Musica catedralicia

Post on 04-Aug-2015

1.835 views 0 download

Transcript of Musica catedralicia

A través de los siglos la religión ha constituido un foco cultural en Latinoamérica, la iglesia católica ocupaba una posición suprema, como fuerza política, económica, social y cultural.

La iglesia en el nuevo mundo era de responsabilidad de la corona, y del patronato real, las primeras sedes episcopales se establecieron una en la española y la otra en puerto rico, se creaban obispados en las ciudades mas importantes.

la música usada en los diferentes servicios religiosos católicos a través del año litúrgico.

La organización catedralicia adapto tradiciones hispánicas a condiciones nueva, la catedral fue el centro de vida publica, era el eje central de la mayoría de las fiestas religiosas y procesiones, la iglesia controlaba la educación y fomentaba la mayor parte de las actividades intelectuales y artísticas.

La iglesia nombraba para los cargos como arquitectos, escultores y pintores, también compositores y músicos trabajaron directamente para la iglesia en todo el periodo.

En cada catedral gobernada por un arzobispo y

un consejo de clérigos también conocido como capitulo o cabildo que supervisaba todas las actividades de la catedral, fijaban salarios, determinaban el presupuesto de la música en general y hacían la descripción de las tareas

Incluían instrucciones detalladas relativas a las obligaciones del maestro de capilla.

El repertorio para ser tocado La forma en que debían tocarlo, “”con o sin

contrapunto improvisado, en fabordón (contrapunto paralelo ), o como canto de órgano (polifonía)”

Los músicos profesionales hacían casi todo su adiestramiento en las capillas musicales que formaban parte integral de la vida catedralicia, las autoridades eclesiásticas no tenían que ver nada con los músicos indios.

Los puestos importantes, maestro de capilla y organista eran llenados por músicos europeos.

Con algunas excepciones en catedrales que tenían que contar con músicos indios puesto a que eran escasos los músicos europeos, en ciudad de México para 1543 ya estaban registrados algunos músicos indígenas en la nomina de pago de la catedral.

El maestro de capilla ensayaba con los músicos las obras de composición tenían que ser originales, dirigir los servicios musicales durante el año, enseñar al coro de niños, (conocido como seises).

El candidato para el cargo de maestro de capilla debía dar prueba de su conocimiento de composición lo que muestra que la creatividad era una cualidad esencial para el nombramiento.

Después del maestro de capilla el organista era por lo general el músico el músico catedralicio de mas alto sueldo

Su obligación era de acompañar la liturgia y al coro (en raros casos componer música también)

En las acciones para mejorar la música catedralicia incluían por lo general el reclutamiento de los mejores músicos

Los manuscritos de las composiciones que crearon, algunas en reposición y reemplazo de los archivos de música española e italiana impresa guardadas principalmente en México, Colombia, Guatemala, Perú y Bolivia

Las transferencia al nuevo mundo de los estilos musicales europeos fue un proceso lento. La música polifónica del renacimiento tardío influyo en la música latina escrita en Hispanoamérica.

Contrario de la música catedralicia la música misional tuvo mayor atención a la música en la en la catequización de las poblaciones nativas

se encuentran que los indios eran especialmente diestros en la construcción y la ejecución de instrumentos musicales

El número de músicos nativo llegó hacer tan grande a comienzos de la segunda mitad del siglo XVI.

Para 1561 Felipe II ordenó la reducción de los músicos nativos de la catedrales, en la estructura de americe latina social no permitían a los músicos nativos ocupar posiciones directivas en la vida musical de la región

Solo algunos mestizos ocuparon posiciones importante durante el periodo colonial medio (c. 1650 - 1750)

En México y Perú algunos músicos nativos noble para oportunidades especiales de educación.

En Quito, los franciscanos organizaron el colegio de san Andrés (1550 - 1581) para hijos de caciques indios principalmente para familiarizar a los nativo primero con el canto gregoriano y mas tarde con el canto de órgano o polifonía

Los franciscanos y los jesuitas ordenes misionales con mas impacto en el trabajo y mas fuerte sobre las culturas nativas de América del norte y luego americe central y por ultimo en Suramérica.

Bajo las instrucciones musicales de los jesuitas los indios los indios llegaron a tener suficiente conocimiento para integrar coro, orquestas.

Según el jesuita español José Cardiel, que comenzó a trabajar en Paraguay alrededor de 1730 cada pueblo tenia por lo general de 30 a 40 músicos incluyendo tiples (voces) agudas, tenores, alto, contraltos e instrumentistas.

Algunas relaciones sobre la vida misional relevan la continua coexistencia de música indígena y europea.

Se permitían danzas indígenas como parte servicios religioso en especial den las diversas procesiones conmemorativas de las fiestas mas importantes.

En las habilidades de los músicos nativos eran capases de ejecutar bellamente las obras haciendo así que seria innecesaria las importaciones desde España.

Habían muchos compositores indios cuya “música polifónica a cuatro partes, ciertas misas y otras obras litúrgicas. Toda compuesta con destreza, habían sido juzgada como superiores obras de arte cuando fueron mostradas a maestros españoles de composición”

gracias por su atención

Fin de la presentación, haga clic aquí para salir.