Anónimas Simplificadas. S.A.S• Sociedades Anónimas S.A• Sociedades Responsabilidad Ltda• Cooperativas• Fundaciones• Asociaciones• Corporaciones

Título: 3d image of conceptual cube world map. Autor: Carlos Castilla. Link: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=66992410 ID: 66992410

PLAN ECONOMICO - FINANCIERO

Supuestos Financieros

Flujo de Inversiones

Flujo de Ingresos

Flujo de EgresosEstado de Resultados

Flujo de Caja

Evaluación Financiera

Supuestos Financieros

Indice de inflación PIB Tasa impositiva Intereses crediticio Tasa de inversión para excedentes de

tesorería Tasa de cambio Tasa mínima requerida de retorno

imagen13

Flujo de Inversiones

ACTIVOS FIJOS Terrenos Edificios Muebles

Maquinaria y equipo Equipo de oficina

Vehículos

ACTIVOS DIFERIDOS Constitución de SociedadSoftware

Flujo de Ingresos

La proyección de ventas sirve de insumo para la realización del flujo de ingresos,considerando las mismas condiciones establecidas frente al precio, proyección de crecimiento, condiciones comerciales de contado y crédito

Imagen 14

Flujo de Egresos

COSTOS DE PRODUCCION Materia prima Mano de Obra DirectaCostos Indirectos de Fabricación (CIF)

GASTOS COMERCIALES Y VENTAS Sueldos y Gastos de PersonalComisiones de venta ArrendamientosFletes y segurosPublicidad

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Gastos de AdministraciónSueldos del personal o Honorarios Arrendamientos SegurosGastos de ViajeDepreciacionesServicios PúblicosPapelería

Estado de Resultados

Muestra los beneficios o pérdidas de una empresa al final de un periodo determinado, permitiendo conocer de manera detallada y ordenada el resultado económico del mismo.

Flujo de Caja

Es un estado financiero que permite mostrar el efectivo generado en un periodo y las utilizaciones del mismo en las actividades de la empresa: operación, inversión y financiación. Es básicamente una sumatoria de los ingresos de efectivo (aumentos) y las salidas del mismo (disminución)

Actividad de aplicación 2: Determinar el plan de negocio de la iniciativa cultural

MODULO 4Introducción a la Estructura de la Empresa

Unidad 3:Fuentes de financiación para la iniciativa cultural

MAPA MENTAL

¿Cómo Financio Mi Empresa Cultural?

¿Qué Son?

Mecanismos que bajo diferentes condiciones, son facilitados por las entidades del sector financiero, privado o del estado para irrigar recursos económicos que permiten a personas jurídicas o naturales, disponer de la liquidez requerida para la implementación de proyectos propios de su actividad económica, con el propósito de realizar inversiones en creación empresarial, fortalecimiento, crecimiento y sostenibilidad de sus operaciones en el corto, mediano y largo plazo.

LA FINANCIACION EN EL TIEMPO

TIPOS DE FINANCIACION

FFFF Fondos Gubernamentales Capital Semilla Ángeles Inversionistas Capital de Riesgo Private Equity Financiamiento Bancario

Título: Financial and business chart and graphs. Autor: pedrosek. Link: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=91219043 ID: 91219043

FounderFamilyFriendsFools 

FFFF

Imagen 15

FONDOS GUBERNAMENTALES

Instrumentos de financiación provenientes del estado, estos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto

CAPITAL SEMILLA

Es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente

ANGELES INVERSIONISTAS

Son personas naturales o jurídicas sin relación cercana con el emprendedor, actúan en su propio nombre o en representación de un grupo de interés invierte su propio capital en una oportunidad de negocio o empresa en etapa temprana

CAPITAL DE RIESGO

El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar su valor

PRIVATE EQUITY

Fondo para empresas muy grandes y se utiliza generalmente para expansión importante del negocio o para la internacionalización

FINANCIAMIENTO BANCARIO

Tradicional préstamo bancario a través de algunas de las líneas financieras se puede acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio.

Financiación Emprendimientos Culturales

Imagen 16

FONDO EMPRENDER

Su objetivo de facilitar la creación de empresas, que surjan a partir de la asociación de aprendices, practicantes y profesionales recién egresados, con la entrega de recursos financieros

Promover y facilitar la generación y consolidación de nuevas iniciativas empresariales a través del impulso y apoyo a proyectos de alto contenido de innovación y desarrollo tecnológico, que contribuyan al fortalecimiento de las estrategias de competitividad y desarrollo tecnológico de las regiones.

Financiación de Proyectos Para Creación De Empresas Ley 344

PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACION -

MINCULTURA

Busca impulsar, estimular y hacer visibles procesos, proyectos y actividades culturales de interés común, en el marco del reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural de la nación colombiana

Apoya con capital y direccionamiento estratégico a emprendedores en todo el territorio nacional para contribuir a que sus ideas y proyectos tengan sólidas bases para crecer

DESTAPA FUTURO BAVARIA

INNPULSA COLOMBIA

iNNpulsa Colombia propicia condiciones para apalancar el desarrollo del país desde la innovación y pone al servicio de empresarios y emprendedores dinámicos, nuevas herramientas y programas renovados para aprovechar la innovación como motor de la prosperidad

Tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a familias en pobreza, hogares no bancarizados, microempresarios y pequeña empresa.

Banca de las Oportunidades

LEY DE REGALIAS

Es la contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable cuya producción se extingue por el transcurso del tiempo. Las regalías son un beneficio económico importante para el Estado y sus entidades territoriales

ESTAMPILLA PROCULTURA

La estampilla Procultura es un recaudo, de carácter departamental, municipal o distrital, destinado al fomento y estímulos a la creación, a la investigación y a la actividad artística y cultural.

IVA POR TELEFONIA CELULAR

En 2002 se aumento del 16% al 20%.

De ese 4% de aumento el 25% está dirigido a programas de fomento y desarrollo deportivo e infraestructura y fomento, promoción y desarrollo de la cultura y la actividad artística colombiana.

LEY DE ESPECTACULOS PÚBLICOS

Reducción de la carga tributaria,

Racionalización de trámites,

Impacto en boletería e infraestructura

Control a sociedades de gestión colectiva de derechos de autor

Imagen 17

Actividad de aplicación 3:Fuentes de financiación para el emprendimiento

cultural

MODULO 4Introducción a la Estructura de la Empresa

Unidad 4: Gestión de iniciativas culturales

MAPA MENTAL

¿Qué más puedo hacer?

Un día cualquiera, no importa que sea martes o domingo, 8:30 de la mañana, Luis, gestor cultural de Sogamoso, inicia su jornada de trabajo; a las 9:00 am está prevista la llegada de la compañía teatral que presentará su función ese día. A unos kilómetros Pilar, gestora cultural de Calarca, coloca el primer cuadro de los 50 que se han presentado a la XX edición del concurso de pintura de su localidad. Unos kilómetros mas distante José, gestor cultural de Sabanalarga, revisa el díptico de la XV Semana del tiempo libre que organiza su municipio. En cualquier otro municipio, Claudia, la gestora cultural, está seleccionado los talleres que se ofertarán en las casa de la cultura del municipio. En otro lugar del país Vicente, gestor cultural de Tumaco, se encuentra en una reunión con las asociaciones culturales locales para la organización de las fiestas. Mientras que al mismo tiempo Ceci, gestora local de Leticia está pendiente de que su alcalde o alcaldesa asista o no a la presentación de un libro sobre la tradición oral de la población indígena de la zona…

(Adaptación del texto un día en la vida de, SIMON, Daniel. Gestión Cultural: Conceptos Básicos)

UN DIA EN LA VIDA DE…

¿Qué es?

Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones, en el marco de un territorio concreto, sobre una comunidad o sector de la misma, con la finalidad principal de favorecer la participación activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo social y cultural. 

Imagen 18

ELEMENTOS PARA LA GESTION CULTURAL

Los sistemas de intervención cultural se basan en dos premisas:

La creación de un sistema descriptivo, funcional y articulado desde una perspectiva integrada.

El desarrollo de una estrategia adecuada, a partir de un análisis preciso de los escenarios y posibles opciones adecuadas a la finalidad que se quiera alcanzar con la acción cultural.

Imagen 19

ELEMENTOS PARA LA GESTION CULTURAL

La gestión cultural genera, fundamentalmente, tres tipos de funciones:

  Funciones normativas; hacen referencia a la regulación de las

relaciones entre el proyecto cultural y el entorno en que se desarrolla.

Funciones de servicio; regula las relaciones entre el proyecto cultural y sus usuarios.

Funciones de fomento: consiste en establecer sistemas y condiciones adecuadas para la interacción entre los diversos agentes implicados en el proyecto cultural.

Como es evidente la herramienta básica para la gestión cultural es el proyecto y

este, para que sea sólido, debe integrar estas tres funciones en su definición estratégica, de una forma armónica.

AGENTES DE LA GESTIÓN CULTURAL

Sector público: Organizaciones culturales adscritas a la administración pública, independientemente del nivel territorial o el alcance sectorial de la institución para la que trabajen.

Sector privado: Se relaciona con los demás agentes actuando como proveedor de bienes y servicios tanto para el sector público como para el asociativo, aunque con este último también exista cierta competencia.

Sector asociativo: Interactúan fundamentalmente con el sector público aunque establece relaciones de compra y venta de productos y servicios con el sector privado.

Imagen 20

COMPONENTES DE LA GESTIÓN CULTURAL

Componentes de la gestión

cultural

Planeación Estratégica

Se proyectan estrategias y planes de acción que facilitan el logro de las metas propuestas, es uno de los componentes de mayor importancia dentro de la Gestión Cultural, por el reconocimiento de las condiciones internas y externas en las que se desarrollan las actividades.

Formulación de Proyectos Culturales

Diagnóstico Cultural Formulación de objetivos Justificación Estrategias y actividades Escenarios Beneficiarios Plan de trabajo Cronograma Presupuesto

Ejecución de Proyecto Cultural

Planificada Coordinada Evaluación continua por actividades Retroalimentación permanente Experiencia

Evaluación de Proyectos Culturales

Pertinencia y viabilidad Validez Proceso Impacto Satisfacción Sostenibilidad

Imagen 21

¿Es la Gestión Cultural una Profesión?Debate

Actividad de cierre Módulo 4

Imagen 1: flickr-4682960211-original.jpghttp://www.fotopedia.com/items/flickr-4682960211http://images.cdn.fotopedia.com/flickr-4682960211-original.jpgAutor: abbilder. 27 junio 2012

Imagen 2:cadenahttp://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/08/cadena-de-nombres.htmlhttp://2.bp.blogspot.com/_tqK9UvJpH7I/THaVMs1rF-I/AAAAAAAADlQ/FuZUbpYUYR4/s1600/cadena.jpg28 de junio de 2012

Imagen 3:parrotia-5Jg-FYT--Zc-originalhttp://images.cdn.fotopedia.com/parrotia-5Jg-FYT--Zc-original.jpghttp://www.fotopedia.com/items/parrotia-5Jg-FYT--ZcAutor: marco mosterts 27 de junio de 2012

Imagen 4:abstract-22200_640http://pixabay.com/static/uploads/photo/2012/03/04/01/02/abstract-22200_640.jpghttp://pixabay.com/en/abstract-background-beige-canvas-22200/Autor: pixabay 27 de junio de 2012

Imagen 5business-plan-picture1-300x232http://www.emprenden.net/%C2%BFque-es-un-plan-de-negocio/http://www.emprenden.net/wp-content/uploads/2009/08/business-plan-picture1-300x232.jpg28 de junio de 2012

Imagen 6:planes-de-negocios-gratishttp://www.gmconsulting.com.mx/servicios.htmlhttp://www.gmconsulting.com.mx/gallery/planes-de-negocios-gratis.jpg28 de junio de 2012

Imagen 7:plan-de-negocios-resumen-ejecutivohttp://www.crecenegocios.com/plan-de-negocios-parte-1-el-resumen-ejecutivo/http://www.crecenegocios.com/wp-content/uploads/2009/08/plan-de-negocios-resumen-ejecutivo.jpg28 de junio de 2012

Imagen 8:blow-22207_640http://pixabay.com/static/uploads/photo/2012/03/04/01/03/blow-22207_640.jpghttp://pixabay.com/en/blow-blowing-cold-female-girl-22207/Autor: pixabay. 27 de junio de 2012

Imagen 9:clienteshttp://www.epoint.es/noticias/blog-epoint-es/llega-youpping-la-plataforma-que-conecta-al-comerciante-y-al-clientehttp://epoint.es/blog/wp-content/uploads/clientes.jpg28 de junio de 2012

Imagen 10:autoayuda.aprende-de-la-competencia-gralhttp://marketingconsentidocomun.blogspot.com/2010/08/vigila-tus-competidores-y-porque-no.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/_m0KTdr9Pllg/THYzqWarhVI/AAAAAAAAAeY/thfl0YtyNf8/s320/autoayuda.aprende-de-la-competencia-gral.jpg28 de junio

Imagen 11:Cattleya_trianae-Cattleyahttp://i.images.cdn.fotopedia.com/flickr-2303334058-original/Orchids/Cattleya/Cattleya_trianae/Cattleya_trianae-Cattleya.jpghttp://www.fotopedia.com/items/flickr-2303334058Autor: scott361 27 de junio de 2012

Imagen 12:6287693029_7b0496ca21_bhttp://www.flickr.com/photos/pat_ossa/6287693029/http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.esautor: momentcaptured1.27 de junio de 2012

Imagen 13:parrotia-Pjh_pmm41lk-originalhttp://images.cdn.fotopedia.com/parrotia-Pjh_pmm41lk-original.jpghttp://www.fotopedia.com/items/parrotia-Pjh_pmm41lkAutor: marco mosterts 27 de junio de 2012

Imagen 14:2627565007_0d1edb16c1_ohttp://www.flickr.com/photos/pe5pe/2627565007/http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.esautor: luis perez. 27 de junio de 2012

Imagen 15:accord-2120_640http://pixabay.com/static/uploads/photo/2010/12/13/10/01/accord-2120_640.jpghttp://pixabay.com/en/accord-acoustic-art-background-2120/Autor: pixabay. 27 de junio de 2012

Imagen 16:flickr-5202337876-originalhttp://images.cdn.fotopedia.com/flickr-5202337876-original.jpghttp://www.fotopedia.com/items/flickr-5202337876Autor: c u y a b r a c a d a b r a. 27 de junio de 2012

Imagen 17:Reggae_singerhttp://i.images.cdn.fotopedia.com/flickr-4316423956-original/People_around_the_World/America/North_America/Jamaica/Reggae_singer.jpghttp://fr.fotopedia.com/items/flickr-4316423956Autor: Loren Sztajer 27 de junio de 2012

Imagen 19:2628377864_f2cac31d08_ohttp://www.flickr.com/photos/pe5pe/2628377864/in/photostream/http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.esautor:luis perez. 27 de junio de 2012

Imagen 20:parrotia-cvIXQfypL5w-originalhttp://images.cdn.fotopedia.com/parrotia-cvIXQfypL5w-original.jpghttp://www.fotopedia.com/items/parrotia-cvIXQfypL5wAutor: marco mosterts 27 de junio de 2012

Imagen 21:evaluarhttp://blogevaluacioneducativa.bligoo.com.mx/evaluacion-educativa-y-evaluacion-del-aprendizajehttp://blogevaluacioneducativa.bligoo.com.mx/media/users/18/929948/images/public/202547/evaluar.jpg?v=132675114579528 de junio de 2012

Imagen 18:flickr-111054525-originalhttp://images.cdn.fotopedia.com/flickr-111054525-original.jpghttp://www.fotopedia.com/items/flickr-111054525Autor: Jippolito. 27 de junio