Movimiento social y cambio social

Post on 22-Jul-2015

1.537 views 1 download

Transcript of Movimiento social y cambio social

MOVIMIENTO SOCIAL Y CAMBIO SOCIAL

Hasta mediados del sigo XX, cuando se hablaba de los actores políticos del cambio, se

pensaba primero en los distintos partidos políticos que por definición eran organizaciones

cuyo principal objetivo era la conquista del poder político, y después en los grupos de

presión que, a su vez, eran otro tipo de organizaciones no propiamente políticas, como

por ejemplo, una cámara empresarial o una asociación de profesionistas, que buscaban

influir en el poder político y específicamente en una decisión de gobierno o una política

determinada que les pudiera afectar. La crisis de los partidos políticos, la creciente

burocratización de los mismos y el hecho de que muchas demandas sociales y cívicas no

fueran retomadas por éstos por contravenir a sus intereses, llevó al surgimiento de un

nuevo actor social: los movimientos sociales.

Los movimientos sociales son agrupaciones de individuos u organizaciones que

demanda un cambio, sea en la ley, en las costumbres o en las instituciones, incluso en el

conjunto del sistema. La finalidad de todo movimiento social es el cambio social. Como

por ejemplo podemos citar, en una perspectiva de clases, al movimiento obrero, al

campesino, popular, etc., o bien con una visión por encima de las clases, al movimiento

pacifista de los años sesenta, al movimiento feminista, al ecologista, etcétera.

Estos movimientos sociales usualmente se dan al margen de los partidos políticos.

Si en el caso del movimiento obrero, campesino y popular hay presencia de los partidos,

en los otros movimientos sociales, como el feminista, el pacifista, etc., se deja en claro que

los partidos políticos no participan en ellos porque pueden incluso contravenir a sus

intereses. A la vez queda claro que, los movimientos sociales expresan demandas que

están más allá de las ideologías y de las organizaciones partidistas, pues están limitadas y

no alcanzan a recoger el sentir cotidiano de la ciudadanía sobre temas no directamente

políticos, pero muy importantes para la vida, como son la lucha por el equilibrio ecológico,

la paz, la no violencia contra las mujeres, la dignidad étnica, etc.

Los movimientos sociales buscan el cambio. Éste puede ser progresista, como

sucede con la lucha feminista, pacifista, por la dignidad étnica, etc., o bien, se ha dado el

caso en que el cambio es retrógrado, por ejemplo, el fascismo, que estuvo acompañado

de una movilización por fuera del partido nazi que terminó en el racismo y el holocausto.

El capitalismo y la sociedad contemporánea dan cada vez más importancia a los

movimientos sociales como medios de expresión de las demandas ciudadanas que, al no

ser directamente políticas, no son procesadas por los partidos o el sistema, pero afectan la

vida en la sociedad civil y la dignidad de las personas. Su importancia crece como actor del

cambio y de un cambio no sólo económico sino también cultural.