Pancreatitis Aguda por Dr Bravo

Post on 24-Jul-2015

168 views 1 download

Transcript of Pancreatitis Aguda por Dr Bravo

PANCREATITIS AGUDA

EXPOSITOR: INTERNO DE MEDICINA HUMANA:

BRAVO ACOSTA JOSE RAUL2015

PANCREATITIS AGUDA

DEFINICIÓN:

Condición inflamatoria aguda del páncreas derivada de la activación precoz de las enzimas digestivas de las células acinares, con compromiso variable del páncreas, tejidos adyacentes y otros órganos.

EPIDEMIOLOGÍA

Incidencia: USA: 183 por millón hab. UK: 150 a 420 por millón habit.

Raza: Negra: Blanca = 3:1 Sexo: M>F

M > Alcohol F > Biliar Prevalencia: Biliar: 50%

Alcohol: 30%Otros/idiopático: 20%

HISTORIA NATURAL

Pancreatitis Leve (edematosa): 80%.

Pancreatitis Severa ( necrótica): 20%.

Pancreatitis Severa:

Infección 40-70%.

Absceso Pancreático: 3%

HISTORIA NATURAL

FASES DE LA PANCREATITS AGUDA:

1 da FASE: PRECOZ (1ra semana):

- Severidad relacionada a falla orgánica por SIRS.

- Severidad y tto se aplica según parámetros clínicos.

2da FASE: TARDIA (2da semana):

- Severidad relacionada a la infección de la necrosis pancreática.

- Severidad y tto se aplica según cambios morfológicos pancreáticos y peripancreáticos (TAC).

CLÍNICA

Síntomas: Dolor abdominal, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea.

Signos: Fiebre (76%), taquicardia (65%), dolorabilidad abdominal, defensa muscular (68%), distensión abdominal (68%), <RHA, ictericia (28%), disnea (10%), distress respiratorio, inestabilidad hemodinámica (10%), hematemesis (5%), melena (5%). Signo de Cullen, Signo de Grey-Turner. Nódulos cutáneos eritematosos.

Signo de Cullen

ANATOMÍA NORMAL

PANCREATITIS AGUDA

MX. DE PROTECCIÓN:

- Prot. Son trasportadas en forma inactiva (proenzima)

- Se almacenan en gránulos zimógenos.

- Empacados con inhibidores de proteasas.

- Ph ácido y < Ca+2: previenen activación prematura.

- Otros mx protectores: serine protease inhibitor Kazal type 1 (SPINK1), mesotrypsin, enzyme Y, a 1-antitrypsin, a 2-macroglobulin

FISIOPATOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

DIAGNÓSTICO

1) Dolor abdominal característico 2) Elevación de amilasa o lipasa > 3-4

veces su valor. Amilasa declina al 3° día. Se recomienda preferir lipasa cuando

está disponible para Dx.3) Imágenes: TAC,RMN, ECO.

Exámenes auxiliares

Rx Torax: Búsqueda de efusión pleural.

- Ecografía: Edema, colecciones, colelitiasis y coledocolitiasis. Páncreas visible solo en 25-50%. Dx Dif.

- TAC c/ contraste: Al ingreso: sólo cuando hallazgos clínicos y laboratoriales son inconclusos. Descarte de otras patología.

- Otros: Perfil hepático,G-U-Cr, DHL,Hgma, Hto, Ca+2, AGA . PCR: a las 48 hr.

EXÁMENES AUXILIARES

ECOGRAFÍA

ECOGRAFÍA

ECOGRAFÍA

PSEUDOQUISTE PANCREATICO

RADIOLOGÍA

TOMOGRAFÍA ABDOMINAL

Reservada para pacientes con pancreatitis aguda severa o que muestren deterioro durante su evolución.

Realización: A las 48-72 horas!!!

Primero hidratación intensa y estabilización.

Uso de contraste EV puede producir o empeorar daño renal al inicio.

Se debe dejar tiempo para que ocurran los cambios de inflamación o necrosis y/o colecciones.

En pancreatitis aguda severa se debe realizar TAC cada 7-10 días para evaluación de complicaciones.

COLANGIORESONANCIA

MANEJO

CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA

A) FASE PRECOZ (1°sem):

- PANCREATITIS AGUDA LEVE: Ausencia de falla orgánica o presencia de ella menos de 48 horas.

- PANCREATITIS AGUDA GRAVE: Presencia de falla orgánica por tres días consecutivos.

PANCRETITIS AGUDA

SIRS(SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA): Presencia de 2 o más criterios.

Fc > 90 lpm.

Temperature > 38 ºC or < 36 ºC.

Respiratory rate > 20 rpm or PaCO2 < 32 mmHg;

Leucocitos > 12.000 or < 4.000/mm3 ó > 10% abast.

MODS(SINDROME DE DISFUNCION MULTIPLE ORGANICA):

Shock: PA sist < 90mmHg.

Insuficiencia Respiratoria: PaO2 < 60mmHg.

Falla renal : Cr mayor 2 mg/dl despues de hidratación.

Sangrado gastrointestinal mayor 500ml/24hr.

DETECCION DE FALLA ORGÁNICA

RANSON

NUEVOS INDICADORES DE SEVERIDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA “Hemoconcentración como predictor temprano de falla orgánica y necrosis pancreática”

Hematocrito mayor o igual a 44% a la admisión o durante las primeras 24 horas tienen mayor riesgo de necrosis pancreática .

Medición del estado de hipercatabolismo:

Incremento de 5mg/dl de urea durante las primeras 24 horas se correlaciona con un incremento de la mortalidad en 2.2 veces con una sensibilidad del 89%

TEST DE BISAP : Mayor o igual a tres criterios.

CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA

A) FASE TARDÍA: CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA BASADA EN IMÁGENES.

- PANCREATITIS AGUDA LEVE: PANCREATITIS EDEMATOSA INTERSTICIAL AGUDA (IEP).

- PANCREATITIS AGUDA GRAVE: Presencia de necrosis y de infección.

ÍNDICE DE SEVERIDAD TAC

INDICE TOMOGRÁFICO DE INFLAMACIÓN

EXTRAPANCREÁTICA

PANCREATITIS AGUDA BALTAZAR B

PANCREATITIS AGUDA BALTAZAR C

PANCREATITIS AGUDA BALTAZAR E

PANCREATITIS EDEMATOSA INTERSTICIAL

COLECCIÓN FLUIDA PANCREATICA AGUDA

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

PANCREATITIS NECROTISANTE NO INFECTADA

NECROSIS PANCREATICA INFECTADA

NECROSIS PANCREÁTICA Y COLECCIÓN NECRÓTICA AGUDA

NO INFECTADA

COLECCIÓN NECRÓTICA WON (WALLED OFF NECROSIS) NO

INFECTADA

COLECCIÓN NECRÓTICA PANCREATICA WON (WALLED OFF NECROSIS) INFECTADA

COLECCIÓN NECRÓTICA EXTRAPANCREÁTICA INFECTADA

PSEUDOANEURISMA POST PANCREATITIS

AGUDA NECROTIZANTE

MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA LEVE

Monitoreo de signos vitales periódicos (FC, FR, PA, diuresis, Sat O2, glucosa, urea, electrolitos, leucocitos, hto.

SatO2 mayor 95%: Efecto similar a hipovolemia en tejido intestinal.

Monitoreo de volemia (12-24hr) : diuresis, urea (< 20mg/dl) y hto (< 44%).

Detección precoz del SIRS� o el MODS , corrección oportuna de trastornos hidroelectrolíticos y prevención de complicaciones metabólicas.

NPO. Hidratación EV profusa:- Lactato de Ringer es superior al Nacl 0.9%- Hidratación agresiva en pacientes sin signos de deplesión

o hemodilución muy rápida aumenta las complicaciones infecciosas en la PA.

MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA LEVE

Analgesia:

EV Permitidos: Metamizol, Petidina, Tramadol, Fentanilo.

Morfina: ¿? Uso en bomba de infusión en vez de

bolos cuando dolor es severo. Administración epidural

(bupivacaina). Antibiótico terapia: NO indicada. TAC abdominal: No indicada.

MANEJO PANCREATITIS AGUDA LEVE

NUTRICIÓN: Dextrosa 5% + e- es suficiente los primeros 4-5

días sin causar desnutrición. Cuando inicio de ingesta VO? : A las 24-48hr de

remitido el dolor. No hay nauseas, vómitos ni ileo y el paciente se siente suficientemente bien para comer y con apetito. Ausencia de complicaciones.

Con qué?: Clásicamente: Iniciar dieta líquida. Menos del 30% del total de calorias/día. Progresar

gradualmente según tolerancia. Algunos autores: Usar dieta sólida baja en grasas y

proteinas de inicio. Si no puede iniciar dieta después de 7 días,

necesitará soporte nutricional. Preferir NET.

MANEJO PANCREATITIS AGUDA LEVE

Tiempo de colecistectomía: En P.A leve, vía LAP o convencional, con colangiografia intraoperatoria, en la misma hospitalización preferiblemente (2 sem) o dentro de las 2 SEMANAS después del alta (4 sem).

MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE

CRITERIOS PARA UCI:

1. MODS persistente por más de 48hr durante la 1° semana.

2. Manifestaciones clínicas que predicen MODS:

- El estado clínico y obesidad asociada.

- Los sistemas multiparamétricos (Ranson > 3 a las 48h or APACHE II > 8)

- Dato bioquímico: proteina transportadora de riboflavina >150 mg/dL a las 48h.

- Dato radiológico: Efusión pleural persistente > 48h

- Desarrollo de complicaciones locales.

MANEJO PANCREATITIS AGUDA SEVERA

MANEJO EN UCI: En toda P.A.G con falla orgánica.

NPO SNG: Solo si hay vómitos e ileo. Sonda Foley, Monitoreo de PVC. Resucitación hídrica: Cristaloides, coloides.

Mantener diuresis > 0.5 ml/Kg. Previene IRA. Oxigenoterapia: Mantener Sat O2 > 95%. Analgésicos: Petidina 50-150 mg IV/IM/SC/

q 3-4 h. Tramadol 50-100 mg EV q 4-6h, no exceder 400mg/d.

NUTRICIÓN EN LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE

Estado hipermetabólico (1.5 veces) e hipercatabólico (2.5 veces requerimiento protéico) que conlleva a un balance nitrogenado negativo y pérdida de masa proteica, asociado a una mayor tasa de mortalidad.

Se debe iniciar NET por SNY con bomba de infusión durante las primeras 48h.

Preserva la función de la mucosa intestinal y limita el estímulo de la respuesta inflamatoria.

Más seguro que la parenteral, menos complicaciones sépticas y más económica.

NUTRICION ENTERAL EN PAG

Tendencia a hiperglicemia por < insulina y mayor stress. Se utilizan fórmulas semi-elementales, baja en grasas (TG cadena

larga), con TG cadena media, más aporte proteico, y moderado aporte de CHO.

La mayoría de estudios han reportado la NET vía sonda nasoyeyunal, pero existe evidencia que se puede utilizar sonda nasogástrica en más del 80% de los casos.

Se debe tener precaución de usar sonda nasogástrica en pacientes con disminución de la conciencia por > riesgo de aspiración o reflujo.

NUTRICIÓN PARENTERAL EN PAG

INDICACIONES: Cuando NO pueden utilizar NET:

1. No toleran vía enteral (Ileo) >5d.

2. No logran metas nutricionales luego de 2 días.

3. Si la NET induce reaparición de dolor, distensión abdominal, ascitis pancreática, fístula pancreática o pseudoquiste pancreático..

4. Cuando la colocación de SNY no es posible.

DESVENTAJAS DE LA NPT: > Riesgo de:

1. Infección por CVC.

2. Hiperglicemia severa.

3. Desórdenes metabólicos y electrolíticos.

4. Promueve alteraciones de la barrera intestinal por aumento de la permeabilidad intestinal.

NUTRICIÓN PARENTERAL EN PAG

Intentar nutrición mixta, con progresivo aumento del soporte Enteral y reducción de la Parenteral en función de la evolución clínica.

Una vez estabilizado el paciente pasar a nutrición enteral.

Se recomienda comenzar con 15 a 20 Kcal/Kg/día en pacientes con falla orgánica múltiple.

Soporte de glucosa: 3-6 g/Kg/día, si es necesario asociarlo a insulina en infusión para mantener concentraciones de glucosa < 10 mmol/l

Requerimiento proteico: 1.2 a 1.5 g/kg/día. Infusión de lípidos IV son seguros en PAG en ausencia de

hipertrigliceridemia, donde se deben monitorizar los niveles de TG a < 400 mg/dl. Se recomienda el 30% de la energía no proteica.

Se deben integrar vitaminas y elementos traza con especial atención a vitaminas A,C, E zinc y selenio.

ANTIBIOTICOTERAPIA

- Profilaxis antibiótica: En Pancreatitis aguda severa con necrosis pancreática > 30%.

Duración: 7- 14 días. No exceder si no hay infección confirmada por cultivo. (Predisposición a infección fúngica).

En necrosis pancreática infectada: Disminuye mortalidad. En infección extrapancreática: No significativo.

No reduce tasa de necesidad quirúrgica.

Imipenem/cilastatina o meropenem 500mg – 1g EV q 6-8 h.

Ciprofloxacino-metronidazol, cefuroxima . Gram +: Vancomicina 1gm c/12hr

- Descontaminación intestinal: No se recomienda.

GÉRMENES EN NECROSIS PANCREÁTICA

RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA

PUNCIÓN –ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA :

- En todo paciente con SRIS > 14 días y necrosis pancreática > 30% se debe sospechar necrosis infectada.- En aquellos con áreas pequeñas de necrosis y sospecha clínica de sepsis.- Debe realizársele aspiración con aguja fina con guía ecográfica ó TAC. - La infección se evidencia en TAC por evidencia de gas dentro de la colección pancreática y se confirma por aspiración con aguja fina con gram + cultivo.

RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

DRENAJE PERCUTÁNEO: - Útil para intentar curación de

infección o mejorar estado general para diferir la cirugía.

- Se pueden realizar irrigaciones vigorosas a través del cateter.

Pseudoquiste: Cuando son sintomáticos (asociado a dolor abdominal) o infección o más de 7 cm y con expansión rápida en un paciente agudo.

RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA

RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA

ENDOSCOPÍA

COLOCACIÓN DE SONDA NASO-YEYUNAL DRENAJE ENDOSCÓPICO:

1) Drenaje endoscópico transpapilar (PCRE): Cuando se evidencia comunicación con el wirsung por colangioRMN.

2) Transmural (transgástrica): En pacientes con alto riesgo para Qx o imposibilidad de drenaje percutáneo.

Pared quística madura y pegada a cavidad gástrica.

PANCREATOCOLANGIOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA.

ESFINTERECTOMÍA ENDOSCÓPICA:

-PCRE terapéutica urgente: P.A severa de origen biliar sospechado o probado. -Es mejor realizarlo dentro de las primeras 72 hrs.-Cuando hay colangitis, ictericia o colédoco dilatado.- EN PAG biliar se debe realizar esfinterotomía se encuentre o no cálculos en ella.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Tratamiento quirúrgico: Abierto o laparoscópico.

- Necrosectomía + drenaje: En pacientes con necrosis infectada para debridación de cavidades con contenido necrótico.

- Se prefiere diferir 4 semanas (< morbilidad y mortalidad).

- Aunque en algunos estudios tuvieron buenos resultados sólo con drenaje percutáneo y drenaje retroperitoneal mínimamente invasivo.

- Cisto-enterostomía : en Pseudoquiste > 7 cm, persistente.

- Colecistectomía: Se posterga en P.A severa con disturbios sistémicos y daño pulmonar.

PRONÓSTICO

MORTALIDAD

General: 10-15% Severa: 30% 1ª sem: MODS. 2º sem: MODS + Infecciones

Pancreatitis edematosa: 1%

Pancreatitis necrótica estéril: 10-15%

Pancreatitis necrótica infectada:30-35%

GRACIAS POR SU ATENCION