NUEVO AVISO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA - …³n-2018-relacion-de... · 28 CESEE Robledo Muñoz Pedro...

Post on 01-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of NUEVO AVISO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA - …³n-2018-relacion-de... · 28 CESEE Robledo Muñoz Pedro...

 NUEVO AVISO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA 

DEL FORO INTERNACIONAL “POLÍTICAS PÚBLICAS E INNOVACIÓN: LOS DESAFÍOS DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN ANTE LA INDUSTRIA 4.0, EL INTERNET DE 

LAS COSAS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.  

27, 28 Y 29 DE AGOSTO EN LAS INSTALACIONES DEL TEC DE MONTERREY, CAMPUS LEÓN. 

 MUY IMPORTANTE: SE LES RECUERDA QUE DEBIDO A QUE NO CONTAMOS CON TRANSPORTE EN LA INSTITUCIÓN, LOS ESPERAMOS EN LAS INSTALACIONES DEL 

TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS LEÓN, CON DIRECCIÓN EN EUGENIO GARZA SADA 510, VILLAS DEL CAMPESTRE 37129, EN LEÓN GTO. ANTES DE LAS 8:30 A.M. 

PARA EL PASE DE LISTA. NOTA: SE LES ENFATIZA QUE ES INDISPENSABLE LA ASISTENCIA PUNTUAL AL EVENTO. 

NUEVAMENTE, MUCHAS GRACIAS. 

ATENTAMENTE: SECRETARÍA ACADÉMICA Y COORDINACIÓN. 

 

No Institución Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Correo electrónico2 CESEE Alvarado Zamora Juan Fernando FerAlvarado@hotmail.com

3 CESEE Arias Moreno Michelle michelleariasmoreno@gmail.com

4 CESEE Barajas De Haro Francisco Javier Javierbh1998@gmail.com

1 CESEE Cabrera Rico Yanet Guadalupe yanet.cabrera6@gmail.com5 CESEE Carpio Rocha Froylan Isaac froylanisaac@gmail.com

6 CESEE Cruces de la Cruz María Jose cruces.delacruz.mariajose@gmail.com

7 CESEE Estrada Sánchez Juana juanaestrada@cesee.edu.mx

8 CESEE Flores Romero Jonathan jonathanflores_2525@hotmail.com

9 CESEE Hernández Conriquez Gabriela de Jesús Gabrielaconriquez@gmail.com

10 CESEE Hernández Linares Francisco Damián HernandezLinaresFrancisco@gmail.com

11 CESEE López Márquez Enrique Lopezmarquezenrique21@gmail.com

12 CESEE Mancilla Barrera Marcos German germanmancillam25@gmail.com

13 CESEE Martínez Ferrel Ernesto emartinezFerrel@gmail.com

14 CESEE Molina Meza Brenda Berenice bbme_101290@hotmail.com

15 CESEE Moreno Ortega Zyanya Alejandra alexmoor117qgmail.com16 CESEE Navarrete Gómez Marlon del Jesús futbol_yoga@hotmail.com

17 CESEE Neri Rodríguez Susana Stephanie neri_fanny13@hotmail.com

18 CESEE Oliva Gómez Luis Francisco paco.sl@outloock.com

19 CESEE Ortiz Paredes Jacquelin Elizabeth Ortiz.Paredes.Jacquelin@gmail.com

20 CESEE Pérez Barona Marco Antonio antoniobarona2@gmail.com

21 CESEE Pérez Zermeño Jonathan Ismael perejipz@gmail.com

22 CESEE Plascencia Alba Julio Cesar julio-plascencia1998@outlook.com

23 CESEE Quiroz Porras Arturo Jafet ArturoQuiroz10@hotmail.com

24 CESEE Ramírez González Luis Isaac wuicho120@hotmail.com

25 CESEE Ramírez Valadez José Luis Fabian blacknor97@gmail.com

26 CESEE Ramírez Perez Joseph Francisco ramirezperezjoseph@gmail

27 CESEE Reyes Alarcón Alicia Gabriela raliciagabriela@gmail.com

28 CESEE Robledo Muñoz Pedro Iñak robledopedro020@gmail.com

29 CESEE Rodríguez Aldana Marco Antonio Marco3691215@gmail.com

30 CESEE Rodríguez Romero Mario Alberto elxhollow@gmail.com

31 CESEE Ruiz Puente Andrea andrea.puente98@hotmail.com

32 CESEE Salinas Gallegos Perla Inés perlasaga08@gmail.com

33 CESEE Salinas Torres Jesus Eduardo chuy051@live.com.mx

34 CESEE Sánchez Luna Antonio Miguel sanchezlunaantonio

35 Tovar Carmona Andrea Michelle michellecarmona242@gmail.com

36 Ulloa Alfaro Ronaldo Daniel olloaronaldo531@gmail.com

37 Valadez López Ana Claudia anaclaudia19782008@hotmail.com

38 Vera Becerra Juan Angel angel_cena2209@hotmail.com

39 Yáñez Montes Johann Uriel juym_leon@outlook.com

40

LUNES 27: Foro Internacional “Políticas Públicas e Innovación: Los desafíos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ante la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial”

No Institución Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Correo electrónico16 CESEE Aguirre Alcala Leonardo leoaguirre5121999@gmail.com

5 CESEE Almeida Alcantar Ana Lucia Luciaanaalcantar@gmail.com

12 CESEE Amezquita Aguirre Francisco franciscoaguirre@gmail.com

3 CESEE Andrade Ruiz Alan Adrian alanr.991014@gmail.com

7 CESEE Andrade Navarrete Jesús Alejandro 990131426@gmail.com

11 CESEE Avila Mares Juan Pablo deporatletic.10@hotmail.com

25 CESEE Barroso Lona Hector Toedora torinfut@gmail.com

26 CESEE Bueno Campos Paola Monserrat pmbc2041997@gmail.com

10 CESEE Cardenas Rodríguez Dolores Alejandra alejandra.cbtis225@gmail.com

15 CESEE Díaz Sánchez Oscar Eduardo diazsanchezoscarEduardo@gmail.com

19 CESEE Escamilla Campuzano Omar Ivan fyo.barcelona73@gmail.com

29 CESEE Fernandez Valdivia Yocelyn Gabriela yos-gaby@hotmail.com

38 CESEE Gamiño Martínez Miguel Isaac gam.isaac@hotmail.com

17 CESEE Garcia Reyes Victor Manuel victor277reus@gmail.com

21 CESEE Gutierrez Pio Rodrigo Miguel tecktodaher@gmail.com

4 CESEE Gutiérrez Casilla Esthela Montserrat egutierrezcasillas@gmail.com

1 CESEE Herrera Suárez Sayra Noemi herrera.suarez.sayra@gmail.com

6 CESEE Jacinto Ramírez Bernardo

37 CESEE Jimenez Rojas Juan Daniel daniel_Jimenez_v10@hotmail.com

28 CESEE Lino Rocha Brenda Guadalupe brendaxlino27@gmail.com

33 CESEE López Rendon Carlos Antonio charlytono99@live.com.mx

36 CESEE López Rangel Johan johanrangel244@gmail.com

32 CESEE Magaña Arámbula Saúl saul.arambula@outlook.com

9 CESEE Martínez Sánchez Mariano marianoaless99@gmail.com

13 CESEE Martínez Silviano Sergio Esteban sergioesteban123@gmail.com

14 CESEE Martínez Muñiz Daniel Alejandro russo.12.01.18@gmail.com

8 CESEE Mojica Amaro Isaí mojicaisai1993@gmail.com

27 CESEE Muñoz Hernández Karla Fernanda lindana_ofar@gmail.com

35 CESEE Olmos Jimenez Andrea olmoosandrea@gmail.com

24 CESEE Ramírez González Erika Ivonne 19ramirez.erika@gmail.com

20 CESEE Rocha Padilla Jairo Manuel jairo.rocha97@hotmail.com

2 CESEE Rodriguez Ruvalcaba Juan Armando rodrguez.Ruvalcaba.Juan@gmail.com

22 CESEE Roman Ramos Edward Antony petyedwad@outlook.com

23 CESEE Rosales Luna Diego Alexis diego.cesee08@gmail.com

18 CESEE Ruiz Segura Erick Mauricio Erikr7491@gmail.com

30 CESEE Sandoval Robles Isabel de la Cruz isacruz_99@outlook.com

31 CESEE Sevilla Ramírez Julio Cesar juliosevillar@outlook.com

39 CESEE Valadez López Uri Josue josue.valadezlopez@gmail.com

34 CESEE Vargas Bueno Antonio Jonathan jonathanvb515@hotmail.com

40 CESEE

MARTES 28: Foro Internacional “Políticas Públicas e Innovación: Los desafíos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ante la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial”

No Institución Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Correo electrónico2 CESEE Apolinar Chavez Jesús Alejandro eminemjdn13@gmail.com

17 CESEE Avalos Hernández Bryan bryan_avalos29@hotmail.com

33 CESEE Avila Sánchez Miguel Enrique miguelsan92av@hotmail.com

7 CESEE Calvillo Ruvalcaba Edgar Adrian edgarcalvillo08@outlook.com

24 CESEE Castro González Israel Alejandro alejandrocastro@gmail.com

21 CESEE Davila González Mario Aldair marioaaldair@gmail.com

20 CESEE Flores Noriega Roberto Carlos robertocarlosfloresnoriegala.s@outlook.com

31 CESEE Frausto Velázquez José Uriel josefravela@hotmail.com

23 CESEE González Villaseñor Jose Guadalupe lupegonzalezu22@gmail.com

12 CESEE Gutierrez Rodríguez Jose Alejandro aleegutieerreez@outlook.com

32 CESEE Gutierrez Martínez Angélica angelicamtz1217@outlook.com

1 CESEE Guzman Luna Miguel Martin guzmanluna.miguel631@gmail.com

10 CESEE Hernández Aguilar Carlos Ulises ulises_ha@hotmail.com

19 CESEE Hernández Aleman Humberto humbertoclavo@gmail.com

18 CESEE Limon Almeida Carlos Andres andreslimon14@gmail.com

29 CESEE Lozano Loza Aaron siempref2@gmail.com

11 CESEE Martínez Ornelas Alejandro de Jesús ornelas111697Aa@gmail.com

4 CESEE Morales Hernández Victor Alejandro vicalexmorales@hotmail.com

8 CESEE Moreno Espinoza Hazael José Luis haza08iniesta@gmail.com

35 CESEE Nuñez Acevedo Antonio bmgto@hotmail.com

26 CESEE Orozco Sánchez Regina Elizabeth tutoria@cesee.edu.mx

9 CESEE Perez Aguilar Jesús JesusperezAguilar@gmail.com

14 CESEE Perez Gómez Jose Cruz joseperez_140299@hotmail.com

16 CESEE Prado Paredes Patricia Patriciapradoparedes24@gmail.com

3 CESEE Ramírez López Paola Noemí paolanon98@gmail.com

30 CESEE Ramírez Zarate Pedro Ivan ivanzarate962@gmail.com

28 CESEE Ramos Medrano Eduardo de Paul eduardo.paulramed@outlook.com

34 CESEE Reveles Luna Juan Pablo de Jesús juanpablorevelesluna@outlook.com

27 CESEE Reyes Martínez Amanda Carolin carolina_reyes@hotmail.com

25 CESEE Rios Hernández Paulo Sandro alexsandro_magno@hotmail.com

6 CESEE Rodríguez Romo Diana diana_a_09@hotmail.com

5 CESEE Servin Pacheco David Israel davidisraelservinpacheco@gmail.com

13 CESEE Torres Fuentes Jazmin Elizabeth Elymorgan17@outlook.com

15 CESEE Villanueva Sánchez Ana María anananki@hotmail.com

22 CESEE Zuñiga Fernandez María Mercedes libra_magic@hotmail.com

36

37

38

39

40

MIÉRCOLES 29: Foro Internacional “Políticas Públicas e Innovación: Los desafíos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ante la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial”

1. Antecedentes

El Foro Internacional: “Políticas públicas para la Innovación 4.0” es

resultado de una estrecha colaboración entre el Gobierno del Estado de

Guanajuato, a través de su Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación

Superior, y la Oficina de la UNESCO en México. Esta colaboración se

remonta a diciembre de 2016, con la firma de un Convenio de Colaboración

para impulsar el desarrollo científico y educativo del Estado.

Bajo este Convenio se diseñó y se puso en marcha el programa “2017, Año

de la Innovación en Guanajuato”, un ejercicio sin precedentes que congregó

a todas las dependencias de la administración pública estatal con el objetivo

de colocar a la innovación en el centro del quehacer gubernamental y el

desarrollo social, económico, medioambiental y cultural del Estado.

Teniendo como hilo conductor los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se

organizaron 13 series de mesas redondas en las que las diversas dependencias

gubernamentales expusieron el papel de la innovación en sus respectivos

programas, así como la forma en que comenzaron a adoptar la Agenda 2030

de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Además de los

funcionarios locales, estas sesiones contaron con la participación de

reconocidos académicos y científicos nacionales e internacionales, así como

de representantes de la sociedad civil y el sector privado.

Tras cada sesión, la Oficina de la UNESCO en México sistematizó las ideas

y los hallazgos vertidos por los especialistas, conformando así un corpus de

recomendaciones que posteriormente fue entregado al grupo de más de 50

expertos internacionales que se dio cita en el Foro Internacional de Alto

Nivel: “Innovación para el Desarrollo Sostenible”, realizado del 11 al 15 de

septiembre de 2017 y que comprendió tres grandes módulos: el primero,

dedicado a la reflexión del papel de la innovación en la implementación de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escala local, nacional y global; el

segundo, enfocado a la cooperación intelectual y la innovación social en

tiempos de desafíos políticos y sociales; y el tercero, orientado hacia el

programa de Cátedras UNESCO en México y su rol en la implementación de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el sector Académico.

Finalmente, los resultados del Foro de Alto Nivel y de las 13 series de mesas

redondas de El Año de la Innovación quedaron plasmados en dos

documentos de la mayor importancia para el Estado, la Declaración de

Guanajuato “Innovación para el Desarrollo Sostenible”, y el Manifiesto de

Guanajuato “Ciencias Sociales: contribuciones, desafíos e innovación”.

Por todo lo anterior, y con el objetivo de fortalecer el desarrollo científico de

Guanajuato y su rol como uno de los epicentros mundiales de la reflexión

sobre la innovación y el futuro de la investigación científica, es que el

Gobierno de Guanajuato y la Oficina de la UNESCO en México organizan

el Foro Internacional de Alto Nivel “Políticas Públicas e Innovación: Los

desafíos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ante la Industria 4.0,

el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial”.

2. Justificación

El cambio tecnológico es una megatendencia que se expresa en un conjunto

de transformaciones: principalmente la digital, que es transversal, pero que

también comprende la automatización, la tecnología nube, la robótica

avanzada, la biotecnología, el almacenamiento de energía y las energías

renovables, por mencionar algunas. Éstas y otras tecnologías tienen impactos

masivos en todos los ámbitos de la actividad humana. En este sentido, la

llamada Industria 4.0 es un nuevo paradigma productivo basado en la

convergencia de la IA, el Internet de las Cosas, la impresión 3D y la robótica.

En los últimos años, los avances en materia de inteligencia artificial (IA),

Internet de las Cosas, Big Data e Industria 4.0 han sido espectaculares y dan

lugar a realidades que nunca hubiésemos creído posibles. Aun así, no

podemos dejar de formularnos algunas preguntas. ¿Una máquina puede

pensar? ¿De qué es capaz el desarrollo tecnológico en el estado actual de su

evolución? ¿Se puede definir una ética de la investigación científica, cultural,

artista, medioambiental, productiva, laboral y educativa a escala mundial?

Más que una cuarta revolución tecnológica, actualmente está ocurriendo una

revolución cultural. Sin lugar a dudas, la tecnología está destinada a

transformar nuestro futuro, pero aún no sabemos de qué forma. Es por ello

que fascina y asusta a la vez. El desarrollo tecnológico invariablemente nos

lleva a pensar en nuestro propio futuro y en esta reflexión pueden converger

todas las disciplinas y ámbitos del conocimiento, la investigación, la

producción y la creatividad, desde la informática y la ingeniería hasta la

filosofía, las ciencias sociales, el arte y la comunicación.

El desarrollo tecnológico puede ofrecer oportunidades para alcanzar los

Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de

Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Lo anterior obliga a abordar

sin más demora los problemas éticos que conlleva. Por un lado, sus

aplicaciones pueden ayudarnos a avanzar más rápidamente, permitiendo una

mejor evaluación de riesgos, pronósticos más precisos, mayores intercambios

de conocimientos, así como soluciones innovadoras en los campos de la

educación, la salud, la ecología, el urbanismo, las industrias creativas, por

mencionar algunos, mejorando los niveles de vida y nuestro bienestar diario.

Por el otro lado, la automatización y la digitalización crean nuevos

desequilibrios: disminuyen la diversidad en las industrias culturales, alteran

los mercados, determinan hábitos y patrones de consumo, crean inseguridad

laboral y aumentan las disparidades entre quienes tienen acceso a estas

nuevas tecnologías y quienes se ven privados de ellas.

Si queremos aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la IA,

debemos garantizar que ésta se ponga a la entera disposición de la

humanidad, lo cual conlleva el respeto irrestricto de la dignidad humana y la

realización universal de los derechos humanos. Por ende, la urgente

necesidad de reflexionar colectivamente en torno a un marco ético

internacional.

3. El Foro

DURACIÓN Tres días

FECHA 27 al 29 de agosto

SEDE Universidad del Tecnológico de Monterrey, en León-Guanajuato

27 agosto Inauguración

Agrobiodiversidad 4.0: evolución cultural de la producción y el consumo

frente a los cambios tecnológicos

Inteligencia artificial, aplicaciones e implicaciones

Creatividad 4.0

28 agosto Arquitectura y construcción 4.0 y los entornos inteligentes

Gestión inteligente del agua 4.0

Genética 4.0

29 agosto Educación 4.0: Presente y futuro del aprendizaje: desafíos y

oportunidades

Antropologías 4.0 para la diversidad biocultural

4. Los paneles

Además de una actividad productiva, la agricultura es una expresión cultural.

En este sentido, y frente a los retos identificados en el Objetivo 2 (“Poner fin

al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible”) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

para el Desarrollo Sostenible, muchos especialistas propugnan la necesidad

de estudiar y reconocer el valor económico, social y medioambiental de los

conocimientos agrícolas tradicionales, así como de incorporarlos en las

políticas del sector agrícola y alimentario.

En este sentido, y frente a un mundo altamente tecnologizado, resulta

pertinente preguntarse cómo establecer un marco para la inclusión de dichos

PANEL 1: Agrobiodiversidad 4.0: evolución cultural de la producción

y el consumo frente a los cambios tecnológicos

conocimientos y prácticas tradicionales, así como los mecanismos de su

transmisión, en el desarrollo de tecnologías y sistemas que apuntan hacia la

permanente digitalización, robotización, automatización, virtualización y

desintermediación. Más aún, ¿en qué medida convergen o se merman los

procesos de transmisión de conocimientos tradicionales frente al diseño, la

adopción, el intercambio y la facilitación de nuevas tecnologías?

Thomas Reuter, Universidad de Melbourne, Vicepresidente Senior de

la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas

(IUAES)

Gustavo Lins, Universidade de Brasília/Universidad Autónoma

Metropolitana – Iztapalapa

Solomon Katz, Harvard Medical School

Nuria Sanz, UNESCO México

Jean Philippe Vielle, LANGEBIO-CINVESTAV

Los avances de la Inteligencia Artificial, junto con la posibilidad de

almacenamiento y análisis de estratosféricas cantidades de datos (Big Data),

ofrecen la oportunidad de arrojar información y producir diagnósticos más

precisos en sectores sociales como el de la salud o el de la eliminación de la

pobreza.

Por otra parte, algunas de las aplicaciones de la IA producen serias

interrogantes: recolección de datos que invaden la vida privada, algoritmos

que determinan patrones de conducta, sistemas de reconocimiento facial que

identifican conductas hostiles y que reproducen prejuicios raciales y

estereotipos culturales, drones militares y armas letales autónomas. Los

problemas éticos de la IA son numerosos, y lo seguirán siendo con el paso

PANEL 2: Inteligencia artificial, aplicaciones e implicaciones

del tiempo. Mientras que la investigación avanza vertiginosamente en lo que

se refiere a los aspectos técnicos, hay pocos avances en cuanto a sus aspectos

éticos. Muchos investigadores se preocupan por ello y algunos países han

comenzado a reflexionar sobre el tema, pero no existe hasta la fecha ningún

marco legal o normativo para orientar la investigación futura a escala

mundial.

Al mismo tiempo, la naturaleza es, para algunos, la mejor inspiración para la

inteligencia artificial. Así, los modelos naturales sirven como base para crear

algoritmos computacionales, denominados “algoritmos bioinspirados”, es

decir, modelos, diseños, programaciones y técnicas que se basan en patrones

biológicos. Aplicada al aprendizaje computacional, la naturaleza tiene el

potencial de fortalecer la investigación en este campo de conocimiento.

Jesus Favela Vara, Departamento de Ciencias de la Computación,

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada (CICESE)

Hiram Martínez, Facultad de Ingeniería, Universidad Panamericana

Guillermo Morales, Departamento de Computación, CINVESTAV

Antonio Marín Hernández, Centro de Investigación en Inteligencia

Artificial, Universidad Veracruzana

Ma. de Lourdes Martinez Villaseñor, Profesora-Investigadora

Facultad de Ingeniería, Universidad Panamericana

T.V. Vijay Kumar, Jawaharlal Nehru University

El impacto que la tecnología puede tener en el sector creativo rara vez es

discutido. Sin embargo, una gran parte de los datos que sirven para adiestrar

PANEL 3: Creatividad 4.0

a las máquinas de IA es fruto de la creatividad humana: millones de

canciones, videos, textos y fotografías. En otras palabras, el contenido para

el entrenamiento de las máquinas de IA es en gran parte compuesto por

expresiones culturales diversas. Asimismo, actualmente la IA ha comenzado

ya a dar pasos hacia la creación de expresiones culturales: producción de

canciones, redacción de historias cortas, desarrollo de guiones

cinematográfico y pinturas.

Por otra parte, el entorno digital plantea cada vez más retos y oportunidades

para los artistas y las industrias creativas, quienes actualmente interactúan en

una era mundializada. La tecnología está cambiando radicalmente la relación

entre los artistas y sus audiencias, así como los modelos económicos y

comerciales de las industrias creativas, incluyendo a los videojuegos y la

publicidad. Las tecnologías digitales son omnipresentes e Internet está en

camino de convertirse en el principal vehículo a través del cual se distribuyen

trabajos creativos de todo tipo.

José Alejandro González, Especialista independiente en

comunicación y medios digitales

Ariel Rojo, Diseñador Industrial, Ariel Rojo Studio Design

David Núñez, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Iván Thays, Escritor y Director del programa literario de televisión

Vano Oficio y del blog Moleskine Literario

Tania Aedo, Directora del Laboratorio Arte Alameda

Las soluciones y aplicaciones tecnológicas tienen el potencial de mejorar

exponencialmente los entornos humanos y mejorar la eficiencia de los

PANEL 4: Arquitectura y construcción 4.0 y los entornos inteligentes

servicios públicos, así como los desafíos de movilidad. Las ciudades

inteligentes, por ejemplo, procuran seguridad ciudadana, mejoran los

sistemas de transporte público y de movilidad, así como el uso de energías

renovables. En este sentido, el aumento exponencial del uso de robots en

muchas áreas de la vida cotidiana hace que sea necesario buscar enfoques

para mejorar la eficiencia en las tareas realizadas por los robots.

Por otra parte, en la búsqueda del uso eficiente del tiempo y los recursos, las

transformaciones tecnológicas tienen un gran impacto en una industria

íntimamente ligada con las ciudades: el mundo de la construcción. Así, por

ejemplo, la impresión 3D puede llegar a revolucionar la arquitectura y la

industria de la construcción de distintas formas, desde los diseños a los

materiales usados, pasando obviamente por el proceso de fabricación y

construcción. En este sentido, se ha llegado a afirmar que uno de los

principales avances de estas tecnologías consiste en el abaratamiento de los

costos de producción (para lo cual antes se consideraba que era necesaria la

producción en masa), y también una reducción de gran parte de los residuos

generados.

Ángel Panero, Experto en gestión de las ciudades históricas y políticas

de vivienda social

Felipe Delmont, Arquitecto y urbanista, experto en gestión del Paisaje

Urbano Histórico

Luis Rivero, CEO urbansimulations.com

Cuauthémoc Acevedo, CEO Strat

Gianluca Pugliese, WASP Iberia-Impresoras 3D

Iago Iglesias, ITFAB-Impresión 3D en A Coruña

En los últimos 30 años, el mundo ha cambiado drásticamente. Una parte

importante de dicho cambio se atribuye principalmente al desarrollo

tecnológico. La tecnología ha proporcionado a la sociedad una amplia gama

de capacidades y tiene un impacto directo en el ámbito económico, social,

cultural y medioambiental. Aprovechar esta tecnología dentro del sector del

agua puede abrir la posibilidad de establecer medios más eficaces para

administrar y proteger los recursos hídricos del planeta.

Al mismo tiempo, la gestión del agua se ha convertido en un desafío cada

vez mayor frente al desarrollo y el cambio climático. El manejo adecuado de

un recurso tan frágil es crucial, ya que el consumo mundial de agua aumenta

para satisfacer la creciente población y el desarrollo en los sectores agrícola

e industrial. Las limitaciones institucionales, el envejecimiento de la

infraestructura, la información, la comunicación y la brecha tecnológica, la

pobreza, la falta de inversión, los datos deficientes y la calidad de los

servicios son solo algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector

del agua. Su gestión adecuada en el presente es un asunto crítico para

garantizar que los recursos hídricos del mundo sean suficientes para las

generaciones futuras.

Carlos Patiño Gómez, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

(UDLAP)

Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, Subdirector General Técnico

CONAGUA

Nahún García, Coordinador de Riego y Drenaje SEMARNAT

Polioptro Martínez, Coordinador Cátedra UNESCO sobre Riesgos

Meteorológicos

PANEL 5: Gestión inteligente del agua 4.0

Exequiel Ezcurra, Director del Instituto para México y Estados

Unidos de la Universidad de California

De acuerdo con la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos

Humanos de la UNESCO (2003), los datos genéticos son singulares y

sensibles, toda vez que pueden indicar predisposiciones genéticas de los

individuos y que esa capacidad predictiva puede ser mayor de lo que se

supone en el momento de obtenerlos. Por lo tanto, pueden tener

consecuencias importantes para los individuos, las familias, los grupos, y las

culturas. Su relevancia, además, no necesariamente se conoce en el momento

de extraer las muestras biológicas. En este sentido, y tomando a la

información genética como parte del acervo general de la humanidad y de

todos los seres vivos del planeta, ¿cómo se entienden conceptos como

“evolución cultural”, “transmisión del conocimiento” o, incluso, “cultura”,

desde disciplinas como la genética y la antropología? ¿Existe un punto de

convergencia? ¿Y qué papel juega o podría jugar la tecnología en tales

desarrollos conceptuales?

Jean Philippe Vielle, LANGEBIO-CINVESTAV

Robin Dennell, Profesor Emérito Universidad de Exter

Octavio Obregón, Departamento de Física Universidad de

Guanajuato

Bram Govaerts, Representante Regional para México y América

Latina, CIMMYT

PANEL 6: Genética 4.0

Se suele dar como un hecho incuestionable que la introducción de la

tecnología en la educación es de suyo positiva. Sin embargo, resulta

pertinente preguntarse sobre los efectos en el aprendizaje de tal introducción,

así como las formas en que se puede aprovechar para garantizar una

educación inclusiva y de calidad que garantice oportunidades de aprendizaje

permanente para todos.

Por otra parte, el desarrollo de la IA abre la posibilidad para proponer nuevos

paradigmas en torno a la concepción misma del aprendizaje. ¿Las maquinas

pueden aprender? ¿Cuál debería ser, entonces, la definición del pensamiento?

¿Podemos los seres humanos aprovechar el conocimiento de los procesos de

aprendizaje de las máquinas para mejorar nuestros propios procesos de

aprendizaje?

Juan Pablo Ortiz-Monasterio, CEO 3D Education

Eduardo Morales, Ciencias Computacionales, Instituto Nacional de

Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOEP)

William Cope, Colegio de Educación, Universidad de Illinois

Mary Kalantzis, Colegio de Educación, Universidad de Illinois

El sector alimentario y agrícola son vitales para la eliminación del hambre y

la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la

PANEL 7: Educación 4.0: Presente y futuro del aprendizaje: desafíos

y oportunidades

PANEL 8: Antropologías 4.0 para la diversidad biocultural

acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como

generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo de las comunidades rurales y

proteger el medio ambiente. Sin embargo, los suelos, los océanos, los

bosques y el agua están sufriendo un rápido proceso de degradación debido

a procesos de sobreexplotación, muchas veces acelerados por el desarrollo

tecnológico.

De acuerdo con el Objetivo 2 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el

Desarrollo Sostenible, actualmente son más de 815 millones de personas que

viven con hambre, los cuales en su mayoría son a su vez, y paradójicamente,

aquellos cuya primera fuente de ingresos proviene justamente de la

agricultura, la pesca y la silvicultura. Así, frente a la necesidad de propiciar

una profunda reforma del sistema agrario y alimentario, ¿pueden adoptarse

sistemas tecnológicos o financieros que promuevan el consumo y la

producción responsable y que, al mismo tiempo, incrementen la calidad de

vida de los productores primarios de los alimentos?

Damián Valles, Ensenada Ciudad Creativa de la UNESCO

Rodrigo Domenzain, Presidente AGROSTORE

Alejandra Núñez, Universidad Veracruzana

Nuria Sanz, UNESCO México

5. El programa

27 de agosto

09:00 a 10:00 Inauguración Miguel Márquez Márquez Feria de la Innovación

Nuria Sanz

Arturo Lara

10:30 a 12:30 Agrobiodiversidad 4.0: evolución cultural de la producción y el consumo frente a los cambios tecnológicos

Thomas Reuter

Gustavo Lins

Solomon Katz

Nuria Sanz

13:00 a 15:00 Inteligencia artificial, aplicaciones e implicaciones

Jesus Favela Vara Salud y nuevas tecnologías de la información

Hiram Eredín Ponce

Guillermo Morales Seguridad y privacidad en tiempos de la Inteligencia Artificial

Antonio Marín Hernández Robots móviles autónomos en entornos humanos

Ma. de Lourdes Martinez Retos y oportunidades de la personalización con la Inteligencia Artificial

T.V. Vijay Kumar

15:00 a 16:00 Educación 4.0 Eduardo Guzmán CONFERENCIA: Retos y oportunidades de la Educación en México

16:00 a 17:00 Receso

17:00 a 19:00 Creatividad 4.0 José Alejandro González Arte, ciencia y tecnología

Ariel Rojo Diseño e industria

David Núñez Creatividad e inteligencia artificial

Iván Thays Internet y textualidad

Tania Aedo Fake News

28-ago

09:00 a 11:00 Arquitectura y construcción 4.0 y los entornos inteligentes

Ángel Panero Feria de la Innovación Felipe Delmont

Luis Rivero

Cuauthémoc Acevedo

Gianluca Pugliese

Iago Iglesias

11:30 a 13:30 Gestión inteligente del agua 4.0

Carlos Patiño Gómez

Víctor Hugo Alcocer

Nahún García

Polioptro Martínez

Exequiel Ezcurra

14:00 a 15:00 Innovación y Emprendimiento: Retos de la Juventud

David Pastor Vico

15:30 a 17:30 Genética 4.0 Jean Philippe Vielle

Robin Dennell

Octavio Obregón

Bram Govaerts

18:00 a 19:00 Presentación del libro Nuria Sanz

Arturo Lara

29-ago

09:00 a 11:00 Educación 4.0: Presente y futuro del aprendizaje: desafíos y oportunidades

Juan Pablo Ortiz-Monasterio Entrenamiento, conciencia y creatividad, las 3D de la educación para el siglo XXI

Feria de la Innovación

Eduardo Morales Aprendizaje Computacional / Aprendizaje Humano

William Cope Posibilidades pedagógicas en entornos de aprendizaje mediados por la tecnología

Mary Kalantzis Políticas educativas y prácticas pedagógicas ante las nuevas tecnologías

11:30 a 13:30 Antropologías 4.0 para la diversidad biocultural

Damián Valles

Rodrigo Domenzain

Alejandra Núñez

14:00 a 15:00 RECESO

15:00 a 16:00 CONFERENCIA MAGISTRAL: INDUSTRIA 4.0 Retos y oportunidades para la Industria en Guanajuato.

Dr. German Bonilla Bermúdez Technology Cluster Program, Innovation Partnership Germany-México

Retos, oportunidades y avances de la industria 4.0 en Guanajuato

16:00-17:00 Clausura