Participación en Salud

Post on 25-Jun-2015

301 views 1 download

description

Presentación que reflexiona sobre los elementos conceptuales y de puesta en acción de la participación social en el ámbito de la salud. Presentación elaborada por Luz Adriana Soto Falla (Universidad de La Sabana)

Transcript of Participación en Salud

Participación en Salud

Luz Adriana Soto FallaCentro de Estudios en Salud Comunitaria

Facultad de MedicinaUniversidad de La Sabana

QUÉ ES PARTICIPACIÓN

La participación es una cuestión sujeta a una definición amplia y a múltiples interpretaciones, una podría ser:

La participación se define a menudo como el

“proceso por el que se comparten decisiones que

afectan la propia vida y la vida de la comunidad

en la que uno habita. Es el medio por el cual se

construye la democracia, y es un patrón que

debe servir para las democracias”

Tomado de: UNICEF, Estado Mundial de Infancia. 2003

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

La participación ocurre en los ámbitos privado y público

En lo privado opera la participación social y comunitaria;

en el público la ciudadana y la política

Tomado de: María Victoria Estrada, Edda Madrid-Malo,

Luz Marina Gil. La participación está en juego. UNICEF-

Fundación Antonio Restrepo Barco. 2000

Niveles de Participación

Niveles de Participación

Las condiciones

de la participación

son tan objetivas

como subjetivas

Por un lado, están el sustento jurídico que provee la Constitución y la

alternativas que señala para ejercerla, así como los canales que existen para

comunicarse con el Estado y las garantías efectivas para utilizarlos

Existe una condición individual: Voluntad y Motivación

“La motivación a participar ,

como principio,

es una condición no sólo del adulto,

esto es, del ciudadano que defiende

y ejerce sus derechos,

que afectan su vida y la de su comunidad”

También lo es del jóven y del niño

Grados de Participación de los niños y niñas 8. Iniciada por los niños decisiones

compartidas con los adultos

Grados de No participación

Grados de participación

genuina

Reconocida como un fenómeno de múltiplesfacetas, la participación puede incluir una amplia

gama de actividades que difieren en forma y estilosegún sea la edad del niño:

Buscar información,expresar el deseo de aprender incluso a una edadmuy temprana, formarse puntos de vista, expresar

ideas; intervenir en actividades y procesos; serinformado y consultado en la toma de decisiones;

iniciar ideas, procesos, propuestas y proyectos;analizar situaciones y elegir entre varias opciones;

respetar a los otros y ser tratado con dignidad

Buscar información,

expresar el deseo de aprender incluso a una edad muy temprana,

formarse puntos de vista,

Expresar ideas;

intervenir en actividades y procesos;

ser informado y consultado en la toma de decisiones;

iniciar ideas, procesos, propuestas y proyectos;

analizar situaciones y elegir entre varias opciones;

respetar a los otros y ser tratado con dignidad

El objetivo para niños y jóvenes no consiste

simplemente en obtener un mayor grado de

participación, sino en aumentar al máximo sus

oportunidades para conseguir una participación

significativa.

Los conocimientos prácticospara la participación deben

aprenderse y practicarseteniendo en cuenta los costos a medio

y largo plazo que para una sociedad tiene el no

facilitar la participación:

un mundo de adultosjóvenes que no saben expresarse, negociar diferencias, entablar un

diálogo constructivoo responsabilizarse de sí mismos, su familia, su comunidad y su sociedad.

• Escuchen a los niños,

• Que estén atentos a sus múltiples y variadas formas

de comunicarse, y

• Que garanticen su libertad de expresarse;

• Asimismo, cuando llegue el momento

de tomar decisiones que les afecten, requiere que

tengan en cuenta sus puntos de vista

Cuando se pone en práctica, la participación requiere que los adultos: