Músculo

Post on 08-Jul-2015

950 views 4 download

description

Histología de: Músculo esquelético Músculo cardíaco Músculo liso

Transcript of Músculo

Lu Pérgon

Función

Movimiento del cuerpo

Cambio de tamaño y forma de los órganos internos

Características

Conjunto de largas células especializadas

Dispuestas en hace paralelos

Función principal: contracción

La interacción de miofilamentos es la causa

de la contracción de las células

musculares

2 tipos de

miofilamentos

1. Filamentos finos

• 6-8 nm diámetro

• 1.0 µm longitud

• Compuestos

principalmente por

actina

• Actina F: c/ filamento

fino de actina fibrilar

• Actina G: es un

polímero formado por

moléculas de actina

globular

2. Filamentos gruesos

• ~15nm de diámetro

• 1.0 µm de longitud

• Compuestos

principalmente de

miosina II

• C/ filamento grueso:

200 a 300 moléculas

de miosina II

• Las largas porciones en

varilla son colas de las

moléculas se aglomeran

de manera regular

paralela pero escalonada

• Las cabezas globulares

se proyectan hacia

afuera en un patrón

helicoidal también regular

Ocupan gran parte del citoplasma, en las células

musculares se conoce como sarcoplasma.

Su propósito es producir trabajo mecánico.

Clasificación

2 tipos principales

Tejido muscular estriado:

Células exhiben

estriaciones transversales

Tejido muscular liso:

Células musculares no

tienen estriaciones.

Tejido muscular estriado se subclasifica de

acuerdo a su clasificación

• Tejido muscular estriado esquelético: o Se fija en huesos

o Movimiento del esqueleto axial y apendicular

o Mantenimiento de la postura

o Posición corporal

o Músculo esquelético ocular (m. extrínsecos del ojo)

• Tejido muscular estriado visceralo Morfología idéntica a la del músculo esquelético

o Distribución limitada: lengua, faringe, porción

lumbar del diafragma y el segmento superior del

esófago.

o Funciones esenciales en la fonación, respiración

y deglución

• Tejido muscular estriado cardíacoo Localiza en la pared del corazón y desembocadura de las

grandes venas.

Las estriaciones transversales en el músculo

estriado: por la organización intracitoplasmástica

específica de los miofilamentos

Diferencias entre células musculares

cardiacas y esqueléticas

o Tamaños

o Configuraciones

o Distribución

• Tejido muscular lisoo Células musculares lisas no poseen estriaciones transversales

o No tienen el mismo orden en su distribución

o Miosina es muy lábil

o Localiza: Vísceras y al sistema vascular, músculos erectores

del pelo en la piel, músculos intrínsecos del ojo.

Una célula muscular esquelética es un

sincitio multinucleado

Célula muscular = fibra muscular = sincitio

multinucleado

Fibra muscular: Fusión de células musculares

individuales pequeñas llamadas mioblastos

Científico suizo: MARTIN OEGGERLI

Corte transversal: Fibra muscular forma poligonal

Longitud varía desde 1m hasta unos milímetros

Núcleos: Periféricos, están en el citoplasma debajo

de la membrana plasmática: sarcolema

Sarcolema: Membrana plasmática

Tejido conectivo

Las fibras musculares estriadas están mantenidas juntas por tejido conectivo

Transducción de fuerzas

Extremos del músculo continúa como t. conjuntivo en forma de tendón.

Gran contenido de vasos sanguíneos y nervios

Se designa según su relación con las fibras

musculares

Endomisio: Fibras

reticulares que rodean a las

fibras musculares

individuales

Perimisio: TC que rodea

un grupo de fibras para

formar un haz o fascículo

Epimisio: Vaina de TCD

rodea un conjunto de

fascículos para formar un

músculo

Color in vivo: 3 tipos de fibras musculares

• Rojas

• Blancas

• Intermedias

Con fundamento en la actividad de enzimas oxidativas:

NADH-TR (nicotinamida adenina dinucleótido-tetrazolio)

Los tipos de fibras musculares esqueléticas

se clasifican

• Rapidez de la contracción: Determina la celeridad

de con que la fibra se contrae y se relaja

• Velocidad enzimática de la ATPasa de la miosina:

Determina el ritmo con el que esta enzima es capaz

de escindir moléculas de ATP durante el ciclo de la

contracción

Actividad metabólica o perfil metabólico: Determina la

capacidad de producción de ATP por fosforilación

oxidativa o glucólisis

o Fibras con metabolismo oxidativo contienen gran cantidad de

mioglobina y mitocondrias

o Mioglobina: Fija oxígeno

Los 3 tipos de fibras comprenden

• Fibras tipo I: o Fibras Rojas

o Pequeñas

o Oxidativas lentas

o Contracción lenta

o Resistentes a la fatiga

o Menos tensión muscular

o Ubican: Músculos largos del

dorso

o Mitocondrias

o Mioglobina

o Complejos de citocromos

o Corredores de maratones

• Fibras tipo IIa: o Fibras intermedias

o Medianas

o Glucolíticas oxidativas rápidas

o Contracción rápida

o Resistentes a la fatiga

o Generan pico de tensión muscular

o Mitocondrias

o Mioglobina

o Glucógeno

o Pueden realizar glucólisis

anaerobia

o Corredores de 400 y 800m

o Jugadores de hockey

o Nadadores de distancias ½

• Fibras tipo IIb: Glucolíticas rápidas

o Fibras de color rosa pálido(blancas)

o Grandes

o Contracción rápida

o Fatigables por la producción de ácido láctico

o Generan un pico de tensión muscular

o Reacción de la ATPasa miosínica más rápida

o Mioglobina

o Mitocondrias

o Enzimas oxidativas

o Actividad anaerobia

o Almacenan Glucógeno

o Movimientos finos (dedos)

o Músculos extrínsecos del ojo

o Músculos con uniones neuromusculares

o Corredores de distancias cortas

o Levantadores de pesas

La subunidad estructural y funcional de la fibra

muscular es la miofibrilla

Las miofibrillas compuestas por haces de

miofilamentos

Miofilamentos: Polímeros filamentosos

individuales

• Filamentos gruesos: Miosina II

• Filamentos delgados: Actina y sus proteínas asociadas

Son los elementos contráctiles del músculo estriado

Los haces de miofilamentos miofibrilla: Rodeados por

REL: RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO

RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO

Forma una malla tubular

organizada alrededor de

elementos contráctiles

Entre la malla y las

miofibrillas: Mitocondrias y

depósitos de glucógeno

Las estriaciones transversales son la característica

histológica principal del músculo estriado

Aparecen como bandas claras y obscuras alternadas.

Estas se designan banda A y banda I.

Bandas A y Bandas I: Divididas en 2 mitades

Banda A: Dividida por la Banda H

Banda H: Dividida por la línea M o mesografa

Banda I: Dividida por la línea Z o disco Z

Unidad funcional de la miofibrilla: SARCÓMERO

Sarcómero: Porción

de la miofibrilla

comprendida entre 2

líneas Z contiguas

La disposición de los

filamentos finos y

gruesos producen las

estriaciones

transversales de las

miofibrillas

Filamentos gruesos:

Ubicados en la porción central o sea en la Banda A

Filamentos finos:

Se fijan a la línea Z, constituyen la Banda I

Línea Z: Zig-zag; sujetan a los filamentos finos, por la proteína fijadora de actina: ACTININA α

Aparato contráctil

Filamentos finos:

Actina F

Tropomiosina

Troponina

Actina FActina G polimeriza

hélice bicantérica:

FILAMENTO DE

ACTINA F

• Polares

• Orientadas en el

mismo sentido

• El extremo plus

unido a la línea Z por

actinina α

• El extremo minus se

extiende hasta la línea

M protegido por una

proteína

Tropomiosina

• Compuesto por una

hélice doble de

polipéptidos

• Se ubican en el surco

entre las 2 cadenas

actinina F

• Función: Modulación de

la interacción entre la

actina y miosina.

Troponina

• Complejo de 3

subunidades globulareso C: Ca++Inicia la

contracción. Fija el calcio.

Activa a la troponina

o T: Tropomiosina Liga a

la troponina con la

tropomiosina, permitiendo

la interacción actina-

miosina

o I: Inhibitoria Se une a la

actina inhibiendo la

interacción actina-miosina.

Filamentos gruesos: Miosina II

Compuesta:

• 4 cadenas ligeras (esenciales y reguladoras)

• 2 cadenas polipeptídicas pesadas o Cabeza globular: 2 sitios de

fijación ATP

Actina

Moléculas de miosina se agrupan cola con cola: filamentos gruesos bipolares de miosina

Los segmentos “desnudos” forman la banda H

Proteínas “Cappings”:

Proteínas accesorias que mantienen la alineación

precisa de los filamentos finos y gruesos

• 25% de las proteínas

• Regulan: espaciado, fijación y alineamiento

Titina

• Forma un retículo

elástico que sujeta

los filamentos

gruesos a la línea Z.

• “Resorte” empuja a la

sarcómera a su

tamaño original

• Impiden la distensión

excesiva del

sarcómero

Actinina α

• Fija la actina

• Organiza los

filamentos finos

paralelos

• Los fija a la línea Z

Nebulina

• Adherida a la línea Z

• Paralela a los

filamentos finos

• Funciona como regla

de los filamentos

finos

Tropomodulina o de coronación

• Fijadora de actina

• Adherida al extremo libre del filamento fino

• Formadora de casquete para la actina

• Mantiene y regula la longitud del filamento de actina.

• Proporciona estabilidad al final.

Desmina

• Proteína de los

filamentos intermedios

• Forma una malla

alrededor del sarcómero

a la altura de las líneas Z

• Función: Soporte

estructural

Miomesina

• Fijadora de miosina

• Mantiene a los

filamentos gruesos

alineados en la línea M

Proteína C

• Misma función que la

miomesina

• Forma varias franjas

transversales bien

definidas a cada lado

de la línea M

Distrofina

• Se cree que se vincula con la laminina

• Componente de la lámina externa de la célula muscular

• Falta de esta se asocia con la distrofia muscular de Duchenne. Sólo en los hombres

Cuando el músculo se contrae, cada sarcómero se

acorta y aumenta el grosor, pero la longitud de los

miofilamentos no se modifica.

Durante la contracción el sarcómero y la banda I se

acortan. Banda A no se modifica

Acortamiento del sarcómero superposición de

los filamentos finos y gruesos

Banda H angosta: Filamentos finos la penetran

durante la contracción

Ciclo de la contracción

Acortamiento del músculo comprende ciclos de

contracción rápidos se desplazan los filamentos

finos a lo largo de los filamentos gruesos.

ETAPA 1: LA ADHESIÓN

• La cabeza de la miosina

fuertemente unida la

molécula de actina del

filamento fino

• No está unida al ATP

• “Configuración de rigidez”

• Finaliza con la fijación de ATP

a la cabeza de miosina

• *Rigidez cadavérica:

Comienza en el momento de

la muerte, son producto de la

falta de ATP

ETAPA 2: SEPARACIÓN

• Cabeza de la miosina se

desacopla del filamento

fino.

• El ATP se une a la

cabeza de la miosina

• Reduce la afinidad entre

la miosina y la actina

ETAPA 3: FLEXIÓN

• La cabeza de la miosina avanza un distancia corta en relación del filamento fino

• El movimiento es iniciado por la hidrólisis del ATPADP+ Pi

• Desplazamiento de unos 5 nm

ETAPA 4: GENERACIÓN DE FUERZA

• La miosina se une débilmente a

su nuevo sitio de unión

• La cabeza de la miosina libera

Pi

• 2 efectos

o 1°: Afinidad de la fijación entre la

miosina y su nuevo sitio de unión

aumenta

o 2°: La cabeza de la miosina

genera fuerza conforme retorna a

su posición no flexionada original.

• Y ocurre un golpe de fuerza

• El ADP se separa de la cabeza

de la miosina

ETAPA 5: READHESIÓN

• La cabeza de la

miosina se une

con firmeza

nuevamente a la

molécula de

actina

En la regulación de la contracción intervienen

• Ca++

• Retículo sarcoplasmático

• Sistema de túbulos transversos

Después de la contracción el Ca++ debe de ser

eliminado

Retículo sarcoplasmático

• Serie de redes repetidas alrededor de miofibrillas

• Cada red se extiende desde una unión A-I hasta la siguiente dentro de un sarcómero

• Una red rodea a la banda A. Y la red contigua a la banda I

• Sitio donde las dos se encuentran: Altura de la unión de las bandas A y I

Se forma un conducto anular:

Cisterna terminal

o Sirven como reservorios de

Ca++

o Canales dependientes de

Ca++ en la membrana para

su liberación

o Mitocondrias

o Gránulos de glucógeno

Sistema de túbulos transversos o Sistema T

• Numerosas invaginaciones tubulares de la membrana plasmática: Túbulo T

• Penetran la fibra muscular

• Ubican entre cisternas terminales contiguas. Altura de uniones A-I

• Tienen proteínas sensoras de voltaje

• Sensibles a la despolarización

El complejo formado por 1 túbulo T y 2 cisternas terminales: Tríada

La despolarización de la membrana del túbulo T

desencadena la liberación de Ca++ desde las

cisternas terminales para iniciar la contracción

muscular.

Inervación motora

• Inervadas por neuronas

motoras médula espinal

o tronco encefálico

• Unión neuromuscular:

Sitio de unión entre axón y

fibra muscular

• Terminación axónica

estructura presináptica

• Mitocondrias y vesículas

sinápticas Acetilcolina

Liberación de ACh en la hendidura sináptica inicia

la despolarización de la membrana plasmática:

CONTRACCIÓN MUSCULAR

• Vesículas liberan ACh hacia la hendidura

• ACh se fija a los receptores colinérgicos nicotínicos

• El receptor es: Canal de Na+ activado por neurotransmisor

• Entra Na+ a la célula despolarización

Neurona + Fibras musculares= Unidad motora

La inervación es necesaria para que las células musculares mantengan su integridad estructural.

Si se destruye la inervación: las células musculares sufren alteraciones ATROFIA

Inervación sensitiva

Receptores parte del sistema sensitivo somático

Proveen información del grado de tensión en un

músculo y sobre su posición

Huso neuromuscular Receptor de ESTIRAMIENTO

Información del estiramiento de un músculo

Compuesto de 2 tipos de fibras

1. Células fusales

a. Fibra de bolsa nuclear

aglomeración de núcleos en su

región media expandida

b. Fibra de cadena nuclear posee

núcleos ordenados en una hilera.

Ambos tipos, rodeados por una

cápsula interna

1° se ocupan las de bolsa y

después las de cadena

2. Terminaciones

nerviosas

Fibras aferentes Ia: Fibras

nerviosas sensitivas.

• Transmiten información

desde el huso

neuromuscular

• Terminaciones en espiral

en las regiones centrales

• Rápidas

Inervación motona eferente

Fibras nerviosas eferentes γ Regulan la

sensibilidad del estiramiento

En los tendones de los músculos hay receptores

encapsulados semejantes a: Órganos tendinosos

de Golgi Aumento de TENSIÓN muscular

Fibras aferentes Ib: Fibras nerviosas sensitivas

• Verifican la tensión de los músculos

• La fuerza de contracción que se mantenga dentro de un

espectro óptimo

Posee los mismo tipos y la misma organización de

filamentos contráctiles que el músculo esquelético

Cilíndricas unidas

extremo con extremo

Cortas

10-15 µm diámetro

Ubicación: Corazón,

venas cava sup. e inf. y

venas pulmonares

Pueden unirse 2 células

o más a través de

discos intercalares

FIBRA RAMIFICADA

Células

Estructura del músculo cardíaco

Las células cardíacas se

separan para rodear el

núcleo y delimitan una

región yuxtanuclear

bicónica Orgánulos

celulares

Mitocondrias

Aparato del golgi

Gránulos de Lipofuscina

Glucógeno

Junto a cada miofibrilla

Mitocondrias

yuxtanucleares

Mitocondrias

voluminosas Liberan y

recapturan energía

Depósitos de

glucógeno Almacenan

energía

Fibras musculares cardíacas “Apantalonadas”

Formadas por células ramificadas

Las cuales están unidas cola con

cola por: Discos intercales

Núcleos de localización central

Células

Apantalonadas

En microscopio óptico

Las fibras musculares

cardíacas difieren de las

esqueléticas en forma y

tamaño

Corte transversal: aspecto

menos regular

Corte longitudinal:

Ramificaciones que se

comunican con las células

vecinas

Diferencias entre MÚSCULO CARDIACO y

MÚSCULO ESQUELÉTICO

MÚSCULO CARDIACO MÚSCULO ESQUELÉTICO

Sarcolema similar Sarcolema similar

Sarcoplasma más abundante Sarcoplasma menos abundante

Nítido estriado longitudinal Estriado transversal y

denominaciones en las distintas

bandas

Sarcoplasma con más glucógenos Sarcoplasma con menos

glucógeno

Diferencias entre MÚSCULO CARDIACO y

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Discos Intercalares

Bandas cruzadas:

Atraviesan las fibras en

forma transversal

respecto a la fibra

muscular

Son sitios de adhesión

especializados entre

células contiguas

Discos Intercalares

Estructura lineal densa

Cruza las miofibrillas

Segmentos cortos

Dispuestos “peldaños”

Se encuentran a nivel

medial de la banda I

donde se localizan las

líneas Z, pero más

gruesas

En las aurículas de corazón Gránulos atriales

Concentrados en el citoplasma yuxtanuclear

2 Hormonas polipeptídicas Factor natriurético atrial (ANF)

Factor encefálico (BNF)

1. Diuréticas

2. Afectan la excreción urinaria de Na+

3. Inhiben la secreción de renina por el riñón

4. Inhiben la secreción de aldosterona por la corteza

suprarrenal

5. Inhiben contracciones del músculo liso vascular

* Insuficiencia cardíaca congestiva concentración de BNF

Péptido natriurético auricular (ANF)

Es secretado por las células musculares auriculares

al estirarse

Contenida en los gránulos auriculares

Función: Incrementa la eliminación de NaCl y H2O

por los riñones; y tiene acción antihipertensiva

Fascia Adherens

Constituyente principal del componente transversaldel disco intercalar

Sitio en el que los filamentos finos del sarcómero terminal se fijan a la membrana plasmática

Sostiene células musculares cardíacas por sus extremos Fibra muscular cardíaca funcional

Límite transversal entre células m. cardíacas

Con MET se comprueba

que el espacio

intercelular entre células

contiguas: MATERIAL

ELECTRODENSO

Similar al de los epitelios

Macula Adherente o desmosomas

Unen las células musculares

individuales entre sí

Impide que las células se

separen ante la tensión de

las contracciones regulares

repetidas

Refuerzan la fascia adherens

Se encuentra en los discos

intercalares en el componente

Transversal

Lateral

Uniones en hendidura o nexos

Constituyente principal del componente lateral

del disco intercalar

Continuidad iónica entre las células

Comunicación de moléculas de

información entre células

Su posición lateral en los discos intercalares

las protege de las fuerzas generadas

durante la contracción

Los nexos son zonas donde el potencial de

acción es transmitido

Potencial de acción es transmitido de célula

en célula por difusión de iones

Así se obtiene un acoplamiento eléctrico

de toda la masa muscular cardíaca.

Unen entre si las miofibrillas de fibras adyacentes

Para que la intensidad de la contracción

se transmita de una célula a otra.

Desmosomas

Uniones

comunicantes

El REL se organiza en una sola red a lo largo del

sarcómero, que se extiende de línea Z a línea Z

No está muy organizado

No separa haces de

miofilamentos en miofibrillas

bien definidas

Túbulos T

Penetran en los haces de miofilamentos a la altura de la línea Z, entre los extremos de la red de REL

Función: Propagacióndel potencial de acción desde el sarcolema hacia el interior de la fibra.

1 túbulo T por sarcómera

M. cardíaco ventricular

Túbulos T y en el atrial

Cisternas terminales

Pequeñas

Interaccionan con los

túbulos T

Forman una díada: altura

de la línea Z

El paso de Ca++ de la luz del túbulo T hacia el

sarcoplasma de una célula muscular cardíaca es

indispensable para la contracción

Diferencias

Entre la iniciación de la contracción m. cardíaca y la

iniciación m.esquelética

• La despolarización de la membrana de duración más

larga

• Activación de canales de Ca++ sensibles al voltajes en la

pared del túbulo T

Retraso de 200 milisegundos desde el inicio de la

despolarización en la contracción muscular cardiaco

En las células musculares cardíacas se

comprueba una contracción rítmica espontánea

Contracción rítmica espontánea latido

Células de conducción cardíaca:

Iniciado

Regulado localmente

Coordinado

Se organizan en nódulos y fibras de conducción

especializadas : fibras de purkinjeGeneran y transmiten con rapidez el impulso contráctil en las

diversas partes de miocardio en una secuencia precisa

Nódulos + fibras de conducción Sistema cardíaco

de los impulsos

Los impulsos transmitidos a estos nervios no inician la contracción

sólo modifican la frecuencia de contracción

Nódulos fibras

nerviosas

SIMPÁTICAS

Acelera los latidos

Aumenta la frecuencia de

los impulsos transmitidos

a las células de

conducción cardíaca

PARASIMPÁTICA

Torna lentos los latidos

Disminuye la frecuencia

de los impulsos

Tienen forma de haces o láminas de células

fusiformes alargadas con finos aguzados

Las células también se

llaman fibras

Longitud:

20 µm: En paredes de

vasos sanguíneos de

calibre pequeño

200 µm: En la pared

intestinal

500 µm: En la pared

del útero durante la

gestación

Comunicadas por nexos:

uniones de comunicación

especializadas

Moléculas pequeñas o

iones, pasan de célula en

célula a través de estás

uniones

Proveen vínculos que

regulan la contracción de

todo un haz o una lámina de

células musculares lisas

Por las concentraciones de actina y miosina: el

citoplasma de las células se tiñe uniformemente

eosinófilo con H-E

Núcleos

Céntricos

Aspecto de tirabuzón: Contraído

Aspecto de cigarrillo: Relajado

Cuando el núcleo no queda incluido en corte transversal: silueta circular o redondeada sin importar si la célula este contraída o no.

Con MET se comprueba que la mayoría de los

orgánulos se concentran en los extremos del núcleo

Mitocondrias

Cisternas de RER

Ribosomas libres

Gránulos de glucógeno

Aparato de Golgi

Estructura del músculo liso

Las células musculares lisas poseen un aparato

contráctil de filamentos finos y gruesos y un

citoesqueleto de filamentos intermedios de

desmina y vimentina

Sarcoplasma repleto de filamentos finos

Filamentos gruesos dispersos en todo el

sarcoplasma

Lábiles

Tendencia a desaparecer durante la preparación del

tejido

Filamentos finos

Adheridos a cuerpos densos

Cuerpos densos: Distribuidos en todo el sarcoplasma en una red de filamentos intermedios de la proteína desmina

Músculo liso vascular contiene filamentos de vimentina además de los de desmina

La isoforma muscular lisa de la tropomiosina y 2

proteínas específicas del m. liso.

1. Caldesmona

2. Calponina

No hay troponina en el m. liso

La posición de la tropomiosina sobre el filamento

de actina:

Regula la fosforilación de las cabezas de miosina

Caldesmona y Calponina

Son proteínas fijadoras

de actina

Bloquean el sitio de

unión para la miosina

Su acción es

dependiente de Ca++

Esta controlada por la

fosforilación de las

cabezas de miosina

Filamentos gruesos

Diferentes a los del m. esqueletico

También compuesta por:

2 cadenas pesadas

4 cadenas ligeras

Las moléculas de miosina II orientadas en 1 dirección

Escalonadas en paralelo entre dos vecinas inmediatas

Unidas a una compañera antiparalela por una superposición

breve en el extremo distal de sus colas

No tiene región desnuda central

Extremos desnudos aguzados asimétricos

Hay proteínas que se asocian con el aparato contráctil indispensables

para su iniciación y regulación

Cinasa de cadenas ligeras de la miosina (MLCK)

Inicia el ciclo de la contracción luego de su activación por

el complejo Ca++ calmodulina

MLCK activa: Fosforila una de las cadenas ligeras

reguladoras de la miosina para permitirle que forme un

enlace cruzado con los filamentos de actina

Calmodulina

Proteína fijadora de Ca++

Emparentada con TnC

Complejo Ca++ Calmodulina + MLCK CALMODULINA

Junto con la caldesmona regulan la fosforilación y su

separación de la actinina F

Actinina α

Forma un componente estructural en el cuerpos

densos

Los cuerpos densos proveen un sitio de fijación

para los filamentos finos y los filamentos

intermedios

Cuerpos densos

Análogos de las líneas Z

Se ven como pequeños

corpúsculos

electrodensos irregulares

aislados

Pueden aparecer como

estructuras lineales

irregulares

En algunos cortes pueden

exhibir una configuración

ramificada se extiende

del sarcolema al interior

de la célula

Contiene una variedad de proteínas de placa de

adhesión incluida la actinina α

Función:

Fijar a filamentos finos e intermedios al

sarcolema de forma indirecta o directa

Transmisión de fuerzas contráctiles generadas

en el interior de la célula hacia la superficie

La contracción es iniciada por una gran cantidad

de impulsos que incluyen estímulos mecánicos

eléctricos y químicos

La contracción se puede desencadenar por:

Impulsos mecánicos: Estiramiento pasivo del m.

liso vascular

Activan canales iónicos mecanosensibles que conducen

a la iniciación muscular espontánea (reflejo miogénico)

Despolarización eléctrica: Estimulación

nerviosa del m. liso

Liberación de neurotransmisores acetilcolina y

noradrenalina cambian el potencial de membrana

Causa la apertura de canales de Ca++sensibles al

voltaje

Estímulos químicos

Producidos por

Angiotensina II

Vasopresina

Tromboxano A2

Actúan sobre receptores de membrana celular

específicos conducen la contracción

Estás utilizan segundos mensajeros: IP3,

acoplados a proteínas G y óxido nítrico (NO)-c GMP

Células musculares lisas carecen túbulos T

Invaginaciones de la membrana celular que parecen

caveolas

Bajo la membrana plasmática, con frecuencia pocas

cisternas de REL hay vesículas citoplasmáticas

Membrana celular

Vesículas subyacentes junto a REL

Funcionan de manera análoga al sistema T

La despolarización de le membrana celular se

logra con la activación de: proteínas sensoras de

voltaje o mediante la activación directa de canales

con compuerta para la liberación de Ca++

Por una molécula 2° mensajero: IP3

Ca++ se une a la calmodulina activa la fosforilación de

cinasa de las cadenas ligeras de la miosina para iniciar la

contracción

Después de que inicia la contracción el Ca++ es extraído

del sarcoplasma por bombas de calcio dependientes

de ATP.

Se vuelve a secuestrar en el REL o se envía al medio

extracelular

La contracción del músculo lio es regulada por el

sistema Ca++- calmodulina/ cinasa de las

cadenas ligeras de la miosina