NOVELA VERSUS LENGUAJE POÉTICO · siadas rimas en una sola linea. No ... ocultos y a un tiempo...

Post on 25-Sep-2018

221 views 0 download

Transcript of NOVELA VERSUS LENGUAJE POÉTICO · siadas rimas en una sola linea. No ... ocultos y a un tiempo...

UNIVERSIDAD DE MeXICO

NOVELA VERSUS LENGUAJE POÉTICOJulieta Campos, Muerte 1)01' agua, Colección Popular, Fondo de Cultura

Económica, México, 196:', 142 pp.

35

Jos¡;; Eml.lO P circo

pieza rota, en ocasiones por dema­siadas rimas en una sola linea. Nohay acción externa sino gestos, des­cripciones, sensaciones, análisis deldeterioro que el tiempo inscribe enlos seres y las cosas. Tampoco anéc­dota: solo ciertos momentos dete­nidos, aislados del continuo fluircomo puede hacerlo una fotografía.Insectos y ratones socavan el ordenprecario que establece el hombreen sus moradas. Laura, Eloísa yAndrés viven en el fuimos, en el¡te ac!terdllS~, en la muerte que hadado el amor a Jo que ama. Lamuerte se presiente en el desorden,en los objetos que nunca estarán ensu sitio, que acompaJ'ían y se inter­

ponen entre el mundo (el verdade­ro mundo) y tres estatuas de salque se vuelveu hacia un pasado queel olvido trabaja, embelleciéndolo,con el deseo de que no hubie­se complicaciones, de no ver loque sucede ahora, de que no fueratan difícil vivir. Hasta que la llu ia

ce~a, la ciudad vuelve a ser e'pe­jismo en el calor, se cierra el círculoy los tres quedan congelado, redu­cidos a la inmovilidad de lo recra­tos de familia, vi la que e harobado a la muenc, pero es o erá,a cambio, imagen muerta de lavida.

Si Julieta ampo' 10""r6 a pi ni­tud lo que se propu. o al e ribirM uer/e por agIta, por ahora antel concepto. o pr jui io, aun vig n·le entre no otro' tle lo narrativo.la novela (01/10 I/ol/ela se pi nI , .dilnye igual que I mundo mi'lIInque r cr a, • alcanta sU alitlt enotro nivel: ni I el P ma 11 PIII'sa dond la mal MIl nov Ilsli II ~

ap nas 011''1 r r r licia p li u. 1'\0

obstante. su apona ión • la lile­ratura hispalloameri ana !llll

valiosa OntO lo s pa.·¡¡ la urape:.el 111ovimiento d nlro ti I ual,ha querido in ribirla: 'Iu rle /IUI

agua nos trae una IlU va n i n·cia c·tética elel lenguaje, un ahun·damienlO en la ilimitada xplora­ción de la rea Iidad.

ALBERTO D LLAL

integran el Archivo Histórico laforma en que éstos e clasifican

~ ,catalogan, conservan y se~aran.

Un opúsculo de Anhur E. Goppse refiere a "Las bibliografías",punto de panida y fundamento detoda investigación o estudio e pe­cializado importante, elemento in­tegral de la comunicación de ideay se incluye, asimismo, un lrabajode Alicia Perales de Mercado sobre"El Centro de Documentación y usproblemas". Éstos los demásartículos del Anuario e tán ilustra­dos con gráficas, dibujos y repro­ducciones que muestran y ejem­plifican las ideas tle los autores.

la literatura en 11 sociedad actual:la huella de ese itinerario son losensayos que reúne La il'Jl.agen en elespejo. Con Nathalie Sarraute seidentifica en su interés por descri­bir -por descubrir- lo que aquelladesignó "tropismos" (científica­mente, la reacción que origina unmovimiento en un organismo bajoel influjo de un agente externo yen literatura: los movimientos in­

teriores indefinibles que constitu­yen la fuente de nuestra existencia,los dramas disimulados bajo lasconversaciones triviales -dramasocultos y a un tiempo revelados porlas apariencias-, las fuerzas psíqui­cas desconocidas que colaboran ala inautenticidad de las relacioneshumanas) . Pero la similitud se de­tiene ahí, pues Al lte'rte por aguatiene una estructura y una concep­ción estilística diferente a las no­velas de Nathalie Sarraute. (Esaempresa de averiguar lo que se es­conde tras los geslOS hahitualesquiZ<Í se intente por vez primera encastellano, aunque implícitamentesiga el viejo postulado realista de}'laubert: "observar a fondo hastalo más insignificante y describircon minuciosidad hasta lo más ín­timo") . Y todo paralelismo se des­vanece ante el hecho de que laforma elegida era la única en quepodía contarse csta historia sintrama, esta crónica de un mundoprivado que se licúa ante un espejocóncavo.

RECUENTO

Ceremonia secreta cn torno deun vacío. cumplida por tres per­sonajes: Laura, Eloísa y Andrés, undía de octubre de 1!J59, Mu.er/e /JOra.gua es el minucioso testimonio deun naufragio que estos sere igno­ran, una novela de interiores des­hechos y el contrapunto de la llu­via exterior que cae sobre el mary la ciudad, genera y pudre, con­vierte la ciudad en archipiélago decasas, y la de Laura en isla dentrode una isla. La densidad agobian­te de lo cotidiano está admirable­mente expresada por el monótonofluir de las palabras que se enca­denan, exactas, en frases de lim-

AlIuario de Biblio/uol/olllitl )' A r,/¡ivol/omia, Facullarl de FilosofíaLetras, Al10 IV, 1%), 260 pp.

Müs completo que otros recuentosanuales publicados por departa­mentos universitarios especializados,este Anuario puede interesar pro­fundamente a las personas quetienen a su cargo la creación, orga­nización o funcionamiento de ar­chivos y bibliotecas sean oficialeso particulares.

Entre los artículos más importan­tes hallamos uno sobre el ArchivoHistórico de la Universidad, pre­parado por Guadalupe Pérez SanVicen te, en que SI: descri be el pro­ceso de desarrollo ele un organismoque tiene como fin "servir a la his­toria, antigua y futura de la Uni­versidad .. .". También se descri­ben los tipos de documentos que

JOSEFI:-I" fORAl"" "E KN"UTII

miento de los Estados Unidos, yaque para él, la libertad sólo podíaser salvaguardada en estados pe­queííos y, en todo caso, soñaba conla multiplicación de repúblicas.

Insiste Ortega en deshacer elmito del "exclusivismo imperialespañol y del celo de sus autori­dades para evitar o controlar eltraspaso fron terizo de sus dominiosamericanos" y con él, la fábulasegún la cual Alejandro de Hum­boldt fue casi el único viajerocientífico que haya logrado entraren los dominios espatloles. La listaque incluye Ortega y Medina deviajeros del siglo XVIII demuestra,en efecto, cómo el imperio espa­ñol en esa centuria se había abiertoa la renovación. Lo que hace singu­lar el viaje de Humboldt es la im­portancia que tenía como testimo­nio de un ilustrado, precisamenteante la idea ilustrada adversa alNuevo Mundo.

Considerado en su calidad deobra científica es obvio que, comoafirma el editor, el Ensayo está an­ticuado; considerado como testimo­nio histórico, en cambio, siguesiendo una obra de importanciacapital. Nunca se ponderará has­tante el papel tan grande que des­cmpeiió durante el siglo XIX, tantoen tre los mexicanos, como en tre loseuropeos; su edición cuidadosa re­presenta, pues, una aportación deprimer orden al estudio de nuestrahistoriografía.

novela (para decirlo con un tér­mino cada vez menos citado deJean-Paul Sartre), si algo caracte­riza al movimiento es su fidelidada la tradición de la vanguardia:cada uno de los aUlOres inscritosen él sigue su propio camino y seesfuerza por renovarse en cadalibro, por no copiar a los dem<Ísni a los modelos del pasado. Así,este grupo cuyo único nexo ver­dadero es el publicar en las Editionsde Minuit, ha liberado la noveladel concepto' de género para con­vertirla en una prosa extraordina­riamente libre y abierta donde todoestá permitido.

Muerte por agua, primera novelade Julieta Campos, ha sido enca­sillada como Nouveau roman -de­finición que poco aclara pues haytantos tipos Nouveau roman comolibros han publicado sus autores.Además, el problema de nuestrasliteraturas no son las influenciassino el saber qué se hace con esasinfluencias, la originalidad que apartir de ellas dehe lograrse. Másque de influjos, en el caso de Muer­te por agua habría que hablar decoincidencias intelectuales, de afi­nidades espirituales. Como Natha­lie Sarraute, Alain Robbe-Grillet oMichel Butor, Julieta Campos hapartido de una reflexión críticasobre los límites y posibilidades de

logías, 110S sorprende UJI poco eltollO y a ratos hasta llega a pare­cernos que se le pasa un poco lamano, sobre todo si recordamosque la obra de Humboldt no essólo el Ensayo; pero indudable­men te, era necesario hacer unare\'isión, y el estudio la logra. ElHumboldt que nos presenta Ortegaes el gran ilustrado, de i.nquietudesuniversales, conocimieJltos increí­bles e insaciable curio§iiad, pero,su asombrosa capacidad' de traba­jo trae aparejada lriuchas vecesuna enorme superficialidad. Su

mismo liberalismo ardiente, tanadmirado y tan loable, le llevósiempre a tornar el partido de losEstados Unidos en detrimento delos intereses del México que lehabía honrado con su ciudadanía.

Triste y paradójica resulta lainformación de que una copia delmapa de la Nueva España, quepara Humboldt habían elaboradolos estudiantes del Colegi(j de Mi­nería, quedara en el Departamentode Estado de Washington ~n 1804y fuera la base para preparar losviajes de "ohservación" de Lewis yClark en 1804 y de Pike en 1806.No estamos, sin embargo, de acuer­do con algunos comentarios deleditor, como el de considerar estosprimeros intentos de expansión, que

bullían en la mellte de Jefferson,

como "planes imperialistas", aun­

que es cierto que éste sOllaba en

agrandar el "área de la libertad",

siempre vio con temor el creci·

Ante las experiencias literarias dela última década uno se preguntasi en realidad es un mito la muer­te de la novela -muerte que enmodo alguno implica que desapa­rezca la ficción. Tal vez sucede,como apuntó hace pocos mesesMoravia, que la forma narrativaexperimenta una metamorfosis tangrande como fue el tránsito de laepopeya a la novela en prosa delRenacimiento. Hoy, esta forma quetuvo su gran siglo en el XIX, cedeel paso a otra que se muerde lacola. Es decir, vuelve al origen, alsubsuelo poético común. y se di­buja un género de rela to en dondelo importante ya no es la verosimi­litud o el interés anecdót~~o sinolas sensaciones, las a tmósferas ysobre todo el lenguaje en que estádado un fragmen to, un sector mí­nimo o extenso de nuestro mundoinabarcable, inexpresable por losmedios que hicieron -en Tolstoi,Balzac, Flaubert, Dostoievski, Dic­kens, Galdós- el prestigio de la no­vela como hasta hoy la entendimos.

Por facilidad periodística, y ge­neralmente para denigrarlo, estemovimiento suele situarse en Fran­cia aunque sus orígenes di¡'ectos seencuentren en la literatura inglesay sus ramificaciones actuales sur­jan principalmente en Italia yAlemania. Nouveau roman o anti-