MONITOREO CLÍNICO DEL TRABAJO

Post on 29-Dec-2015

30 views 1 download

Transcript of MONITOREO CLÍNICO DEL TRABAJO

MONITOREO CLINICO DE TDP

• DEFINICIÓN:

Conjunto de actividades y procedimientos que cumplen el equipo de salud, para evaluar las condiciones Materno – Fetal para dar como resultado madres y recien nacidos en buenas condiciones

MONITOREO CLINICO

• OBJETIVOS:

Prevenir la morbilidad y mortalidad materno perinatal y contribuir a su disminución.

- Detectar desviaciones del progreso del trabajo de parto.

- Identificar signos e alarma durante el trabajo de parto.

- Decidir procedimiento ante cualquier posible complicación.

MONITOREO CLINICO

• MEDIOS PARA HACER EVALUACIÓN CLINICA:

• INSTRUMENTOS:

Hoja de Partograma

• ELEMENTOS:

Tensiómetro, Termómetro, Estetoscopio de Pinard Doppler

MONITOREO CLINICO

• CONTROLAMOS:

MADRE FETO

- Funciones Vitales FCF

- Dinámica Uterina Altura de presentación

- Tacto Vaginal

- Posición Materna

QUE ES EL PARTOGRAMA?

- Instrumento útil para monitorear clinicamente el progreso del trabajo de parto

- Evita intervenciones necesarias

- Permite intervenir oportunamente.

- Asegura el monitoreo clínico minucioso de la parturienta

CONTROLES MATERNOS

• FUNCIONES VITALES: - TEMPERATURA: Temperatura basal corporal 37° C Cada 2 horas - Antecedentes de roturas de membranas - Pérdida de líquido amniótico. - Tos, disnea, expectoración. - Dolor abdominal (diferenciable de C.U.) - Edema, dolor y enrojecimiento de extremidades inferiores. - Enterocolitis. - Proceso de infección general

PULSO

• Se constata por medio de la palpitación digital de la arteria radial sobre la muñeca durante un minuto.

NORMAL 60 – 90 pulsaciones por minuto.

BRADICARDIA Menor a 60 pulsaciones por minuto.

TAQUICARDIA Mayor a 90 pulsaciones por minuto

PRESIÓN ARTERIAL

• VALORES NORMALES:

LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR

SISTÓLICA menor que 140 95

DIASTÓLICA menor que 90 55

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• Debe interrogarse sobre:

- Cefaleas

- Mareos – Vertigos.

- Perdida de conciencia.

- Convulsiones.

- Trastornos visuales.

- Trastornos auditivos.

- oliguria.

- Dolor abdominal.

HIPOTENSIÓN ARTERIAL

• Deben Buscarse:

- Hemorragia Genital

- Palidez y/o Cianosis.

- Pulso Taquicardico y débil.

- Piel fria y sudorosa.

EXAMEN OBSTETRICO

• Permite:

- Evaluar riesgo materno – fetal para el parto y recien nacido.

PALPACIÓN ABDOMINAL

• Determinar:

- Volumen uterino.

- Numero de fetos.

- Posición.

- situación.

- Presentación.

- Encajamiento.

AUSCULTACIÓN DE FCF

• Permite: Determinar vitalidad fetal

Estimar bienestar fetal

1° Periodo Cada 30 minutos por 1 minuto

2° Periodo Cada 15 minutos por 1 minuto

ARO Cada 5 minutos

FCF BASAL (entre Contracciones)

NORMAL Entre 120 - 160 latidos/minuto

ALERTA Entre 110 - <120 latidos/minuto (Bradicardia)

(HIPOXIA LEVE) Sobre 160 lat/min. (Taquicardia)

ANORMAL FCF < 110 lat/minuto (Bradicardia)

(HIPOXIA)

AUSCULTACIÓN FCF

AUSCULTACIÓN INTERMEDIA:

- Contar la FC durante 1 minuto cada 30 minutos después de una Contracción Uterina, en primera fase de dilatación o después de cada contracción uterina en el segundo periodo

AUSCULTACIÓN FRACCIONADA:

- Controlar la C.U. por palpación del abdomen de la gestante.

- Contar la FCF durante varios períodos consecutivos de 15 segundos de duración cada uno, con intervalos de 5 segundos.

- Anotar la FCF que corresponde a cada período

- El conteo debe empezar antes de que la C.U.alcance su máxima intensidad y debe continuar 40 segundos después que el útero este completamente relajado.

- Repetir durante 10 minutos, antes, durante y después de cada contracción.

FCF ASOCIADA A LAS CONTRACCIONES

NORMAL Sin variaciones significativas

DIP I o desaceleración precoz sincrónica con la C.U

ALERTA DIPs variables, de duración, amplitud y momento de comienzo variable.

ANORMAL DIPs II Iniciación tardía, en relación a la C.U y (HIPOXIA) recuperación después que ésta ha terminad

ESTRÉS FETAL

… Como un tipo de FCF que no se considera normal pero tampoco cumple criterios de sufrimiento.

- Taquicardia fetal.

- Desaceleraciones variables moderadas a intensas, con variabilidad latido a latido mínima a moderada.

- Desaceleraciones tardías con variabilidad latido a latido mínima a moderada.

- Tipo Sinuosidad de la FCF

SUFRIMIENTO FETAL

… Aquel estado en el que la fisiología esta tan alterada, que conlleva a la probabilidad de muerte o lesión permanente del feto en un periodo relativamente breve.

- Desaceleraciones variables moderadas a intensas sin variabilidad latido a latido.

- Desaceleraciones tardías sin variabilidad latido a latido

- Bradicardia fetal.

DINÁMICA UTERINA

PALPACIÓN:

• Esta se percibe cuando la presión intraamniótica alcanza los 20 mm Hg y hasta 30 mm Hg.

• Se percibe si el útero se relaja completamente luego de la contracción.

• Se debe realizar por 10 minutos cada 30 minutos.

DINÁMICA UTERINA

Parámetros para establecer el patrón de contractibilidad uterino, son:

• Tono: (Presión mas baja entre las contradicciones)

• Frecuencia: Número de contracciones en 10 minutos.

• Duración: Tiempo transcurrido desde inicio hasta fin de C.U.

• Intensidad: La diferencia entre la máxima presión alcanzado por la contracción y el tono.

REGISTRO CLINICO

NORMAL:

• Tono: Entre contracciones el útero se deprime y

se palpan partes fetales

• Frecuencia: 2 – 5 / 10’

• Duración: de 20 – 50 segundos

• Intensidad: El útero no se deprime en el acmé de la contracción

ANORMAL

• Tono: Aumento, Hipertonía, imposible palpan partes fetales, entre contracciones, además a palpación se causa dolor

• Frecuencia: Mayor de 7 c.u. taquisistolía

• Duración: Mayor de 50 segundos

• Intensidad: Hipersistolía el útero no se deprime en ningún momento de la contracción

Parámetros cuantitativos de la CU y mas alteraciones en el trabajo de parto

• Frecuencia: Taquisistolía > 7 C. U. **

Bradistolía < 2 C. U.*

• Intensidad: Hipersistolía > de 50 mm.Hg**

Hiposistolía < de 30mm Hg*

• Tono: Hipertonía > de 12 mmHG**

Hipotonía < de 8 mmHG*

** Agravan la hipoxia fetal

* Corregir DLI / RAM / Oxitocina

CONTROL CLÍNICO DE C.U.

… Se debe realizar por periodos no menores de 10 minutos, colocando la mano extendida en el abdomen materno sobre el cuerpo uterino, sin estimularlo:

+ Se identifica partes fetales

++ Dificultoso identificar partes fetales

+++ Imposible palpar partes fetales

EXPLORACÓN VAGINAL

TACTO POR VIA VAGINAL : Permite evaluar

- Amplitud y elasticidad de partes blandas

- Dilatación borramiento y posición cervical.

- Integridad de membranas ovulares.

- Hemorragias genitales.

- Presentación, variedad de posición y altura.

- Proporción, Feto – Pélvica.

- Se debe realizar cada dos horas (multíparas cada hora)

PERIODOS DEL PARTO

DILATACIÓN Cuando C.U alcanza una intensidad, duración, LATENTE frecuencia suficiente para producir cambios en el

Cuello uterino. ACTIVA Termina cuando la dilatación es completa - 10cm Duración Promedio: 10 horas primerizas máximo 16 08 horas multíparas máximo 12

EXPULSIVO: Dilatación completa y termina con expulsión del

feto. Duración Hasta 02 horas primerizas Hasta 01 horas multíparas

ALUMBRAMIENTO:

1° Desprendimiento de placenta

Expulsión de la placenta

Se inicia al terminar la expulsión de la placenta

DURACIÓN : 30’

POSICION MATERNA

- Influye en oxigenación del feto

DD Comprime la Aorta

DLD Similar a DD

DLI Ideal

DD Mayor frecuencia, Intensidad menor

DLI Baja frecuencia, intensidad mayor

De Pie Mayor frecuencia, mayor intensidad de C. U.