Origen del Español

Post on 08-Jul-2015

2.988 views 1 download

Transcript of Origen del Español

ORIGEN DEL ESPAÑOL

LEARNING ZONE - ESPAÑOL

Orígenes y evolución

• Hacia el año 218 A.C., los soldados romanos invadieron la Península Ibérica. Éstos hablaban latín en su forma vulgar.

• Antes de la invasión se hablaban distintas lenguas y dialectos por los pueblos-iberos, fenicios, cartagineses, vascos,celtas, etc-. que habitaban alrededor de la Península; ejemplo de ellas lo es el vascuence, que ha perdurado hasta nuestros días.

Orígen y evolución

• De origen prerrománico tenemos palabras como: Iberia, manteca, perro, barro, etc. Específicamente de origen vasco son: izquierdo, pizarra, boina, etc.

Orígenes y evolución

• Hacia el Siglo V la Península Ibérica recibió invasiones de tribus germánicas:● Vándalos● Suevos ● Alanos● Visigodos

• Entonces, aquella lengua traída por los romanos evoluciona en distintos dialectos: gallego-portugués, navarro-aragonés, catalán, castellano, entre otros.

Orígenes y evolución

• Algunas palabras de origen germánico lo son:● guerra, espuela, guarecerse, falda, bandido● De los visigodos: ganso, guardia, guardián, espía,

espuela, ropa, tapa, aspa, rueca,

Orígenes y evolución

• En el siglo VIII llegan los árabes para el año 711, trayendo consigo dialectos mozárabes. El pueblo árabe duró en España 8 siglos hasta el año 1492.

• La presencia de este pueblo en la Península influyó no tan solo en el lenguaje, sino también en las costumbres, tradiciones y las áreas del saber (bellas artes, economía, filosofía, arquitectura,etc.)

Orígenes y evolución

• El cultivo literario, el poder político de Castilla y el dinamismo del castellano contribuyeron grandemente al desarrollo y expansión de esta lengua a través de toda la península. De esta forma, a partir del siglo XVI el castellano será la lengua española por excelencia.

El español se enriquece de otras lenguas

Arabismos

• Azucena• Azahar• Alberca• Algodón• Almacén• Alcalde• Alguacil• Alcohol• Alboroto

• Almohada• Elixir• Jarabe• Azul• Añil• Arroba• Azulejo• Azúcar• Zanahoria

•Los árabes dejaron de herencia más de 4,000 palabras. Algunos vocablos de origen árabe son:

Galicismos

● homenaje● mensaje● manjares● viandas● vinagre● arribar● comandar ● favorito

● intriga● modista● coqueta● hotel● chalet● sofá● merengue (dulce)● chofer

•Son palabras que provienen del francés,

entre ellas encontramos:

Italianismos

● escopeta● escolta● fragata● piloto● diseño● modelo

● balcón● fachada● soneto● novela● pedante● capricho

•Voces procedentes del idioma italiano, entre ellas:

Americanismos

● Lengua taína (Antillas)● Bohío● Huracán● Canoa● Enagua● Batey● Maíz● Tabaco● tiburón

● nahuatle o azteca (México)

● Chocolate● Tomate● Aguacate

● quechua (Perú y Ecuador)

● Llama● Ñapa● papa

•Son voces procedentes de los nativos americanos (indígenas).

Criollismos

• Son voces voces de creación hispanoamericana:● tusa● aplatanarse● criollo● macanudo

Africanismos

• Son palabras heredadas de los esclavos africanos en américa:● bembé● guineo● dengue● mofongo● guarapo● bemba● merengue (ritmo musical)● mambo

Anglicismos

• El vocabulario de la lengua inglesa influye en el español a partir del siglo XVIII, aunque se intensifica a lo largo de todo el siglo XX. No sólo el español que se habla en América recibe esta influencia sino también el de España. Anglicismos de uso popular en español son:

Anglicismos

• yate

• líder

• béisbol

• club

• bote

• reportero

• volibol

• vagón

• biftec o bistec

• tranvía

• mitin

• boxeo

• comité

• confort

• turista

• dandy

Neologismos

• Giros nuevos del español. En la era contemporánea se han traído lenguas, voces de raíces griegas y latinas que se utilizan especialmente para designar nombres a inventos y descubrimientos científicos o técnicos. Entre ellas hallamos:● locomotora, automóvil, aeroplano, televisión,

telégrafo, teléfono, telescopio, penicilina, etc.

Los sonidos del español

• Los sonidos o fonemas de una lengua se usan para representar los signos lingüísticos.

• Cuando hablamos podemos atribuir en ocasiones, diversos sonidos a ciertos fonemas o diversos fonemas a ciertos sonidos. En España, por ejemplo, se pronuncia (zapato) mientras que en América se pronuncia (sapato) debido al seseo.

Los sonidos del Español

• En Puerto Rico se da el caso de la r velar y la r gutural según pronunciemos (carro) o (cajjo). En el español peninsular hay diecinueve fonemas consonánticos y cinco fonemas vocálicos reflejados con relativa fidelidad por las veintinueve letras del abecedario. En el español americano, por los rasgos explicados anteriormente, el número de fonemas se reduce.

Representación gráfica de los sonidos

• Los sonidos se representan gráficamente por medio de letras o grafemas. Cuando hablamos, utilizamos sonidos; cuando escribimos utilizamos letras para representar gráficamente cada sonido.

• A pesar de que el español es una lengua eminentemente fonética no siempre encontramos una correspondencia perfecta entre fonema (sonido) y grafema (letra); de ahí que se produzcan desajustes que dan lugar a diversos errores ortográficos.

Representación gráfica de los sonidos

Un fonema representado por más de una letra

Fonema Letra Ejemplos observaciones

[I] I-i

Y-y

ir, mina

ley, voy Solamente al final de sílaba y como conjunción entre palabras.

[B] B

V

W

barco, labio

vino, vaca, volver

watio, wagner

Es incorrecto pronunciar la b y la v de forma distinta. Ambos fonemas son bilabiales en nuestro idioma.

Ante a, o, u, r, l (ga, go, gu).

Ante e, i (gue, gui).

gato, gota, gula, gracias, mangle

guerra, jugué, guineo, alguien

G

Gu e

[G]

Ante a, o, u.

Ante e, i, el fonema [j] puede representarse por las letras g, j.

Ver las reglas que aparecen más adelante.

En algunas palabras.

Jamaica, joven, justo

Jefe, carruaje

Jirafa, jira

Gente, genio

Agilidad

Xavier, México, Texas

J

Je

Ji

Ge

Gi

X

[J]

[rr] Rr

R

Carro, burro

Rosa, rama, enrollar, alrededor, Israel

Sonido fuerte en posición inicial.

Sonido fuerte después de n,l,s.

[s] S

C

Z

Sol, sal, ser, casa

Cerca, cielo, césped

Zapato, azul, pez

El seseo es un fenómeno lingüístico característico de América.

Esto ocurre solamente en las zonas donde se da el yeísmo (pronunciación de la ll=y).

En las zonas no yeístas la letra ll corresponde al fonema [ll].

Yema, yeso, yo, coyote

Llave, calle, lluvia

Y=ll

Ll=y

[y]

Varios fonemas representados por una misma letra

Letra Fonema Ejemplos observaciones

C

[k]

[s]

Coro, cura, cara

Cielo, cerro

Ante a, o, u.

Ante e, i, en zonas donde existe el seseo.

Preparado por: Luz D. Colón Acevedo

Revisado por:

Profa. Carmen Báez (Coordinadora)

Leynna Z. Mercedes (Tutora)

Mayo 2010