Organización de hospitales

Post on 20-Jun-2015

233 views 0 download

description

Organización de Hospitales

Transcript of Organización de hospitales

UNIDAD V.ORGANIZACIÓN DE HOSPITALES

Asignatura: Organización de hospitales

Docente: Dr. Carlos Campos Castillo

Alumna: Lic. Rosalba Vázquez Ramírez

Julio/2014

Unidad V. organización de hospitales

• 5.1 Concepto de Organización• 5.2 Importancia de la organización de

hospitales• 5.3 Áreas funcionales de un hospital• 5.4 Organización y productividad

hospitalaria

• “Es la coordinación planificada de las actividades de un conjunto de personas para el logro de un objetivo común y explícito, a través de una cierta división del trabajo y de una jerarquía de autoridad y responsabilidad.”

Jaime Varo

“La Organización trata del sistema ordenado, estructurado y coordinado de los procedimientos y normas de funcionamiento de un grupo humano con objetivos definidos y determinados.”

Ignacio Katz

“Composición de individuos o grupos orientados hacia unos objetivos con funciones diferenciadas y en una coordinación racional e intencionada.”

Jaume Canela Soler

• “Es la coordinación planificada de las actividades de un conjunto de personas para el logro de un objetivo común y explícito, a través de una cierta división del trabajo y de una jerarquía de autoridad y responsabilidad.”

Jaime Varo

“La Organización trata del sistema ordenado, estructurado y coordinado de los procedimientos y normas de funcionamiento de un grupo humano con objetivos definidos y determinados.”

Ignacio Katz

“Composición de individuos o grupos orientados hacia unos objetivos con funciones diferenciadas y en una coordinación racional e intencionada.”

Jaume Canela Soler

5.1 Concepto de organización

Historia

A principios de siglo los encargados de la administración de los hospitales eran los religiosos.

Cuando no estaba a cargo de un religioso se confiaba en el médico notable de la localidad o al profesional amigo de la junta directiva cuando esta existía.

A raíz de la segunda guerra mundial la actividad de dirección hospitalaria fue tomando un carácter más formal y en países desarrollados se fue imponiendo el criterio de competencia profesional para dirigir este tipo de establecimiento.

Historia

• Autonomía de la gestión de los servicios y de las instituciones hospitalarias.

• Estrategias

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

LA ORGANIZACIÓN Y SUSCARACTERISTICAS

El hospital

• El hospital lo podemos definir como una empresa que brinda servicios.

• El cual es intangible, por lo que el paciente percibe proceso y producto al mismo tiempo por lo que los valora conjuntamente

• El hospital es una empresa que vende y ofrece salud

5.2 Importancia de la organización

• Supervivencia• Crecimiento• Eficiencia • Control

“La misión como objetivo de la organización”Misión: Es la función básica de la organización en la sociedad,

en términos de bienes y servicios.

Misión del Sistema Sanitario:Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud

Hospitales modernos

La gestión en el hospital moderno implica características diferentes a los hospitales de antes.

Estos se mantienen constantemente luchando para mejorar la calidad de sus servicios

 ÁREAS FUNCIONALES  INSTALACIONES y USOS

 Área de recepción y admisión - Accesos de vehículos y peatones

- Área de recepción de celadores

- Área de Admisión de Urgencias

- Sala de espera exterior de adultos y sala de espera exterior de pediatría

- Punto de Atención e Información de Pacientes

 Área de Clasificación y Consulta Básica - Consulta de Clasificación y Triaje

-Consulta Básica o de patología banal

 Área de Reanimación - 3 camas con dotación para maniobras de soporte vital avanzado

 Área de Consultas Generales - Sala de tratamientos y procedimientos de enfermería

- Control Central de Enfermería

- 5 Consultas de exploración y atención de pacientes

- 1 Consulta de atención al paciente psiquiátrico o social

 Área de Pediatría - Sala de Espera Interior

- 2 Consultas de exploración y atención de pacientes

- Sala de Procedimientos de Pediatría

 Área de Trauma/Especialidades - 4 Consultas de Exploración

- 2 Salas de Yesos y/o curas

- 1 Sala para Cirugía Menor

- 1 Sala con 4 sillones para Procemientos de Enfermería

- 1 Ducha Asistida

 Área de Observación -12 Camas con monitorización de constantes

-1 Cama para aislamiento infeccioso y/o social

 Área de apoyo y Servicios Comunes - Despacho de trabajo y biblioteca

- 2 Despachos para Jefe y Supervisor de Urgencia

- Sala de Descanso de personal

- 2 Almacenes para material fungible y limpieza

- 1 Almacén de Farmacia

- Sala de Sesiones y Reuniones

5.3 AREAS FUNCIONALES DE UN HOSPITAL

Área asistencial

HospitalizaciónIncluidos:Cuidados paliativos Tratamiento del dolorCuidados intensivos

Área de tratamiento y diagnostico

Bloque Quirúrgico:QuirófanosCamas/puestos de reanimaciónParitorioSalas de dilatación y recuperaciónEsterilizaciónUnidad de cirugía mayor

Administración hospitalaria. Malangón Londoño 2da edición

Área de tratamiento y diagnostico

Consulta externa :Especialidades medicas como:AlergologíaCardiologíaDermatologíaEndocrinologíaMedicina internaNeumologíaNeurologíaPsiquiatríaEspecialidades quirúrgicas:Cirugía generalTraumatologíaUrologíaOtorrinolaringología

Administración hospitalaria. Malangón Londoño 2da edición

Área de tratamiento y diagnostico

Urgencias:Recepción, admisión y clasificación de pacientes.Sala de emergenciasConsulta.Sala de espera.Sala de observación

Área Materno-infantil:ObstetriciaGinecologíaPediatria

Administración hospitalaria. Malangón Londoño 2da edición

Áreas centrales

Servicios centrales:Laboratorios centrales. Hematología, bioquímica, microbiología.Diagnostico por imagen. Radiología ecografía, mamología, TAC. FarmaciaRehabilitaciónMedicina preventivaSalud laboralHemodiálisisArchivos

Área administrativa y docente

Servicios generales:De apoyo a la asistenciaLogística y mantenimientoAlmacén generalLavanderíaVestidores

Administración hospitalaria. Malangón Londoño 2da edición

Área administrativa y docente

Dirección y áreas administrativas (cuerpo de gobierno).

Atención al pacienteÁrea docente (enseñanza): biblioteca, salas de

reuniones.

Otros servicios.Helisuperficie: aterrizaje de helicóptero

Nefrología: diálisis

Administración hospitalaria. Malangón Londoño 2da edición

• El producto es intangible, producto/Servicio

Por lo que la calidad es difícil de medir

• No hay enfermedades sino enfermos, por lo que el consumo de insumos puede ser variable.

• La gestión racional trata de establecer una tipología de casos a atender

• LA SALUD ES EL RESULTADO HOSPITALARIO

• Algunas unidades de medida para expresar el proceso de producción son:

• Alta hospitalaria• Consulta externa:1ra. Consulta y revisión• Las urgencias: Consulta con esta singularidad• Hospitalización: estancias (Camas Ocupadas)

Proceso productivo

• Puede encuadrarse en un sistema de 4

niveles de integración:

1. Estructural: Núm. De Camas, quirófano, personal, tecnología, etc.

2. Relación del Pte. Con la estructura: uso de los recursos por parte del paciente

3 Producción secundaria: combinación de recursos aplicados y pacientes

4 Hospital como productor de Salud

Se debe competir en calidad

productividad e innovación

Se debe competir en calidad

productividad e innovación

Se debe hacer lo que aporta valor al

servicio sin derroche

Se debe hacer lo que aporta valor al

servicio sin derroche

Medición:Variabilidad del

producto (calidad, complejidad) ej:

estancia promedio

Medición:Variabilidad del

producto (calidad, complejidad) ej:

estancia promedio

Condiciones físicas,

técnicas ambientales,

etc.

Condiciones físicas,

técnicas ambientales,

etc.

Analizar la efectividad,

utilidad

Analizar la efectividad,

utilidad

Análisis numerador

denominador: p= producción/

insumos

Análisis numerador

denominador: p= producción/

insumos

PRODUCTIVIDAD:Razón

producción/insumos en un periodo,

tomando en cuenta la calidad

www.slideshare.net/lsilvapro/productividad-hospitalaria-autoguardado-9886231 Administración. Koontz Mc Graw hill

ESTRATEGIA DE RENDIMIENTO:Recurso realmente utilizadoProducto/unidad de tiempo

Actividades/recursos empleados

ESTRATEGIA DE RENDIMIENTO:Recurso realmente utilizadoProducto/unidad de tiempo

Actividades/recursos empleados

www.slideshare.net/lsilvapro/productividad-hospitalaria-autoguardado-9886231

Manual de Indicadores de Servicios de Salud. Dirección General de Evaluación del Desempeño. Secretaria de Salud.

INDICADOR CONCEPTO OBJETIVO OPERACION RAZON PERIODO DE CONTROL

Referencias bibliográficas• Cuervo J., Varela J., (1994). Gestión de hospitales. Nuevos instrumentos y

tendencias. Ediciones Vicens Vivens, S.A. Barcelona

• José Jiménez Jiménez , (2005)Manual de gestión para jefes de servicios clínicos, Edic. Díaz de Santos, ISBN8479784504, 9788479784508, N.º de páginas 675 páginas

• Robin M, Williams, (1965) Jr., American Society: A Sociological Interpretation, New York: Alfred A. Knopf, pp.19.

• Manual de procedimientos de la Unidad de Organización de la Atención Primaria a la Salud y de la Atención Hospitalaria, Autor México. Secretaria de Salud. Dirección General de la Unidad de Organización de Atención Primaria a la Salud y de la Atención Hospitalaria, Editor Secretaria de Salud, 1993, N.º de páginas 259 páginas

TEMA ADICIONAL:

• En 1959 El presidente Adolfo López Mateos anunció que presentaría al Congreso de la Unión la iniciativa de Ley que daría origen al ISSSTE, la cual fue discutida, aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de mismo año.

• Eficaz protección social es establecer obligatoriamente la inclusión de todos los servidores públicos en los beneficios de la Ley, pues de otra manera no se protegería a los grupos económicamente más débiles y que más requieren de los servicios que se implantan

• La Ley del ISSSTE se constituía en México como la primera en responder a una visión integral de la seguridad social, cubriendo tanto asistencia a la salud, como prestaciones sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se extendían y se extienden a los familiares de los trabajadores

• en agosto de 1960, el ISSSTE inició la construcción de las tres primeras clínicas en el Distrito Federal y compró el Centro Hospitalario 20 de Noviembre, con capacidad de 600 camas .Este nosocomio cubrió las necesidades de hospitalizació

MISIÓN

Coadyuvar a la satisfacción del bienestar integral de la derechohabiencia, a través del fortalecimiento, promoción y conducción de las tareas institucionales en el ámbito internacional, mediante la instrumentación de estrategias de cooperación apegadas a los valores institucionales.

VISIÓNConsolidar el liderazgo del ISSSTE como una institución del Gobierno mexicano de referencia en el ámbito internacional de la salud y la seguridad social, con enfoque proactivo y propositivo para la obtención de herramientas, conocimientos y recursos innovadores de alta tecnología.

OBJETIVO GENERALBrindar una atención médica y administrativa de excelencia, oportuna y humana con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros derechohabientes.

DERECHOHABIENTES El ISSSTE actualmente tiene 12 millones 702,000 de derechohabientes 

 

ORGANIGRAMA

UNIDADES MEDICAS

• CLINICAS DE MEDICINA FAMILIAR27 Y 5 con especialidad

• UNIDAD MEDICINA FAMILIAR24

• CLINICA HOSPITAL23

• HOSPITAL GENERAL23

• HOSPITAL REGIONAL10

• CLINICAS DE ESPECIALIDADES11

• CONSULTORIO AUXILIAR3

• CENTRO DE APOYO Y DIAGNOSTICO• ESTANCIA TEMPORAL DE ENFERMOS• CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE

NOVIEMBRE”• ESCUELA DE DIETETICA Y NUTRICIÓN

C.M.N “20 DE NOVIEMBRE”Fundado en 1959

Se establece un fideicomiso entre la Dirección General de Pensiones y el Banco Nacional Hipotecario, para concluir la obra y crear el Centro Hospitalario "20 de Noviembre"

DIRECTOR MEDICO

Dr. Rafael M. Navarro MenésesMarzo 2007 - A la fecha

Prestaciones• Vivienda

• Recreación

• Estancias infantiles• En 1941 se inaugura en la Dirección General de

Pensiones Civiles y de Retiro, , la 1ra. guardería para hijos de trabajadoras al servicio del Estado

• Hoy en día existen 122 estancias propias, 48 en el D.F. y 74 en el interior del país, en las que se da atención a 18,945 infantes

• 246 estancias con 27,537 niños atendidos.

• Cultura, Deporte• Prestamos• Servicios funerarios• Seguros contra invalidez, viudez,

orfandad• Vales de despensa

DE LOS ESTIMULOS, PRESTACIONES Y BENEFICIOS ADICIONALES

• El libro de honor de la secretaria

Como un reconocimiento por los años

• se premiara conforme a lo siguiente:

• a) Por 10 años de servicio, un diploma y siete veces el salario

• b) Por 15 años de servicios, un diploma y el monto equivalente a doce veces el salario

• c) Por 20 años de un mes de salario adicional.

• d) Por 25 años de y dos meses de salario

GRACIAS !!!! POR SU ATENCIÓN