MOMENTO 1

Post on 02-Dec-2015

213 views 0 download

description

epistemologia

Transcript of MOMENTO 1

1

MOMENTO 1

FUNDAMENTOS DE LA

EPISTEMOLOGIA

Presentado a

Carlos Felipe Velásquez

Tutor del curso

Paola Martina Velasco

Directora de Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2

FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGIA

El siguiente trabajo tiene como fin brindar un acercamiento al significado de epistemología y los demás conceptos con los que tiene relación, permitiendo así la construcción de conocimiento propio, se presenta la definición y fundamentos los cuales nos permiten tener un amplio margen sobre la epistemología. En el siguiente mapa está estructurado de una forma sencilla la cual todo parte de un solo concepto EPISTEMOLOGIA. Podemos encontrar: ¿Qué es epistemología? Es la actividad que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia o el conocimiento y sirve para la solución de problemas como la naturaleza, la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento. Ayuda a determinar que dichos conocimientos se hayan generado de forma racional y valida. Lo podemos describir por su etimología: Episteme: que significa ciencia o conocimiento Logo: que significa estudio El fundador de la epistemología Platón, quien oponía el concepto de creencia del conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. ¿Cuáles son los tipos de saberes? Los tipos de saberes son:

Vulgar: esta engendrado en la opinión del hombre que surge de su propia experiencia.

Técnico: se refiere a que el hombre debe especializarse a una actividad en particular.

Simbólico: conocimiento del hombre se acerca a la realidad mediante arte, literatura y cultura.

Social: es el conocimiento que se adquiere dentro de un grupo.

Político: conocimiento que se en cualquier tipo de sociedad.

Religioso: no tratan de explicar la realidad con hechos concretos, se basan mediante la fe.

Científico: indagan las causas de las cosas y nos dicen como son.

3

Filosófico: Este saber radica en la complejidad de la realidad. Intenta llegar a los fundamentos y contestaciones más allá de los fenómenos.

¿Qué es posible conocer? Las posibilidades de que si es posible conocer son:

1. Dogmatismo absolutista: asume la existencia de una verdad absoluta, objetiva y universal. Es decir una verdad independiente de nosotros los seres humanos.

2. El escepticismo: Esta postura afirma que no es posible conocimiento de ningún tipo. Los escépticos utilizan un concepto de verdad muy fuerte, la verdad es segura y absoluta.

3. El relativismo: esta postura defiende que no es posible obtener verdades absolutas, esto es, que no dependan de otra cosa aparte de la realidad.

4. El pragmatismo: este modifica el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Para ellos el hombre no es un ser teórico si no un ser de voluntad.

5. El criticismo: examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Está convencido que hay una verdad, de que el conocimiento es posible.

¿Qué hace valido el conocimiento? El conocimiento intuitivo: más que un conocimiento se puede decir que es un acto único del espíritu que en forma inmediata contempla y aprehende al objeto con una visión, un ejemplo de ella es:

La intuición sensible que todos aplicamos a cada momento, cuando con una mirada podemos percibir un objeto y captarlo con los sentidos.

La intuición espiritual, que puede ver en forma inmediata la relación de diferencia

de los objetos de carácter formal, ya que por lógica y según el principio de contradicción una cosa no puede ser y menos al mismo tiempo.

La intuición real, que puede llegar a captar la esencia del objeto, su existencia y

su consistencia.

La intuición intelectual, trata de aprehender la esencia del objeto, lo que el objeto es a través de un acto directo del espíritu.

La intuición emotiva, trata de captar el valor del objeto, o sea lo que vale, si es

bueno o malo.

Problemas de la epistemología Los problemas de la epistemología son:

4

1. La posibilidad del conocimiento: aquí está planteado uno de los problemas de la posibilidad de conocer. Frente a esto se presentan varias soluciones las cuales son: el dogmatismo afirma que sí es posible, el escepticismo sostiene que es imposible, el subjetivismo dice que es válido solo para la persona que piensa, el relativismo dice que toda verdad es relativa, el pragmatismo reduce la verdad a la utilidad y el criticismo se coloca en una posición crítica.

2. El origen del conocimiento: El origen del conocimiento humano se puede

considerar de origen psicológico y lógico. Quien tiene como fundamento de que la razón es la base del conocimiento y que considera que los procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía incluso en un sentido psicológico. Sus posiciones epistemológicas determinan al racionalismo como la que mantiene una postura de que el conocimiento humano es la razón, el empirismo sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia, el intelectualismo en cambio cree que la razón y la experiencia son el producto del conocimiento y por último el apriorismo es el segundo intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo su fundador Kant considera que el a priori no deviene de la experiencia si no del pensamiento.

3. La esencia del conocimiento: el conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto el cual esto representa un problema por que consiste en discernir la relación que hay entre sujeto y objeto. Para esto existen varios intentos de solución los cuales son:

1. Solución pre metafísica: en el objetivismo el objeto determina al sujeto y este asume las propiedades del objeto y las aplica en sí misma y el subjetivismo no existe objetos de la conciencia, todos son productos del pensamiento.

2. Solución metafísicas: el realismo afirma que existen cosas reales de la conciencia, el idealismo que no existen cosas reales de la conciencia y el fenomenalismo Kant intenta la mediación entre el realismo y el idealismo, y conforme a esto nos da a conocer de que las cosas no son como realmente son sino como se nos aparecen.

3. Soluciones teológicas: la solución monista y panteísta da a conocer una dualidad entre sujeto y objeto, entre el pensamiento y el ser y entre la conciencia y las cosas. Se trata de una unidad entre ellas. En la solución dualista y teísta finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser nos hablan de un principio en común que es la armonía establecida.

4. Las especies del conocimiento: El conocimiento intuitivo consiste en conocer

viendo. Pero la intuición comprende a intuición no sensible, de una intuición espiritual. La intuición podría ser considerada como el instinto de los seres humanos. Se trata de la capacidad innata al ser humano. Se trata de saber algo sin una base lógica, es decir sin saber cómo lo sabes. La razón del intuicionismo y la parte más importante, es su aspecto emotivo.

5. El concepto de la verdad.

5

1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo

mismo y es coincidente con la corrección lógica. 2. Para los Realistas, que la verdad es la concordancia del pensamiento con los

objetos.

EL CRITERIO DE LA VERDAD. 1. Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el

pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de verdad. 2. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.

LA CAUSALIDAD. No podemos avanzar un solo paso en el conocimiento si no partimos del supuesto de que todo cuanto sucede tiene lugar regularmente y se rige por el principio de causalidad. Este principio se expresa diciendo que todo cambio, todo proceso tiene una causa.

MAPA MENTAL

CONCLUSIONES

6

La epistemología abarca muchos aspectos del ser humano pues trata del

conocimiento y desarrollo de sus capacidades.

La verdad sobre el conocimiento no siempre es algo absoluto y todo depende del punto de vista que el ser humano lo mire.

El ser humana tiene la capacidad de desarrollar su conocimiento de una forma racional o valida.

BIBLIOGRAFIA

Barragán, H (1997). Introducción. Epistemología (pp.7-16). Bogotá. Colombia. Ediciones Usta. Hessen, J. (1925). Teoría del Conocimiento, págs. 12-56.