Nutrición en la infancia - USALcampus.usal.es/~ogyp/Clases teoricas 2013 2014... · 2013-10-01 ·...

Post on 06-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of Nutrición en la infancia - USALcampus.usal.es/~ogyp/Clases teoricas 2013 2014... · 2013-10-01 ·...

Nutrición en la infancia

Mª Teresa Carbajosa Herrero

OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN

Lograr Crecimiento Desarrollo Maduración

Carácter dinámico de estructuras y funciones

Alimentación diferente de la del adulto

Etapas de alimentación dominadas por procesos madurativos de sus funciones

Evitar Enfermedades nutricionales

Período de lactancia : 4 - 6 primeros meses. Alimento exclusivo leche materna o fórmulas inicio. Período transicional: 6 - 12 meses. Diversificación alimenticia o alimentación complementaria Período de adulto modificado: Edad preescolar y escolar. Alimentación progresivamente más parecida a la del adulto

Períodos de la alimentación infantil

Primer año: Importancia Ø  Período de crecimiento más rápido

Ø  Importante desarrollo neurológico

Ø  Maduración funcional y metabólica

Períodos de maduración nutricional Primer año

0-6 días Adaptación vida extrauterina 7-28 días Puesta en función de digestión y metabolismo 1-6 meses Maduración de órganos sistemas 6-12 meses Desarrollo aptitudes funcionales

Alimentación del

RN y Lactante

Requerimientos nutritivos del RN

Gasto calórico en reposo 40-60 Kcal/Kg/día Actividad 15-25 “ Efecto térmico de los alimentos 10 “ Pérdidas fecales 5 “ Crecimiento 20 “ Total 90-120 Kcal/Kg/día

Lactancia

Alimentación con leche La leche debería ser: v El alimento exclusivo de los primeros 6 meses v El alimento principal durante el primer año

Clasificación v Lactancia natural o materna v Lactancia artificial o lactancia con fórmula v Lactancia mixta

Las hembras de los mamíferos producen leche de composición diferente, adaptada a las necesidades y posibilidades digestivas de sus crías

Lactancia materna

§  Sistema cronobiológico : adaptación a las necesidades de cada momento de la vida del niño.

§  Modelo perfecto y el patrón de los

requerimientos nutricionales.

Fisiología de la secreción láctea

LACTOGÉNESIS: Proceso por el cual comienza la producción de leche materna, desencadenada por la acción de la Prolactina

EMBARAZO estrógenos y progesterona

Inhibición de prolactina y lactógeno placentario

NO PRODUCCIÓN DE LECHE

Fisiología de la secreción láctea

PARTO progesterona, estrógenos Actividad lactogénica de la prolactina

LACTOGÉNESIS

Reflejo de succión Hipotálamo Hipófisis anterior Hipófisis posterior Prolactina Oxitocina Lactogénesis Lactopoyesis

•  Alimento de especie.

•  Cambios en la composición:

– Día.

– En la misma toma.

•  Se adapta al niño.

•  Cambia según los días de vida:

Calostro Transición Definitiva.

Leche materna

Calostro ü  Desde el nacimiento al 5º - 6º día. ü  Función: proporcionar sustancias para el

crecimiento y proteger aparato digestivo. ü  Pequeños volúmenes (100ml/día). ü  Amarillento y cremoso. ü  Altas concentraciones de proteínas, IgA. ü  Células (macrófagos, neutrófilos, linfocitos …) ü  Menos grasas.

Leche de transición

ü  6-15º día de vida. ü  leche aguada. ü  Aumentan lactosa, lípidos, calorías y

vitaminas. ü  Disminuyen valores de proteínas e Igs.

Leche madura ü  a partir del 15º día. ü  color mas blanco. ü  su cantidad varia en función de las necesidades

del RN y tiempo de vida. ü  volumen:700-800ml/día. ü  87-90% agua y 10-13% solutos. ü  70 kcal/100 ml: 50-55% grasas. 35-40% HC. 5-10% proteínas.

PROTEÍNAS = 0.9-1.1g/100 ml (1.75 – 0.6) ü  Caseína (40%): Mejor digestión, micelas mas laxas.. ü  Proteínas de suero (60-70%). *Alfa-lactoalbúmina: Fuente de aminoácidos. *Lactoferrina: fija el Fe privando a los patógenos

intestinales del Fe. *IgA secretora ü  Fracción nitrogenada no proteica: 25%. AA libres (taurina, tirosina, cistina, alanina, serina)

carnitina, nucleótidos.…

Composición de la leche materna

Composición de la leche materna

GRASAS = 4-4,5g/100ml. Nutrientes esenciales. Misma cantidad de grasa saturada que insaturada. Ø  Triglicéridos: 98% del total. *Palmítico en posición 2, buena absorción, no jabones

cálcicos. *AGE: linoleico y linolénico, precursores de L-PUFA:

araquidónico (omega-6), eicosapentanoico y docosahexaenoico (omega-3).

Ø  El 2%: ácidos grasos libres, fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol.

Ø  Lipasas.

Composición de la leche materna

HIDRATOS DE CARBONO Ø  Lactosa (90%) = 6-7 g/100 ml. Ø  Galacto-oligosacáridos, crecimiento de flora bífida.

VITAMINAS §  Vitamina K: 1mg de Vit.K a R.N (enfermedad

hemorrágica) §  Vitamina D: escasa cantidad vitamina liposoluble y de sus

metabolitos activos ---- elevada biodisponibilidad.

Composición de la leche materna OLIGOELEMENTOS:

HIERRO CALCIO Cantidades bajas

ZINC Alta biodisponibilidad

PLOMO

Relación Ca/P : 2/1 - Ideal para correcta absorción

Colonización intestinal

Ø  Importante el efecto de la dieta. Ø  Los primeros cuatro días predomina la flora de estreptococos

del grupo D y E. Coli en ambos tipos de alimentación.

Ø  Al sexto día: - La flora bífida es predominante en lactancia

materna del orden de 1000 a 1 en relación con la flora enterobacteriácea.

- En lactados con fórmulas predominio de enterobacteriáceas sobre el bífidus del orden de

10 a 1.

Ventajas de l. Materna ü  Nutricionales: - dinámica y versátil. - cubre necesidades nutricionales. - adaptada a particularidades digestivas ü  Biológicas: propiedades antiinfecciosas - factores inmunológicos y no inmunológicos ü  Físicas: no preparación, disponible y a Tª óptima. ü  Económicas: sin coste. ü  Psicológicas: unión madre-hijo. ü  Maternas.

Técnica

1.-Consejos prenatales. 2.-Consejos postnatales inmediatos. Ø Succión precoz. Ø No ofrecer biberones. Ø Libertad de horario. Ø Vaciamiento completo del pecho. 3.-Consejos generales. Ø Postura. Ø Duración de la toma. Ø Higiene general y local. Ø Dieta de la madre.

Posturas de amamantamiento

Postura

Contraindicaciones

Absolutas: Enfermedades consuntivas. Tuberculosis abierta. Fármacos – excepcional. Galactosemia. Negativa. Relativas: Infecciones graves y/o crónicas. Infección VIH. Enfermedades psiquiátricas.

LECHES DE INICIO: hasta 4º- 5º mes. Indicaciones ü  Nacidos a término. ü  Pretérmino > 2,5 Kg. Requisitos ü  Sin almidón, harina, miel, ni agentes espesantes. ü  No acidificadas. ü  Isotónicas. ü  HC: lactosa. ü  Grasas: aportar el 50% de energía. ü  Proteínas: 1,6-1,7 g/100 ml. Caseína/P suero: 40/60.

Lactancia artificial

Lactancia artificial Cálculo de la ración Anteponer un 1 y añadir un 0 al mes de edad, si hace 7 tomas. Añadir 10-20 ml por toma si solo hace 5 tomas Preparación de los biberones •  Higienización •  Elección del agua •  Proporciones •  Preparación Reglamentación ü Hasta el 2º mes Tomas cada 3 horas, 7 tomas/día , descanso nocturno de 6 horas ü Hasta el 7º mes Tomas cada 4 horas, 5 tomas/día , descanso nocturno de 8 horas

Lactancia mixta

Combinación de L materna y L artificial.

Indicaciones Ø Hipogalactia. Ø Razones sociales. Ø Fase de predestete.

Métodos Ø Coincidente. Ø Alternante. Ø Esporádico.