Ocio, negocio y protección

Post on 01-Jul-2015

751 views 3 download

Transcript of Ocio, negocio y protección

Ocio, negocio y protección: un difícil equilibrio en el parque natural del Delta de l’Ebre

Pau Galiana Llasat (URV-CTE)Ercilia Garcia Álvarez (URV-EUTO)Jordi López Sintas (UAB-CERHUM)

Zona protegida del Parque Natural Delta de l’Ebre

Zona agrícola del Delta de l’Ebre

Declarado zona húmeda protegida en 1962

Zona protección de aves en 1979

Declarado Parque Natural en 1986

320 Km2

8.000 ha protegidas

Gestión de los Espacios Naturales Protegidos

Los gestores de los espacios naturales tienen el reto i la responsabilidad de lograr un equilibrio entre las distintas presiones contrapuestas que deben soportar.

Conservación: principal objetivo i única competencia Ocio i Turismo: definición del modelo Población local

Actividades económicas tradicionales Turismo i ocio: nuevas oportunidades de empleo i negocio

Otras presiones: políticas, inmobiliarias, industriales

Ocio i turismo

• Largo proceso de definición del modelo

• Marca turística

• Competencias sobre la materia

Ocio i turismo

• Tipos de ocio:

Ocio ecológico-educativo

Ocio activo

Sol i playa

Ocio residencial?

Ocio i turismo

• Tipos de ocio:

Ocio ecológico-educativo

Ocio activo

Sol i playa

Ocio residencial?

Ocio i turismo

• Tipos de ocio:

Ocio ecológico-educativo

Ocio activo

Sol i playa

Ocio residencial?

80 km de costa

Actividades económicas

• Actividades económicas tradicionales

– Agricultura

– Acuicultura

– Pesca

– Salinas

– Cinegética

Otras presiones: (1)medioambientales, inmobiliarias, industriales

• Nuevas actividades industriales y energéticas– Instaladas

• Centrales nucleares (Ascó)

• Planta química y residuos en el Rio Ebro (Flix)

– Proyectos• Almacén de

residuos nucleares (Ascó)

• Metalurgia (L’Aldea)• Almacén submarino

de gas (Alcanar)• Parques eólicos

marinos (Frente al Delta)

Otras presiones: (2)medioambientales, inmobiliarias, industriales

Proyectos:• Urbanización y

Marina (S. Jaume, 900 viviendas y 500 amarres)

• Mirador del Ebre- Fadesa (L’Aldea, 900 v. golf)

• Urbanización y golf-Armilar (L’Aldea, 300 v)

• Urbanización, golf, embarcadero-Polaris World (Tortosa,1000 v)

Otras presiones: (3)medioambientales, inmobiliarias, industriales

Política de trasvases:TarragonaBarcelonaSurSegarra-Garrigues

Regresión del Delta: subsidenciaPoco caudal:

AlgasLodos retenidos

Plagas y especies no autóctonas: siluros, mosca negra, cangrejo rojo, caracol manzana…

Stakeholders (instituciones y asociaciones)

TURISMO EN EL DELTA DE

L’EBRE

Gestores del Parque Natural (Departamento de

Medioambiente)

Tour operadores externos

Diputación de Tarragona Patronato de Turismo

Consejos comarcales (Baix Ebre y Montsia)

Ayuntamientos con termino municipal en

Parque Natural (5)

IDCE (Instituto Desarrollo de las Comarcas de l’Ebre)

(Departamento de Política Territorial y Obras Públicas)

Asociaciones de Empresarios (turismo, restauración, hotelería,

turismo rural..)

Consorcio para Desarrollo del Plan de Dinamización Turística de las Terres de l’Ebre

Departamento de Innovación, Universidad

y Empresa (Turismo)

Ayuntamientos sin termino municipal en

Parque Natural (2)MARCA TURISTICA TERRES DE

L’EBRE

Asociaciones de caza, pesca y otras

actividades de ocio

Turistas visitantes del Parque Natural

Agencias de viajes

Población local

La CETS

• EUROPARC en 38 países• Obtenida en 2007. Segundo parque en

Cataluña, 28 en España.• Gestionada por Parque y Foro• Objetivos quinquenales• Desigual cumplimiento• Problemas presupuestarios

Moltes gràcies!

Eskerrik asko!

pau.galiana@urv.cat

Referencias actuales sobre el tema

• Bramwell, B. y Lane, B. Sustainable tourism and the evolving roles of government planning. Centre for International Tourism Research, Sheffield Hallam University, Sheffield, UK. October 2009. Journal of Sustainable Tourism, 2010.

• Mair, J. y Jago, L. The development of a conceptual model of greening in the business events tourism sector. Centre for Tourism and Services Research, Victoria University, Melbourne, Australia, October 2009. Journal of Sustainable Tourism, 2010.

• Peake, S., Innes, P. y Dyer, P. Ecotourism and conservation: factors influencing effective conservation messages. Faculty of Arts and Social Sciences, University of the Sunshine Coast, Queensland, Australia (2009).

• Schellhorn, M. Development for whom? Social justice and the business of ecotourism. Faculty of Environment, Society and Design, Lincoln University, Lincoln, New Zealand, November 2009.

• Beaumont, N., Dredge, D. Local tourism governance: a comparison of three network approaches. School of Management and Marketing, Faculty of Business, University of Southern Queensland, Springfield, Australia b School of Tourism and Hospitality Management, Southern Cross University, Tweed Heads, Australia. October 2009.

• Eagles, P., Stephen, F. y Haynes, C. Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificació y gestión. OMT, Madrid 2002.