Parque histórico

Post on 05-Apr-2016

240 views 0 download

description

Naturaleza y cultura es la conjunción perfecta del Parque Histórico de Guayaquil, uno de los atractivos que congrega a decenas de visitantes todos los días en busca de una experiencia plena de satisfacciones.

Transcript of Parque histórico

Guido Sánchez Santurguidosanchez@laindustria.pe

“A este lo tengo como cuca-racha en el pico de la gallina,al que solo falta que le hagagluc”, espetaDomitila del Ro-sario viuda de Bermejo, conla mira fija en su pareja For-tunato Lupercio Quispe Ron-quillo, que luce un sombreroblanco de paja toquilla y unmachete de doble al cinto.SusnombresrealessonGlo-

ria Beltrán Romero y CarlosChiriboga Gorozabel, respec-tivamente, quienes represen-tan a una pareja de los anti-guosmontubiosquehabitaronuna de las casas campesinasconstruidas en los predios deJulián Coronel, un terrate-nientequeen1901edificóunacamplia casa demadera en elcentro de Guayaquil (Ecua-dor), inmueblequeen1987fuepuesto en valor y trasladadoaSarandónparamostraralosturistas las tradiciones y cos-tumbres de esta región.Carlos y su compañera de

escenarioestánaquídesdeha-ce doce años, compartiendoanécdotas y experiencias conlos visitantes que se congre-ganenelanfiteatrorústicoha-bilitado junto a su casa cam-pesina hecha de troncos,madera y techada con paja.Desde la escalera de made-

ra, a través de la cual sube alsegundopiso, se remontaa suniñezcuandoaoscurasibaporelcaminodeColimes,depron-to de entre los matorrales, sele aparece un hombre que sealumbraconuncandilylepre-gunta: “qué haces por aquí aestashoras”.Al ver que su in-terlocutor se sostenía enel ai-resintióuntremendo‘culillo’(miedo), empezó a correr de-sesperadamente, sin detener-se, los cuatro kilómetros quelo separaban de su hogar, que

estabajuntoalrío.“Lleguéconelgañote tansecode tantasedque me tomé medio río”.

Entre la vegetaciónEsta parte de la historia y

tradiciónecuatorianassecon-juga con la diversidad bioló-gica que alberga el ParqueHistóricodeGuayaquil, a ori-llas del río Daule, y la que va-mosadmirandoatravésdelossenderosconstruidosconma-dera entre la espesa vegeta-ción, con sus correspondien-tes paradas temáticas.Las tres hectáreas de ex-

tensiónquetieneelparquelasrecorremosenunahoraapro-ximadamente, lapso en el quedisfrutamos de la vegetacióny la fauna de los cuatro eco-sistemas característicos de laregión en su hábitat natural:BosqueSecoTropical,BosquedeManglar, de Llanura Inun-dable y de Garúa.Tan pronto ingresamos al

senderonosaturdelabullaquehacen las loras. Las hay defrente roja (demanglar), la lo-ra arenosa,la alibronceada yla cabeciazul. Los verdes, pe-queños y grandes no nos sor-prenden tanto como algunosquetienendiseñosfacialesdi-ferenciados, a los que se lesidentifica por sus colas y co-lores característicos. Casisiemprevuelanenparejaoenbandadas de hasta 30 ejem-plares. Su pico curvo y fuertelousanpararomperfrutosdu-ros con los que se alimentan.Esunespectáculomirarcó-

>CONOCIENDO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL, EN ECUADOR

UNA EXPERIENCIA QUE NOS DEJA UN VALIOSO APRENDIZAJE EN TORNO AL RESCATE DE LA IDENTIDAD.

TTrraaddiicciióónn yy nnaattuurraalleezzaaeenn tteerrrriittoorriioo mmoonnttuubbiioo

El pueblo montubio es un con-junto de individuos organiza-dos con características propiasde la región litoral y zonas sub-tropicales, que nacen comouna unidad social orgánicadotada de espíritu e idealescomunes, poseedora de unaformación natural y culturalque los autodetermina comoresultado de un largo procesode acondicionamiento espacio-temporal, en el que conservansus tradiciones culturales ysaberes ancestrales.

* No llevar mascotas porquefastidian a los animalessilvestres.* La bulla asusta a los anima-les y se esconden. Caminardespacio y en silencio.* Por seguridad, respetar elsendero establecido.* Para mantener saludables alos animales y en buenascondiciones a sus exhibidoresno introduzca basura u otrosobjetos.* Consumir alimentos única-mente en las áreas estableci-das para ese fin.* Juegue solo en el árearecreativa.* Ayude a mantener los jardi-nes bien conservados. Trate deno arrancar las plantas ni pisarlas áreas verdes.* Utilice los basureros ubicadosa lo largo del recorrido.* No fumar mientras hace elrecorrido.*No alimente a los animales.

A inicios de los años 80, eldirector del Museo Antropológi-co del Banco Central de Ecua-dor, Olaf Holm, se enteró de lademolición de cuatro edificiosde valor histórico de estaciudad y sugirió se realice eldesmantelamiento de éstos ysu transferencia a las bodegasdel banco, con la intención dedesarrollar un proyecto culturaly en 1997 los trasladó al Par-que Histórico Guayaquil. Aquíse integran la naturaleza, laciudad y el campo en un soloconcepto: el fomento a laconservación del medio am-biente y el rescate y promociónde las tradiciones.

¿QUIÉNES SON?

GuíaÚtil

cmyk

cmyk

TURISMOB.8__Viernes 10 de octubre de 2014, Trujillo, La Libertad La Industria

De lunes a domingo y feriadosde 9 de la mañana a 5 de latarde. El ingreso es gratuito yes permitido hasta las 4:30 dela tarde. Los sábados, domingos y feri-ados se disfruta de las coplas,amorfinos y música a cargo de‘Los Compadres’ que nos per-miten, en forma entretenida,conocer las costumbres ytradiciones del montubio.

OBRA INVALORABLE

CAMPESINO. Una charla con el montubio garantiza la plena diversión. FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

RECOMENDACIONES

HORARIOS DE VISITA

ARQUITECTURA. La Casa Hacienda es bastante visitada. RECUERDOS. Nadie resiste la tentación de fotografiarlos.

BELLOS. La sola presencia de los flamencos es agradable.

mo se bañan los patos silves-tres, zambulléndose en las po-zas. Lo curioso es que su plu-maje no se moja porque esimpermeabilizado con su ca-pa subyacente vellosa. Con susingular graznido se comuni-can para juntarse, alertar algrupo en caso de peligro o lla-mar a su pareja.La garza nocturna cangre-

jera nos impresiona por su ca-

beza negra, coronilla amari-lla, una franja blanca y picogrueso. Mayormente su plu-maje se matiza de color gris,negro y un borde plateado enlas alas. Suelen alimentarse yanidar solitariamente. Regu-larmente ingieren cangrejos,invertebrados y pequeños ver-tebrados. Construyen sus ni-dos de palitos en árboles so-bre el agua y ponen hasta

Promoción cultural.Son numerosos los gruposque representan la tradiciónmontubia, entre ellos están elFolcosta que ha participado enalgunos festivales en paísescomo: Colombia, Perú, Bolivia,Venezuela, Estados Unidos yCanadá con sus bailes típicoscostumbristas, a través dediversas coreografía, represen-tativas del folclor del litoralecuatoriano.El Parque Histórico es unespacio cultural, medioam-biental, educativo, recreativo yturístico que es administradopor la Empresa Pública deParques Urbanos y EspaciosPúblicos (Eppuep), queorganiza diversas actividades.

!TENGAENCUENTA

Las tres hectáreas de exten-sión que tiene el parque lasrecorremos en una horaaproximadamente, lapso enel que disfrutamos de lavariada vegetación y la fauna.

‘‘

Cuando la familia me visitayo le digo de tú a tú, que losmejores amigos siemprevienen del Perú”, me recita,muy risueña, Domitila antesde despedirse.

‘‘

cinco huevos.Es inconfundible el fla-

menco de plumaje rosado y unborde negro en sus alas. Depatas y cuello largos con unpico encorvado hacia abajo.Al chapotear agitan el lodoy con el pico cuelan los in-vertebrados. Antes de levan-tar vuelo corren distancianconsiderables a fin de tomarimpulso.El ‘gritador unicornio’ es

un ave que vive en los hume-dales de Ecuador. Su nombrelo debe al sonido que emite yal cuerno que lleva en la fren-te. Es de color negro y andaen grupos. Se alimenta dehierbas y raíces.Más allá, entre los arbus-

tos, encontramos al venadogris y al blanco, al oso pere-zoso, a la guatusa (roedor de

pelaje castaño–rojizo), a lastortugas, al perro de monte,al saíno de collar (parecido alcerdo), al águila arpía, los co-codrilos, caimanes, la nutria,la sachavaca, el ocelote (pa-recido al jaguar o puma), elmono araña, el mico cari-blanco, el mono capuchino, elmapache y otros animales.Con la satisfacción al tope,

no solo por la naturaleza, si-no por el orden y limpieza, lle-gamos a lo que fue la vivien-da del otrora Julián Coronel,bien conservada, con las me-sas, sillas, espejos, muebles yun piano de principios de si-glo XX, bastante fresca por susamplios ventanales, techo ele-vadísimo y suficiente ilumi-nación.Domitila, que bordea los 80

años, lleva un vestido que lacubre hasta los tobillos, unchal negro y un sobrero quela protege del sol. Con su son-risa coqueta no me esquiva lamirada y antes de despedirse,suelta otra copla: “Cuando lafamilia me visita yo le digo detú a tú, que los mejores ami-gos siempre vienen del Pe-rú”. No hago más que corres-ponderle el gesto: “Hastapronto comadre”.

Valiosa información.La señalización es óptima,de tal modo que el recorridose puede hacer solo, perosiempre es necesario quealguien nos guíe para quenos absuelva las dudas quenos van invadiendo.El Parque Histórico forma

parte del proceso de transfor-mación al que fue sometida laciudad de Guayaquil para dar-le un carácter turístico.El Show de los Compadres

comparte amorfinos con lospresentes, poniendo de relievelas costumbres del pueblomontubio.

!MÁSINFO