NOCIONES DEL COLOR Y FLEXOGRAFIA

Post on 11-Jan-2016

248 views 4 download

description

MODELOS DE COLORINTRODUCCION A LA FLEXOGRAFIA

Transcript of NOCIONES DEL COLOR Y FLEXOGRAFIA

Procesos de solicitud y entrega de

artes

Modos de color (CMYK y RGB) Colores directos

o Pantones

Introducción a la Impresión flexográfica

1.- Llenar completamente cada ítem de la

SOLART

2.- Facilitar todo el material

posible que se necesite para la elaboración de

un arte sea este digital o impreso

R.U.C Manual de marca

Autorización del SRI

Logotipo Formato .pdf o ai

3.- Pedir al cliente el código de color pantone de su documento

en caso de no tenerlo llevar

pantonera para que el cliente

decida.

4.- Una vez realizado el arte imprimir y llevar al cliente

para su revisión y aprobación

5.- Ingreso del Pedido a CAV

MODO RGB T r a b a j a c o n t r e s c a n a l e s , o f r e c i e n d o u n a i m a g e n tricromática compuesta por los colores primarios de la luz, Rojo(R), Verde(G) y Azul(B), construida con 8 bits/pixel por canal (24 bits en total). Con ello se consiguen imágenes a todo color, con 16,7 millones de colores distintos disponibles, más de los que el ojo humano es capaz de diferenciar.

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

MODO CMYK

Es un modelo de color sustractivo, en el que la suma de todos los c o l o r e s p r i m a r i o s p ro d u c e teóricamente  el negro, que proporciona imágenes a todo color y admite cualquier formato de g r a b a c i ó n , s i e n d o e l m á s conveniente cuando se envía la imagen a una impresora de color especial o cuando se desea separar los colores para la filmación o imprenta (fotolitos).

PANTONE O DIRECTO

Por último, existen diferentes sistemas comerciales de definición de colores, siendo el más conocido de ellos el sistema Pantone. Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse color directo.

si tomamos un logo y le ponemos como ejemplo los colores de "pantone yellow" "pantone black" y

"pantone 199" obtendríamos un logo con un amarrillo y negro y naranja que podemos reproducir exactamente cuantas veces queramos solo teniendo

el código del color en el sistema pantone

La f lexografía presenta la facilidad de imprimir sobre diversos tipos de sustratos y de variar el formato. Se puede imprimir desde etiquetas y bolsas de plástico hasta cajas d e c a r t ó n o n d u l a d o . L a optimización es mayor, pues d i f e r e n t e m e n t e d e o t ro s procesos, tal como offset, la f l e x o g r a f í a n o p r e s e n t a interrupción en el perímetro del cliché pegado. Así se puede aprovechar mejor el sustrato.

La plancha de impresión puede variar tanto por su espesor como dureza. Está compuesta d e m at e r i a l fo t o p o l í m e ro, caucho natural o mixto, cada cual con su finalidad específica. La dureza puede variar de 25 a 45 grados shore <<A>> para impresión de cajas de cartón ondulado pues la blandura del cliché se amolda más a la superf ic ie i rregular, para superficies regulares y obtener mejor definición se utiliza una dureza entre 55 y 60 grados.

La flexografía presenta un inconfundible efecto squash ( borrones en los bordes de los trazos y textos), característicos del proceso.

Observe los bordes de los trazos finos y textos. Si hay el squash, se trata de flexografía como lo vemos en el ejemplo anterior.

Las fuentes con remates

(Garamond, Bodoni, Times) y fuentes cursivas

( Brush Script, Mistral) no están

recomendadas para flexo. ocasionan

acumulación de tinta y fallas al

momento de imprimir.

Las fuentes recomendadas

son las lapidarias (de palo seco) o

sin remates tales como la Arial, Verdana, etc.

No es cualquier tipo de fuente que deba usarse.

Textos con cuerpos muy pequeños son difíciles de reproducir. Sin embargo en muchos de los rollos que fabricamos su uso es

inevitable. Si no se puede evitar textos con cuerpos de menos de 8 pt, no cabe duda, utilice fuentes lapidarias.

Evitar fuentes con remates o cursivas y tamaños pequeños de textos. Fuentes de 8 pts. por ejemplo nos dará problemas. Estos

tienden a atascar la impresión y a perder legibilidad.