Negocios Ambientales como Nuevas Alternativas Económicas ... · 2007 •Decreto 10.247 Por el cual...

Post on 14-May-2020

3 views 0 download

Transcript of Negocios Ambientales como Nuevas Alternativas Económicas ... · 2007 •Decreto 10.247 Por el cual...

INFORME QUINCENAL AVANCE DEL PROYECTO

Negocios Ambientales como Nuevas Alternativas Económicas: el Bosque y la Leña como Negocio Rural para el Pequeño, Mediano y Grande Productor Empresarial Setiembre 2014 Dr. Víctor R. Vera M.

¿Qué es el Proyecto Paraguay Biodiversidad?

Es una propuesta de trabajo conjunto para conservar el Bosque de la Región Oriental, y todo lo que implica

su fauna, su flora y su gente, ante la preocupante situación del mismo.

¿Cuál es la “propuesta de

trabajo”?

Fortalecer y promover la conservación de los grandes bosques como áreas núcleo

Unir esas áreas a través de corredores biológicos (mantenimiento o restauración de bosques).

Componente 1: Instalación del Corredor Biológico Subproyectos Planificación de microcuencas Componente 2: Fortalecimiento de áreas núcleos Fortalecimiento de ASP Públicas Ampliación y fortalecimiento de ASP Privadas Fortalecimiento de ASP de Itaipu Binacional

Estructura Técnica del Proyecto

Componente 3: Fortalecimiento institucional

Fortalecimiento de instituciones y políticas públicas Educación Formal Plan de capacitación Comunicación

Estrategia Indígena

Protocolo de trabajo Igualdad de oportunidad Capacitación

Componente 1: Corredores Biológicos

Las áreas núcleo se convirtieron en “islas”

Mucha fauna y flora se está perdiendo por la falta de espacio y de intercambio.

No es suficiente conservar las áreas silvestres protegidas, hay que volver a UNIRLAS!

= CORREDOR BIOLÓGICO

¿Cómo vamos a restaurar los corredores?

A través de Fondos de Inversión para desarrollar “Subproyectos” que

son fondos de inversión destinados a FINCAS para restablecer la conexión de los bosques del Corredor de Conservación y promover prácticas agrícolas sustentables.

Los “SUBPROYECTOS”:

- Uso sustentable del Bosque;

- Restauración forestal; y

- Ambiental socioproductivo

- Subproyectos Indígenas

.

1. Pequeños productores: menos de 20 Ha de tierra. 2. Medianos productores: entre 20 y 100 Ha de tierra 3. Grandes productores: más de 100 Ha de tierra. 4. Comunidades indígenas: Son grupos de familias

indígenas reconocidos por el INDI que poseen títulos de propiedad, o en proceso de transferencia definitiva, que pueden o no estar desarrollando actividades productivas y/o extractivas tradicionales.

LOS BENEFICIARIOS

Proyecto 75% - Propietario 25% de la inversión en contrapartida

Subproyectos de uso

sustentable del bosque nativo

• Manejo sustentable del bosque (Silvicultura), • Promoción de servicios ambientales (Ley

3.001/2007), • Producción de miel, • Enriquecimiento de bosques con árboles

maderables comerciales, • Uso sustentable de productos no maderables, • Sistemas Agroforestales de bajo impacto.

Subproyectos de restauración y

regeneración del bosque nativo

• Plantación con especies nativas en áreas con bosques protectores degradados,

• Regeneración natural, enriquecimiento de bosque degradado con yerba mate, palmito, árboles frutales, en sistemas agroforestales,

• Reforestación comercial de baja escala con especies nativas,

• Reforestación con especies nativas para la restauración del paisaje agro-forestal con enriquecimientos por plantación de árboles y/o manejo de la regeneración natural.

Subproyectos Ambientales Socioproductivos

• Bosques energéticos, • Protección contra el viento/adopción de

rompevientos forestales, • Producción de plantas medicinales, • Producción de plantas aromáticas, • Producción orgánica, • Adopción de técnicas de gestión del

suelo.

BOSQUE NATIVO CONSERVADO O RESTAURADO

BOSQUES ENERGÉTICOS

• Federación de asociaciones de productores, comités de productores rurales.

Promoción de Subproyectos en el Subcorredor 1 Mbaracayú

Cursos Internacionales de capacitación sobre Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica: 80 previstos

• Difusión nacional en diarios, eventos y radios locales.

• Promotores iniciando la preparación de perfiles y propuestas de subproyectos.

http://www.paraguaybio.com.py/documentos/8_Manual%20de%20Subproyectos.pdf

32,22

23,09

17,39

17,04

7,11

3,15

% del Corredor de Conservación Paraguay Biodiversidad

Canindeyú (11)

Alto Paraná (18)

Caazapá (5)

Caaguazú (9)

Itapúa (6)

Guairá (6)

Ranking de Distritos Beneficiados por el Corredor (incluye ASP)

DIST_DESC DPTO DPTO_DESC DISTRITO COD HECTARES PORCENT

3 VAQUERIA 5 CAAGUAZU 20 520 65329,56 6,01

8 MCAL. FRANCISCO SOLANO LOPEZ 5 CAAGUAZU 16 516 47958,09 4,41

14 NUEVA TOLEDO 5 CAAGUAZU 22 522 31209,64 2,87

19 YHU 5 CAAGUAZU 11 511 18196,68 1,67

24 TEMBIAPORA 5 CAAGUAZU 21 521 13766,55 1,27

40 JOSE DOMINGO OCAMPOS 5 CAAGUAZU 15 515 4052,76 0,37

41 RAUL ARSENIO OVIEDO 5 CAAGUAZU 14 514 3618,05 0,33

50 J EULOGIO ESTIGARRIBIA 5 CAAGUAZU 12 512 781,96 0,07

52 REPATRIACION 5 CAAGUAZU 7 507 409,35 0,04

185322,65 17,04

Etapas de ejecución de los Subproyectos

Estrategia Indígena

Facilitar y promover la participación de Pueblos Indígenas en el Proyecto

Desarrollo de priorización y selección de comunidades: Criterio Índice

Consultas y diálogo.

Planificación comunitaria

Sub-proyectos y Planes de Manejo con varias comunidades en Caaguazú.

Socializaciones con

Comunidades Indígenas

Componente 2: Fortalecer las áreas núcleo:

Elaborando e implementando planes de manejo.

Desarrollando infraestructura, equipos y operaciones en: Ybytyruzu, PN Caazapá, San Rafael/Tekoha Guasu, y PN Ñacunday.

Apoyando a las Reservas Privadas: Mbaracayu, Morombi, Ypeti, y Tapyta

Fortaleciendo las Reservas de ITAIPU: Carapa, Limoy, Itabo, Yvytyrokái, Pikyry, Tati Yupi, Yvytyrokái y Pozuelo.

Creando nuevas áreas protegidas: 6 RNPs / 16.000 ha.

COMPONENTE 3 ¿Cómo vamos a sostener esto?

Participación pública: fortalecer instancias gubernamentales, municipales y de gobernaciones.

Sustentabilidad económica de las iniciativas y adecuación de su marco legal.

Capacitaciones y entrenamientos: POAT, Planes de Cuencas Hídricas, Etc.

Fortalecimiento específico de la Secretaría del Ambiente.

Preparar a la gente y sus instituciones, la administración y el marco legal.

Producción + Biodiversidad=

Desarrollo Sustentable

Inclusión del concepto de “Biodiversidad” en el manejo para la producción.

Inclusión de la visión de “Corredores Biológicos” en el paisaje productivo.

Los beneficios de la conservación son tanto para la producción como para la gente.

Encuentrenos www.paraguaybio.com.py

www.facebook.com/pages/Paraguay-Biodiversidad

@Paraguay_Bio

http://instagram.com/paraguaybiodiversidad

Muchas gracias!

2007

• Decreto 10.247 Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 1 - 13 de la Ley 3001/06

2012

• Resolución 2.079 Por la cual se reglamentan los articulos 8,9,11,12 y 13 de la ley 3001/06

• Resolución 503 Por la cual se ordena a la direccion de control de calidad ambiental y de los recursos naturales, a realizar monitoreo de las areas de reserva legal de los bosques en propiedades rurales de más de 20 ha en todo el territorio nacional

2013

• Resolución 614 Por la cual se establecen las ecorregiones para las regiones y occidental del Py

• Decreto 11.202 Por la cual se reglamenta parcialmente el articulo 11 de la Ley 3001/06 y se establece el mecanismo para avanzar en la reglamentacion del articulo 8 de la misma

• Resolución CNV 35 E/13 Por la cual se “da cumplimiento” a lo dispuesto en el articulo 3 del decreto 11.202/13

2013

• Resolución 199 Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para poder certificar los servicios ambientales que produzcan los bosques

• Resolución 1.093 Por la cual se establece el valor nominal de los certificados de pago por servicios ambientales para las Ecorregiones

• Resolución 1.085 Por la cual se aprueba la metodologia “costo oportunidad” para la valoracion nominal

• Resolución 352 Por la cual se establecen las tasas a ser percibidas en el marco de la Ley 3001/06

• Resolución 358 Por la cual se establecen la relacion de equivalencia de los certificados de servicios ambientales

• Resolución 464/13 Por la cual se modifica la resolucion 199/13. • Resolución 289 Por la cual se aprueba la metodologia tecnica para la

identificacion de los indices de conservación de pastizales naturales

2014

• Resolución 662 por el cual se aprueba el formulario no. 1 ingreso al regimen de servicios ambientales por sentencia definitiva, condenas pecuniarias y/o sanciones administrativas.

• Resolución 808 por la cual se aprueba el procedimiento de la direccion de servicios ambientales, el formulario 2 y 3

Formas de pago de certificados

1. LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEBEN DESTINAR 1% DEL MONTO TOTAL DE LA OBRA A LA COMPRA DE CERTIFICADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES.

2. LOS PROPIETARIOS QUE NO DEJARON 25% DE SUPERFICIE DE BOSQUES (IMAGEN DE 1986), DEBEN: • Reforestar la superficie que obliga el INFONA • Comprar Certificados de Servicios Ambientales hasta cubrir la

diferencia del porcentaje exigido por la Ley 422/73.

Formas de pago de certificados (2)

3. COMPRA DE CERTIFICADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES POR PERSONAS QUE COMETIERON DELITOS AMBIENTALES (TALA BE BOSQUES, CONTAMINACION DE AGUA O ABUSO CONTRA LA BIODIVERSIDAD)

• Poder Judicial • Fiscalía del ambiente

4. PAGO DE HASTA EL 50% DE LOS IMPUESTOS: INMOBILIARIO, IMAGRO Y IMPUESTO A LA RENTA (Certificado Titulo valor reconocido por Ministerio de Hacienda

5. NEGOCIACIÓN EN LA BOLSA DE VALORES – Titulo valor ADQUIRIDOS POR ALGUNA PERSONA O INSTITUCION ALTRUISTAS.

6. FONDOS A SER INCLUIDOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 7. LEY DE ALIANZA PÚBLICO - PRIVADA – Fue aprobada en la reglamentación de

la Ley, la obligación de adquirir certificados de Servicios Ambientales en las negociaciones.

Balance Energético Nacional

Fuente: VMME, 2013. Balance Energético Nacional

Fuente: VMME, 2013. Balance Energético Nacional

Fuente: VMME, 2013. Balance Energético Nacional