Pablo López Chaves plchaves@ugr - Contemporanea UGR Arqueo Historia... · guerreros hechos para la...

Post on 23-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of Pablo López Chaves plchaves@ugr - Contemporanea UGR Arqueo Historia... · guerreros hechos para la...

Pablo López Chaves

plchaves@ugr.es

INTRODUCCIÓN

CAUSAS

DESARROLLO Origen, 1914

Características de la “guerra total”

Guerra de posiciones 1915-1916

La inflexión de 1917

Las grandes ofensivas y el fin, 1918

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

CONSECUENCIAS

2

3

“No son soldados, son hombres. No son aventureros,guerreros hechos para la carnicería humana (ocarniceros o ganado). Son jornaleros y obreros y se lesreconoce a pesar de sus uniformes. Son civilesarrancados de cuajo de su sitio. Están a punto.Esperan la señal para morir o matar; pero se ve, alcontemplar sus rostros entre los rayos de lasbayonetas, que son simples hombres”

H. Barbusse, El Fuego, 1916.

4

Eric Hobsbawm: siglo largo y siglo corto

IGM como bisagra de transición. La “Gran Guerra” Quiebra de las grandes potencias europeas

dominantes en s. XIX Entrada de nuevos actores (EEUU, revolución en

URSS) Globalización de la guerra:

Extensión geográfica Sectores implicados Devastación

5

Postguerra paradójica

Shock total Escenario diplomático posterior Marcado por horror del evento

Proyecto internacional para evitar repetición

Heridas mal cerradas y contradicciones darán lugar a otra conflagración apenas 25 años después

Episodio polémico y discutido

6

Consideraciones generales “Desde 1870 Europa vivió presa del temor a sí misma”, R.

Palmer & J. Colton Existencia de tensiones crecientes paradoja:

Intentos de negociar resolución pacífica conflictos Pero al mismo tiempo carrera armamentística y alianzas

“preventivas”

Relación causalidad / culpabilidad debatidas historiográficamente ¿Ambición alemana única causante de la conflagración? Otros factores más complejos

¿Inevitabilidad de la guerra? Fatalismo imperante en la época difícil determinar cuándo

pasó de ser algo evitable a ser algo muy probable

7

ECONÓMICAS

Clave: acelerado desarrollo Alemania competencia directa con R. Unido y Francia Producción industrial

Ej.: 1865, menos acero que Francia 1900, + que Francia y R. Unido juntos

Actividad comercial Gran incremento 1900 - 1914 Aún liderado por R. Unido pero expansión más acelerada de

Alemania Alemania supera tráfico comercial de G.B. en algunos territorios

(centralidad geográfica + desarrollo naval) Bélgica, Holanda, RUSIA, EEUU…incluso aumento en India y Francia

(50/50) Creciente interés en Mediterráneo y Turquía (amenaza circuito

británico).

8

Competencia financiera Londres y París aún centros distribución capital pero

sistema crediticio alemán más flexible Caso de Rusia

Influencia en Balcanes

Desborda límites de lo económico Supone aumento influencia política en centro Europa

Amenaza potencial a dominio marítimo británico

9

“La tensión anglo-alemana y el riesgo de una guerra se debensobre todo a las construcciones navales de nuestra nación yal apresuramiento con que las llevamos […]. No podemostener a la vez el mayor ejército y la mayor escuadra”

Albert Ballin, magnate naviero en carta al canciller Bülow, 1908.

10

Competencia colonial fortalecimiento mercantilismo en todas las potencias

Implicación bancaria EEUU lobbies presionan para intervención

A pesar de énfasis por marxismo economía no factor primario

No documentable presión grandes capitalistas europeos a favor guerra

Intereses lesionados en equilibrio con fuerte desarrollo empresas conjuntas o intercambios

11

POLÍTICAS factor primordial

Clave mutación relaciones entre potencias europeas a partir 1890 Precedente: sistema bismarckiano de equilibrios Objetivo evitar a toda costa alianza a espaldas Alemania

Aislando Francia y alentando su proyección colonial

Impidiendo alianza rusa con Austria o Francia

Fomentando no intervención británica evitando competencia colonial

Varios acuerdos Triple Alianza 1882 (Alemania+Austria-Hungría+Italia), remachado con el Tratado de reaseguro (Rusia) Puntos débiles

Competencia Austria/Rusia por Balcanes

Penetración francesa en Rusia

12

Disolución sistema Alemania: reinado Guillermo II (a partir 1888) búsqueda

de “un lugar al sol” Dimisión Bismarck 1890 Apoyo decidido a Austria + ambición hacia Este tensión con

Rusia (en pro Francia) Fomento proyecto colonial (Weltpolitik)

Rusia busca alianza con Francia (rival consolidada de Alemania,

irredentismo de Alsacia y Lorena, competencia colonial).

R. Unido A partir 1898 revisión “espléndido aislamiento”

Constatación debilidad relaciones en continente + competencia alemana lima contenciosos con Francia (Entente Cordiale, 1904)

13

1907 fragua “Triple Entente” (R.Unido + Francia + Rusia) Noción difusa de ayuda mutua difícil calcular qué

postura tomaría R. Unido en caso de guerra.

Por tanto Constitución de dos bloques Triple Alianza (Al. + Aus + It). Las “Potencias Centrales”

Triple Entente (RU + Fr. + Rus). Los “Aliados”.

Consecuencias clave de la dinámica de alianzas : Conflictos puntuales se interpretan como un pulso de

proporciones generales

Escalada militar y “prevención” de guerra Paz Armada

14

http://historiacontemporanea.wikispaces.com/1%C2%AA+Guerra+Mundial 15

La Paz Armada (1890-1914) Sucesión de crisis que elevan tensiones entre bloques

Marruecos “Test” de Alemania a la Triple Entente

1er ejercicio. 1905 Guillermo II desembarca en Tánger y pronuncia alegato a favor intereses germanos Supone provocación a Francia (influencia desde Argelia)

Interés velado: debilitar bloque rival forzando abstención R. Unido

Algeciras 1906 apoyo a Francia y fortalecimiento Entente

2º ejercicio. 1911 Buque alemán en Agadir y exigencia entrega Congo francés Conflicto saldado con mínimas concesiones.

Fortalecimiento postura antigermánica en R. Unido (D. Lloyd George, ministro del gobierno liberal)

16

“Si se nos forzara hacia una situación en la que la paz pudiesesolamente ser mantenida por medio de la renuncia a lagrande y benéfica posición que Gran Bretaña se ha labradopor medio de siglos de heroísmo y logros, permitiendo quefuese tratada allá donde sus intereses se viesen vitalmenteafectados sin importar al conjunto de naciones, entoncesdigo enfáticamente que la paz a ese precio sería unahumillación intolerable de soportar para un gran paíscomo el nuestro”.

D. Lloyd George, discurso en Mansion House, Julio 1911.

17

El “avispero” de los Balcanes Situación política y étnica muy compleja

Imperio Otomano en disolución tensiones nacionalistas + apetencias Rusia (control Mar Negro) y Austria (salida al mar).

Movimiento paneslavista capitaneado por Serbia pretensión de crear un “estado de los eslavos del Sur” (Yugoslavia) a costa territorios de Turquía y Austria

“Auspiciada” por Rusia

Crisis intermitentes y guerras locales (1908, 1912, 1913)

Saldo a favor de Austria (respaldada por Alemania)

Rusia capitula ante presión germana convencimiento necesidad Entente

Frustración nacionalismo serbio hervidero de tensiones anti-austriacas

18

http://himundial.blogspot.com.es/2013/02/las-guerras-balcanicas-1912-1913.html19

Otros factores: Escalada armamentista

Dinámicas políticas internas en cada país: Rusia problemas crecientes con movimientos

revolucionarios

Alemania confianza en golpe conservador en contra tendencias socialistas

20

PSICOLÓGICAS

Nacionalismo exacerbado Centrífugo caso Balcanes contra Austria o Turquía Centrípeto “paneslavismo” (Serbia y Rusia), “pangermanismo” Discurso patriótico y xenófobo exaltación nacional /

demonización rivales

Militarismo Faceta defensiva “prevenir” posible guerra Versión ofensiva empleo fuerza para asegurar hegemonía,

retroalimentado por carrera armamentista. Tendencia a independencia e intromisión estamento militar en

gobierno

21

Fatalismo psicológico Idea de “inevitabilidad” de una guerra dado el contexto

Concepto de conflagración como “salida” de contradicciones

Precedente guerra franco-prusiana proyecto guerra rápida y certera

El Plan Schlieffen (1905) Rápido desplazamiento contra Francia a través de Bélgica

Segunda fase, una vez vencida concentración fuerzas contra Rusia

Dos puntos débiles

Subestimación fuerzas francesas

No prevención en caso de entrada R. Unido.

22

http://go.hrw.com/hrw.nd/gohrw_rls1/pKeywordResults?keyword=st9%20schlieffen

23

La chispa la crisis de Sarajevo

28 junio 1914 asesinato archiduque Francisco Fernando y esposa (herederos Imp. Austriaco)

Organizado por org. revolucionaria secreta (“Mano Negra”) con la pasividad del gobierno serbio

Austria (con luz verde Alemania) envía ultimátum a Serbia Intromisión práctica en política interna serbia oportunidad

desmembración

Mes de negociaciones infructuosas y alineamientos. Socios menos fuertes (y más temerarios) empujan a la guerra a los más potentes y menos proclives a una conflagración

24

La deflagración Generalización del conflicto en Europa

28 julio Austria declara guerra a Serbia Serbia reclama ayuda a Rusia

Rusia (apoyada por Francia) declara guerra a Austria y moviliza tropas también hacia Alemania

1-3 agosto Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia inicio movimientos Gran incógnita ¿Reino Unido?

Compromiso estratégico de defensa costa Norte Francia Opinión pública conmocionada por invasión Bélgica

4 de agosto R. Unido entra en guerra

25

LA EXPLOSIÓN GUERRA DE MOVIMIENTOS 1914 Agosto 1914 Plan Schlieffen

Rápido avance inicial hacia Francia planificación control centro Europa

Pero fracaso y estancamiento Reacción rusa en el Este más rápida de lo esperado obliga a

retirada parte ejército Movilización francesa masiva y rápida + ayuda británica certero

contraataque Batalla del Marne (inicios septiembre 1914) “desinfla” avance

alemán Búsqueda de movimientos envolventes carrera hacia el mar

construcción trincheras En el Este pequeñas victorias alemanas pero resistencia rusa

Resultado fines 1914 Guerra paralizada en dos grandes frentes transición a guerra de posiciones y gran desgaste no previsto

26

http://es.scribd.com/doc/42226997/Jacques-Tardi-y-Jean-Pierre-Verney-%C2%A1Puta-Guerra-1917-1919

27

28

LA GRAN GUERRA COMO GUERRA TOTALConflicto sin parangón hasta el momento, por:

Enfrentamiento potencias industriales Bloque Aliados

Más población y mejor acceso a mar (avituallamiento y estrategia miitar) Potencias Centrales

Preparación bélica más minuciosa, ejércitos mejor armados, instruidos y organizados.

Duración y extensión obliga a reorganización no prevista

Implicación de todos los sectores de un país produce un modelo económico y político peculiar “economía de guerra”

Ofensivas contra retaguardia y población civil como elemento de la estrategia global de desgaste

29

La Economía de guerra. Claves:

Movilización general población Reclutamiento masculino generalizado incluso en países

(R. Unido) sin servicio militar obligatorio

Empleo mujeres y campesinos en urbes e industria

Fortalecimiento excepcional atribuciones gobierno tendencia a control total Intervencionismo en economía (en contexto improvisación

forzada + bloqueo enemigo)

30

Tendencia a planificación total por gobiernos de ambos frentes Estudio Fundación Carnegie 1919 planes organización Reclutamiento y movilización general

Producción

Organización trabajo

Transportes

Avituallamiento y racionamiento

Comercio

Legislación

Política financiera

Incluso política demográfica y control del género de vida en grandes ciudades

31

Innovaciones armamentísticas En tierra

Ametralladora Fusil de repetición Lanzagranadas, mortero, fusil de repetición Gases tóxicos (y máscaras antigás) Sistemas de trincheras

En el mar Acorazados Submarino

En el aire Zeppelin (observación)

Cañón antiaéreo32

Unidades experimentales Tanques y aeroplanos

Comunicaciones y transporte FFCC Camiones y automóviles Radio, telégrafo, radar

Organización guerra psicológica y propaganda Minar moral enemigo Bombardeos objetivos civiles Política de control y manipulación prensa Exaltación sentimiento nacional Represión oposiciones civiles y rebeliones en el frente

33

34

35

36

LA GUERRA DE POSICIONES, 1915-1916

En tierra 1915 presión centrada en Rusia Al final de año sólo rusos 2M de muertos pero resistencia

Ataque aliado contra Turquía para conectar con Rusia fracaso

1916 reactivación combate en Francia N. Dos grandes batallas

Verdún ofensiva alemana / audaz resistencia francesa (Pétain)

Somme ofensiva francobritánica

Bombardeo previo una semana

Batalla infructuosa de 4 meses más de un millón de muertos en un frente de 6 km que apenas se mueve

37

38

“Los obuses caen en torno a Boauré, a Lardin y a mí. Seacaba finalmente por concebir esta caída perpetua deobuses. Pero nuestra imaginación y nuestros sentidosno estaban hechos todavía a su medida, no estaban ensu punto. Eso una cosa que requiere su tiempo. Ahoraestamos realmente allí. Cuando nos arriesgamos ahacer un movimiento, nuestro cuerpo se despega de latierra con un ruido mojado; cuando un obús silba máscerca uno se encoge más sobre sí mismo y se respiramás fuerte cuando ya ha explotado. Hemos perdido lanoción del tiempo: el cielo, por encima de nosotros,permanece inmutablemente gris”

M. Genevois, Les Éparges, 192339

En mar ámbito clave

Generalización guerra naval

Objetivo: estrangular economía enemiga

Principales perjudicados potencias neutrales (EEUU)

40

El “combate” diplomático

Doble objetivo: incorporación nuevos aliados y erosión interna enemigo

Incorporación Italia y Japón (Aliados), Turquía (Potencias Centrales) EEUU: tendencia a abstencionismo

W. Wilson reelegido con slogan “mantener fuera de la guerra” Por el contrario:

Influencia Alemania en Méjico (Telegrama Zimmermann) Lesión tráfico naval y riesgo inversiones Lusitania, 1915, 1200 ahogados, 118 americanos

Explotación divisiones internas Contra Aliados Alemania propicia rebelión en Irlanda Contra Potencias política global de incitación a rebelión en

dominios turcos41

EL PUNTO DE INFLEXIÓN, 1917

La Revolución Rusa

Crisis interna zarismo + duras condiciones población en guerra desplome final régimen

Marzo 1917, abdicación Nicolás II gobierno liberal que prosigue guerra Maniobra maestra alemana introducción célula bolchevique (Lenin) en

Rusia

Noviembre 1917 bolcheviques toman el poder y negocian salida Rusia de la guerra Tratado Brest-Litovsk grandes pérdidas territorio y recursos en occidente

para Rusia Alemania gran victoria

Cierra frente oriental Gana influencia en Europa central y recursos Preparación de una gran ofensiva riesgo mortal aliados

42

La entrada de EEUU

Inicios 1917 guerra naval ilimitada

Grandes éxitos iniciales alemanes pero precipita entrada EEUU

Apoyo naval a convoys británicos (neutraliza submarinos)

Esfuerzo denodado organización

Reclutamiento general: de 130.000 soldados 1916 a 4 M en 1918

Producción acelerada: potencia naval de 1M a 10M toneladas

Reorientación industria

Préstamos a gran escala (10.000 M dólares) fomenta desarrollo industria y agricultura del país.

Racionamiento civil43

LA GRAN OFENSIVA Y EL FIN, 1918

Primavera 1918 Alemania reforzada dirige nueva ofensiva en Francia Julio, a 36 millas de París cámara militar desestima pretensiones

paz

Contraofensiva aliada Unificación mando Aportación EEUU 250.000 soldados/mes

Otoño 1918 desfondamiento Austria y Alemania Rebeliones internas y crisis gobiernos Solicitud armisticio mediado por EEUU cese hostilidades

11/11/1918

44

París, invierno, 1919

Reunión 27 naciones ni vencidos ni Rusia

Cuatro grandes: R.Unido Lloyd George

Francia Clemenceau

EEUU Wilson

Italia Orlando

45

Posturas encontradas

Conciliación y reconstrucción, tratamiento moderado vencidos Wilson

Manifiesto de los 14 puntos, resumibles: Evacuación territorios ocupados

Principio de autodeterminación nacionalismos

Reajustes coloniales

Libertad de mares y librecambismo comercial

Reducción armamentos

Rechazo diplomacia secreta

Creación organismo internacional de salvaguarda de la paz

Demandas de seguridad y reparación, trato duro Clemenceau

46

“El presidente de los Estados Unidos desconoce el fondo de lanaturaleza humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado.América no ha asistido de cerca a esta guerra durante los tresprimeros años; nosotros, en este tiempo, hemos perdidoalrededor de un millón y medio de hombres. Ya no tenemosmano de obra […] Nuestras pruebas han creado en este país unsentimiento profundo de las reparaciones que se nos deben. Y nose trata sólo de reparaciones materiales, porque la necesidad dereparaciones morales no es menor”.

Georges Clemenceau, sesión del 28 de marzo 1919

47

Resultado paz enmendada en precario, por medio:

Tratado de Versalles con Alemania

St. Germain Austria

Trianon Hungría

Neuilly Bulgaria

Sèvres Turquía

48

http://jbjhistoriaciclosuperior.blogspot.com.es/2010/11/primera-guerra-versalles_07.html

49

Aspectos clave

Condiciones impuestas a ALEMANIA Territoriales

Pérdida Alsacia y Lorena Aislamiento Prusia oriental a favor acceso al mar de Polonia Cesión usufructo cuenca del Sarre Alta Silesia en suspenso invadida después por Polonia En total pérdida 1/7 territorio y 10% población, además de centros

clave de recursos Pérdida colonias

Económicas Pago de 1000 M francos oro + 2ª indemnización (pagadera hasta años

1980) Desmantelamiento estructuras financieras en extranjero Embargo grandes empresas mineras e industriales

50

Militares Reducción ejército a 100.000 efectivos

Abolición servicio militar

Entrega flota (hundida) y reducción marina mercante

Desarme artillería y unidades mecánicas pesadas

Ocupación militar aliada de la orilla izquierda del Rhin, orilla dcha. Desmilitarizada

Morales Reconocimiento de responsabilidad única y exclusiva de la

guerra

51

Austria Desmembración del imperio reducido a pequeño estado centroeuropeo interior

Turquía Desmembración imperio Estado en torno a Estambul y Asia Menor

Internacionalización Estrechos

Rusia Independencia sector occidental báltico “cordón sanitario” de mar Atlántico a

Rumanía

Balcanes Compleja delimitación fronteriza foco posterior de conflictos

Italia Concesiones territoriales menores Sensación de fracaso “Hemos ganado la guerra pero perdido la paz”

52

Guerra sin precedentes devastación sin precedentes

Humanas

10 M de muertos o desaparecidos (+20 M víctima de la epidemia gripe 1918)

20 M de heridos y mutilados Fuertes corrientes migratorias (Alemania, Hungría y

Bulgaria, Asia menor) varios millones Efecto indirecto en demografía

Pirámide de población desequilibrada Efecto de crisis natalidad a medio plazo

53

Fuente http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema7_primera_guerra.htm54

Económicas

Devastación centro Europa y Rusia. En norte Francia: 3M de has. Cultivable crisis trigo, patatas

9M cabezas de ganado ovino y lanar

Minas (60% hierro, 100% carbón)

Infraestructuras industriales y de comunicación

En términos generales, descenso en Europa Potencial agrícola 30%

Industrial 40%

55

56

Pérdida hegemonía comercial Agrícola liderazgo EEUU, Canadá, Argentina Manufacturas EEUU, Japón Emancipación industrial en colonias India vs. R. Unido

Crisis financiera y monetaria Fuerte endeudamiento público (x6 Francia, x10 R.Unido, x30

Alemania) y salida oro para pagos Emisión moneda inflación y crisis moneda ( libra -10%, franco -

50%, marco – 90%) subida precios no subida salarios desfondamiento poder adquisitivo

Pérdida centralidad en tráfico divisas mundial a favor EEUU Acreedora 12.000 M dólares Concentra mitad reservas mundiales de oro

Aumento continuo producción agrícola e industrial 1ª potencia económica mundial

57

Sociales

Agravamiento diferencias de clase tensiones Crisis pequeña y media burguesía desprotegida en estados

liberales sin políticas sociales Caladero movimientos autoritarios

Reducción poder adquisitivo clases populares Reforzamiento sindicalismo y movimientos obreros

Enriquecimiento de algunos sectores Especuladores inmobiliarios e industriales beneficiados por

producción bélica

Ostracismo (temporal) castas militares Alemania y Austria retorno posterior alegando revanchismo y

“claudicación” poder civil en negociación paz

58

Transformación conceptos jerarquía y status s. XIX, papel mujeres

Desfondamiento preeminencia antiguas aristocracias terratenientes consagración alta burguesía

Experiencia campo de batalla difumina distinciones sociales convencionales

Implicación mujeres en tareas tradicionalmente masculinas desarrollo movimientos feministas (sufragismo)

Impulso éxodo rural y desarrollo urbano

Fuerte resentimiento hacia capitalismo clima propicio a tendencias extremistas

59

Políticas Aparente triunfo democracia y principios liberales

Caída regímenes autoritarios (Alemania, Austria, Turquía) Establecimiento democracias Configuración nuevos estados nacionales

Pero erosión de fondo, tres direcciones: Avance socialismo Revolución rusa y pretensiones extensión a

Europa Creación III Internacional y desgajamiento socialismo en

entreguerras Emergencia derecha extrema

Origen complejo Explotación resentimientos y frustraciones por condiciones de paz

(nacionalismos, irredentismos, revanchismos) En regímenes liberales tendencia a conservar poder ejecutivo

hipertrofiado Sentimiento general de fracaso democracias heredadas s. XIX

Primera oleada de emancipación colonial60

Morales e intelectuales

Generación marcada por el horror destrucción, desprecio vida, enriquecimiento sin escrúpulos Rechazo y crítica principios políticos y económicos causantes “Espíritu del antiguo combatiente” nostalgia, idealización

“heroísmo”, condena enemigo Desarrollo pacifismo

Desencanto y rechazo moral decimonónica crítica social y política de fondo Individualismo Escepticismo Irracionalismo y vitalismo

Dadaísmo Surrealismo Milenarismos

Nuevas modas “felices” años veinte como huida hacia adelante

61