Op-Art y Cinetismo

Post on 26-Jun-2015

20.999 views 0 download

Transcript of Op-Art y Cinetismo

EL OP- ART

Por : Andrea Aguana Patricia Quijada Penélope Valerio

EL OP-ARTEl op- art es una corriente artística

difundida en EEUU pero precedida en Europa por numerosas experiencias sobre la percepción retiniana de imágenes fijas o en movimiento.

En 1965, el Museo de Arte Moderno de Nueva York albergó una exposición de artistas de todo el mundo consolidando el estilo.

Es una corriente artística abstractaEngañando al ojo humano mediante

ilusiones ópticasSe utilizan estructuras de repetición con

un orden claroLas obras del Arte Óptico interactúan con

el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica.

Se obtiene una modificación de la percepción visual del espectador mediante el empleo de determinadas líneas y colores en relación mutua.

En general, se consiguen efectos ópticos por medio del blanco y negro, mediante círculos concéntricos, en espiral, etc.

En el Op Art existe una ausencia total de movimiento real.

CaracterísticasSe usa la repetición de las formas simples. Los colores crean efectos vibrantes. Gran efecto de profundidad. Confusión entre fondo y primer plano. Hábil uso de las luces y las sombras. El resultado es el de un espacio tridimensional

que se mueve. Aunque el movimiento no sea real, el efecto es de

total dinamismo. En la retina se sienten vibraciones, altibajos,

formas que emergen y se retrotraen.

Josef AlbersEjecutó curiosas redes lineales cuyas

formas pueden aparecer cóncavas o convexas con respecto a la superficie donde están trazados.

Luego siguió sus investigaciones de sus célebres cuadrados de colores.

Homage to the Square

Victor Vasarely1908 Nace en Hungría.

En muchas obras emplea formas geométricas simples coloreadas.

En otras obras el ojo del espectador es guiado a todo lo largo de un itinerario.

Axo

Vega Lep

Cheyt M.  

Kaaba-II

Diam I

Zebegen.

Marta RileyPintora británica que creó formas

longilíneas de dinamismo caprichoso y, al mismo tiempo racional, que producen una vibración de gran intensidad obsesiva.

Corriente 2

Loss

EL CINETISMO

Penetrable Amarillo .1969 Jesús Soto.

EL CINETISMOSurge inmediatamente después del Op-

Art.La integración del espectador en la obra,

en el espacio y en el tiempo es lo que pretende el arte cinético.

El espectador recibe o siente los efectos: vibración, cambio de luz , color.

CLASIFICACIÓNLa de las obras cuyo movimiento es óptico

y virtual y esta determinado por el desplazamiento del espectador.

La de los objetos en movimiento, sean que se muevan por si mismos o por agentes como el viento.

La de los objetos puestos en movimientos por mecanismos especiales.

Julio Le Parc Pintor cinético, dibujante y grabador argentino formado en

Francia. Nació en (Argentina) en 1928 Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Artista en permanente actividad creadora.

Presidió el Centro de Estudiantes de Artes Plásticas .En 1957 participó en la Bienal de São Paulo y se inició como

pintor semi-abstracto. En 1958 se instaló definitivamente en París, abandonó los

medios tradicionales de la pintura y, en compañía de otros artistas europeos y americanos, fundó dos años más tarde Grupo de Investigación de Arte Visual.

Realizó investigaciones en el terreno de lo visual, la luz y el movimiento, y tomó parte activa en el grupo Nueva Tendencia.

La obra se convierte así, no en un hecho exterior al espectador, sino en un ambiente en el que este último participa. En 1967 participó en la exposición que, con el nombre de Luz y Movimiento, se realizó en el Museo de Arte Moderno de París. LeParc fue en su época un vanguardista óptico y cinético.

Rotacion de cuadrados

Série 48, n°1

Circulos fractionados

Relieves metal R-13

Jesús Rafael Soto Pintor y escultor venezolano. Uno de sus mayores logros fue integrar al espectador en la obra con la creación de

espacios penetrables. Nació en 1923, Venezuela, y estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de

Caracas entre 1942 y 1947, año en que es nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas ' de Maracaibo (1947-1950). Desde 1950 vive en París. En sus primeras obras se acusa la influencia de Paul Cézanne y el gusto por la geometrización de las formas en los paisajes naturalezas muertas, retratos, pero con su traslado a París, donde toma contacto con las vanguardias y estudia a Malevitch y Mondrian, evoluciona hacia una abstracción geométrica.

A partir de 1953 realiza los primeros trabajos de cinetismo virtual, efecto obtenido tras separar el fondo y la forma. En 1955 junto a Agam, Tinguely y Pol Bury, formula en sus trabajos los principios del cinetismo.

A finales de la década de 1950 crea las primeras obras vibrantes y la serie Esculturas, a base de varillas que cuelgan de hilos de nylon frente a un fondo trama, con un movimiento natural que, combinado con la percepción del espectador al moverse frente a la obra, producen el efecto cinético .

Uno de los grandes logros de Soto fue convertir al espectador de la obra en sujeto activo, debido a la movilidad de la imagen envuelta en la materia creada por el artista.

Progresión Caracas 2

Esfera Soto

Escultinterna

Carlos Cruz Díez, Pintor y profesor venezolano, cuyo arte arranca de un realismo social, y evoluciona

hacia el geometrismo y la fenomenología del color. Formó parte del movimiento cinético.

Nacido en 1923 en Caracas, estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1940-45), donde se gradúa como profesor de artes manuales y aplicadas.. Hacia 1954 abandona la figuración y empieza a investigar los fenómenos ópticos del color.

Un año más tarde se traslada a España y vive hasta 1957. Tras su regreso a Caracas, monta un Estudio de Artes Visuales dedicado a las artes gráficas y el diseño industrial, y prosigue sus investigaciones sobre la fenomenología del color. Trabajó como ilustrador del diario El Nacional de Caracas y desde 1960 fijó su residencia en París.

Hasta 1961 en sus obras sólo utiliza el blanco, el negro, el verde y el rojo. Participó en la exposición Luz Y movimiento, París 1967, junto a su compatriota Jesús Rafael Soto y el argentino Julio Le Park.

Entre 1972 y 1980 imparte clases de técnicas cinéticas en la Sorbona, mientras inicia la serie Cromoprismas Aleatorios. En 1986 asume la dirección de la Unidad de Arte del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de Caracas. En sus cuadros el color y las formas geométricas cambian y vibran, según la luz y los desplazamientos del espectador.

COLOR ADITIVO

LINDUCCIÓN CROMÁTICA

Construcción en cadena

Physichromie N• 1.284