NUTRICIÓN-sesión 26

Post on 06-Jul-2015

5.461 views 0 download

Transcript of NUTRICIÓN-sesión 26

NUTRICIÓN

UNIDAD TEMÁTICA

SESIÓN 26

Objetivos

• Listará las fuentes y requerimientos diarios del cromo, molibdeno y cobalto.

• Explicará la absorción y principales funciones en las que participan el cromo, molibdeno y cobalto.

• Describirá las alteraciones.

Introducción

• Los elementos minerales tiene muchas funciones esenciales, como iones disolventes en los líquidos corporales y como constituyentes de los compuestos esenciales.

Introducción

• Los microminerales como el cromo, molibdeno y cobalto muestran un espectro de acción que depende de la dosis y estado nutricional el receptor con respecto al elemento.

Introducción

• El espectro de los efectos de las deficiencias de estos elementos son mas sutiles y difíciles de identificar en la actualidad, en parte debido a que muchos de ellos ocurren a nivel celular o subcelular.

Introducción

• Sin embargo, existen muchos aspectos por demás interesantes para analizar en lo que se refiere al cromo, molibdeno y cobalto.

Cromo

• Fuentes: la levadura de la cerveza, los ostiones, el hígado y las papas tiene concentraciones elevadas de cromo.

• Los mariscos, los granos enteros, los quesos, pollo, la carne y el salvado tienen un contenido intermedio.

Fuentes

• La refinación del trigo elimina el cromo junto con el germen y el salvado.

• La refinación del azúcar fracciona el cromo.

RDA

• 50 a 200 g/día……7 años y más. 10 a 120 mg/día ….niños más pequeños y lactantes.

Absorción y excreción

• El cromo se absorbe por el intestino, por lo general la absorción es de 60 a 70% de lo ingerido,

• Al igual que con otros minerales, las formas orgánica e inorgánica del cromo se absorben de manera diferente.

• E l cromo orgánico se absorbe fácilmente pero con rapidez se elimina del cuerpo.

Absorción y excreción

• La absorción del cromo aumentan por los oxalatos y es más elevada en animales con deficiencia de hierro que en animales con un estado adecuado de hierro.

• Esto último sugiere una vía común para la absorción del hierro.

Absorción y excreción

• La cantidad de cromo que se absorbe permanece constante con una ingesta dietética superior a 40 g en cuyo punto aumenta la excreción urinaria de manera proporcional a la ingesta.

Absorción y excreción

• Tanto el cromo como el hierro son transportados por la transferrina, sin embargo, la albúmina también es capaz de asumir esta función si se eleva la saturación de la transferrina para el hierro.

Absorción y excreción

• L a y b globulina y las lipoproteínas también pueden unirse al cromo.

• El cromo inorgánico se excreta principalmente por el riñón con excreción de pocas cantidades a través del cabello, el sudor y la bilis.

Absorción y excreción

• El cromo orgánico se excreta a través de la bilis.

• El aumento de la ingesta de azúcar simple, ejercicio extenuante o traumatismo físico produce incremento de la excreción del cromo.

Funciones

• El cromo potencializa la acción de la insulina y como tal influye en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.

• Aunque la naturaleza química de la relación entre el cromo y las funciones de la insulina aún no se han identificado con claridad, es posible que tenga un efecto benéfico sobre los niveles de triacilglicéridos séricos en pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente.

Funciones

• Es factible que el cromo regule la síntesis de una molécula que potencializa la acción de la insulina.

• Otra posible función es similar a la del zinc, en la regulación de la expresión genética.

Deficiencia

• Después de revisar estudios en humanos, Mertz (1993) concluyó que :

• 1.- La deficiencia de cromo produce resistencia a la insulina.

• 2.- En pacientes con nutrición parenteral, se puede presentar intolerancia a la glucosa o hiperglucemia, con glucosuria e incapacidad para responder a la insulina.

Deficiencia

• Los signos de deficiencia en animales incluye trastornos de crecimiento, elevación de la concentración sérica del colesterol y triacilglicéridos, aumento de la frecuencia de placas aórticas, lesiones corneales y disminución de la fertilidad y cuenta espermática.

Molibdeno

• Fuentes: se encuentra en carnes, granos de cereal, y legumbres, y en estas su concentración depende de la tierra donde se hayan cultivado.

• En las leguminosas es esencial para la conversión biológica de nitrito de amonio y aminoácidos.

Absorción y excreción

• Se encuentra en cantidades mínimas en el cuerpo, y se absorbe con facilidad a partir del estómago e intestino delgado, siendo la velocidad de absorción más rápida en la parte proximal del intestino delgado que en la distal.

• Se absorbe mediante dos mecanismos, mediado por transportadores y difusión pasiva.

Absorción y excreción

• El molibdeno se excreta primariamente en la orina. La excreción más que la absorción es el mecanismo homeostático.

• Cierta cantidad de molibdeno se excreta en la bilis.

Funciones

• Participa como grupo prostético de las enzimas:

• Xantina oxidasa, aldehído oxidasa y sulfito oxidasa, enzimas que catalizan las reacciones de oxido-reducción.

RDA

• Se desconocen, sin embargo, se aconseja 75g/día para adolescentes y adultos.

• Dependiendo de la edad del niño la ingesta que se estima segura es de 25 a 150 g/día.

• Una ingesta excesiva de 10 15 g/día se relaciona con un síndrome parecido a la gota.

Deficiencia

• La sulfito oxidasa cataliza la degradación de la cisteína y la metionina y cataliza la formación de sulfato a partir de sulfito.

• La deficiencia genética de esta enzima causa un trastorno fatal del metabolismo de la cisteína.

Deficiencia

• Los síntomas incluyen : retraso mental con daño cerebral, dislocación del cristalino ocular y aumento de la salida urinaria del sulfato.

Cobalto

• La mayor parte del cobalto en el cuerpo aparece con los depósitos de vitamina B12 en el hígado.

• El plasma sanguíneo contiene aproximadamente un microgramo /100ml.

• Fuentes: la fuente más rica de cobalto son los mariscos.

Fuentes

• Se obtiene también a partir de alimentos de origen animal como vísceras y músculos.

• Absorción y excreción: es posible que el cobalto comparta cuando menos parte del mismo mecanismo de transporte intestinal para el hierro.

Fuentes

• La absorción aumenta en pacientes con ingesta deficiente de hierro, cirrosis portal con sobre carga de hierro y hemocromatósis idiopática.

• La principal ruta de excreción del cobalto es la orina y se eliminan pequeñas cantidades con las heces, el sudor y el cabello.

RDA

• Los requerimientos dietéticos del cobalto en individuos de 7 años y más se expresan en términos de la vitamina B12 de las cuales e requieren de 1.4 a 2 g/día.

Funciones

• La única función conocida del cobalto hasta el momento es como un componente de la vitamina B12 (cobalamina).

• Esta vitamina es esencial para la maduración de los eritrocitos y el funcionamiento normal de todas las células.

Deficiencia

• Una deficiencia de cobalto ocurre solo en la medida que se relaciona a una deficiencia de vitamina B12.

• La deficiencia de vitamina B12 provoca una anemia macrocítica (perniciosa).

Toxicidad

• Se ha demostrado que una ingesta elevada de cobalto inorgánico en las dietas animales producen policitemia (sobreproducción de eritrocitos), hiperplasia de médula ósea, reticulocitosis y aumento del volumen sanguíneo.

Toxicidad

• El cromo potencializa la acción de la insulina, con lo que influye en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y ácidos grasos.

• El molibdeno participa como grupo prostético de múltiples enzimas.

• Y el cobalto como componente de la vitamina B12.

Bibliografía

• Dietoterapia de Krause-Mc Graw Hill.

• Perspectivas en nutrición –G. Warlaw Mc Graw Hill.