Periodo libre de heladas para el Estado de Aguascalientes ...

Post on 10-Jul-2022

5 views 0 download

Transcript of Periodo libre de heladas para el Estado de Aguascalientes ...

12 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

Periodo libre de heladas para el Estado deAguascalientesysurelación

con El Niño

1 Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la Universidad Vera-cruzana, dpereyra@uv.mx.

2 AgroClima Informática Avanzada, S.A. de C.V., mario.tiscareño@agroclima.com.mx

DomitiloPereyraDíaz1,SergioJosuéBeltránCruz2,MarioTiscareñoLópez2,JoséA.AgustínPérezSesma1

Palabras claves: Periodo libre de heladas, primerasheladas, última helada, El Niño, temperatura del aire,Aguascalientes.Key words: Free period of frosts, first frost, last frost, El Niño, air temperature, Aguascalientes.

Recibido: 27 de marzo de 2009, aceptado: 5 de junio de 2009

RESUMEN

Este estudio se realizó para el Estado de Aguas-calientesconelobjetivodeconocerelPeriodoLibredeHeladas(PLH), laprobabilidaddeocu-rrenciaysuposiblerelaciónconloseventosdeEl Niñoconcategoríafuerte.Conelusodelanáli-sisestadísticoseobtuvoelpromediomensualdedíasconheladasparalosañosdeEl Niñofuerte,asícomoelperiodolibredeheladasparaestosaños. Los resultados indican que el periodo de heladas iniciaenoctubrey terminaenabril. Encuantoa ladistribuciónespacial, lasheladassepresentan,primeroenlapartecentro-surdelEs-tadoy,coneltranscursodeltiempo,sepresentanen todo el Estado durante los meses de noviem-breafebrero.EncuantoalefectodeEl Niño se encontróqueéstegeneraunaumentoenlafre-cuenciadeheladasenelEstadodehastaun80%en algunos lugares.

ABSTRACT

This study was realized with the purpose ofknowingtheFreePeriodofFrosts(FPF)forthestateofAguascalientes,theprobabilityofoccurrenceanditspossiblerelationwiththestrongeventsof

thephenomenonEl Niño.Usingthestatisticanaly-sis, themonthlyaverageofdayswith frostswasobtained for the yearswhen the Strongpheno-menon El Niño occurs,aswellasthefreeperiodoffrostsfortheseyears.Theresultsindicatedthattheperiodofoccurrenceoffrostsbeginsinthemonthofoctober, in the region located in thecenter-south ofthestate,andendsinthemonthofapril, andinallthestateduringtheperiodfromnovem-bertofebruary.Finally,itwasfoundthattheoc-currenceoffrostsisincreasedwhentheeventsofthe strongphenomenonEl Niño appears, up to80%insomeplaces.

INTRODUCCIÓN

Lapresenciadebajastemperaturasylairregula-ridaddelasmismas,duranteelinviernoenregio-nestempladas,esunodelosmayoresproblemasqueenfrentanlosagricultoresconrelaciónasuscosechas, principalmente en donde se produ-cen cultivos susceptibles a bajas temperaturas(Romo y Arteaga, 1989). Referente a las bajastemperaturasGibbs(2009)describetrestiposdeheladas:a)heladadeaire,b)heladadesueloyc)heladadeescarcha. La“heladadeaire”escuando la temperatura del aire, observada enelabrigometeorológico(a1.5msobreelsuelo),alcanzael0ºC;pero,enestecaso,elsuelopue-de permanecer por encima de la temperatura de congelación; esto suele ocurrir a principios de otoño,cuandoelsueloaúnconservapartedesucalor de verano. Normalmente, la temperaturadelsuelovaasermásfría.La“heladadesuelo”escuandolatemperaturadelsueloalcanzael0ºC,sóloqueenestecaso,latemperaturadelairepuedeestara3o4ºCporarribadelatempera-turadecongelamiento.Porotrolado,loscristalesblancosvistosenelcésped,enunamañanafría,

13 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

no indicanque se tratadeunaheladadeairenideunaheladadesuelo,aestefenómenosele conoce como “helada blanca o escarcha”.Estaescarchaseformacuandoelaireseenfríayelaguasecondensasobreelcésped,muydife-rentealrocíocongelado.Ésteparecegotasdeaguacongeladaylaescarchaesunaestructuradehieloesponjosayfrágil.Encuantoalaseveri-daddelasheladas,éstasseclasificanencuatro:a) ligeras,cuandolatemperaturavaríaentre0ºCy-3.5ºC,b)moderadas; cuando la temperatura varíaentre-3.5ºCy-6.5ºC,c)severas; cuando latemperaturavaríaentre-6.5ºCy-11.5ºC,yd)muy severas,cuandolatemperaturaesmenora-11.5ºC(Gibbs,2009).Losfactoresquefavorecenlasheladassonelvapordeagua,elsueloylave-getación,elviento,latopografíaylanubosidad.

Dependiendo de la época del año en que se presentan las heladas, éstas se clasifican enprimaverales, otoñales e invernales (RomoyAr-teaga, 1989; Pereyra et al., 1990): a) Heladas primaverales: Son aquellas que se presentan en abrilyhastaprincipiosdemayo.Sonmuypeligro-sasparaloscultivosyaqueenlosfrutalespuedematar laspartes reproductivas y, en los cultivosanuales,puede inhibirelcrecimientoomataralasplantas. Las heladas tardías son lasmáspe-ligrosaspor laépocaenquesepresentan,quees cuando ya están los cultivos del ciclo prima-vera-veranoylosárbolescaducifoliospresentanfenologíassensiblesadescensosdetemperatura.b) Heladas otoñales: Son aquellas que se presen-tanantesdel invierno,enseptiembreyaprinci-piosdeoctubre.Nosonbuenasparaloscultivosdeprimavera–verano,porquetodavíanosehacompletadolacosechanihanentradoenlaten-cia. c) Heladas invernales: Son aquellas que se presentandenoviembrea febrero. Sonbuenaspara losárboles frutalesporqueéstosentranendormancia,acumulandoelfríonecesarioparalafloraciónytambiénpara loscultivosanualesdeinviernocomolaalfalfa,eltrigo,etc.

Porsuprocesodeformaciónlasheladaspue-den ser: por radiación, advección y evapora-ción(RomoyArteaga,1989;Pereyraet al.,1990).a) Heladas por radiación: Se presentan por la pérdidaexcesivadecalordelsuelo,durantelasnochesdespejadasconairedepocahumedad.Enestecaso,elrelieve,porsusdiversosacciden-tes,determinaladireccióneintensidaddelflujodeairefríonocturno.Sielsuelotienependiente,elairefrío(másdenso)buscaránivelesmásba-jos, donde se estacionará y continuaráenfrián-

dose;esporelloqueelfondodelosvallesesunlugarpropiciopara laformacióndeheladas.b) Heladas por advección: Son aquellas que se pre-sentan por el desplazamiento de masas de aire polar,acompañadasdefuertesvientos,queasupaso generan descenso de la temperatura. Son muy peligrosas porque algunos años se presen-tandurante losmesesdeabril ymayo,cuandolas plantas están en pleno desarrollo. c) Heladas por evaporación:Sepresentancuandoelagua,retenidaenel follajede lasplantas,seevaporaconmucha rapidez, hecho que origina que latemperatura de ésta descienda notablemente.Laevaporaciónrápidadelaescarchaodelro-cíoalasalidadelsolpuedeocasionarestetipodehelada,eldañovadirectoalostejidosinter-nos de la planta causándole la muerte. No son muy comunes en esta región. En cuanto al pe-riodo librede heladas, éste se consideracomoel tiempo que transcurre desde que se presentó laúltimaheladadeunperiodohastalaprimeraheladadelperiodosiguiente(Torres,1995).

¿Qué es El Niño?

Variashansidolasdenominacionesusadasparadescribirelcalentamientoqueexperimentanlasaguas del Pacífico tropical en la región Este. Eltérmino El Niño, el más aceptado, fue original-mente utilizado para caracterizar una corriente marina cálida del sur a lo largo de las costas de Perú y Ecuador, que se establece, aperiódica-mente, al aproximarse el periodo navideño; deahíelnombreasociadoaElNiñoJesús(Magaña,2004).Inicialmente,secreíaqueEl Niñoeraunfe-nómeno local,cuyos impactossemanifestabana través de lluvias torrenciales e inundaciones,principalmente,enPerúyEcuador.Sinembargo,apartirdelosaños70´s,delsigloXX,secomenzóadescubrirqueestefenómenotieneefectosenelclimaglobalatravésde“teleconexiones”cu-yosefectossepercibendemanera importante.Lasprimeraspublicaciones,derevistasespeciali-zadas a cerca de El Niñomuestranqueestefenó-menohasidoobservadoyregistradodesde1726(Quinnet al.,1978;Cane,1983)ylodefinencomoun calentamiento de las aguas del Océano Pa-cíficoTropicalyesconsideradocomounapertur-bacióndelacirculacióngeneraldelaatmósfe-ra. Posteriormente,aparecenotrasdefiniciones,entre éstas, se define como un calentamientoanómalode lasaguas superficialesdel EstedelPacífico Ecuatorial que sepresentaa intervalosirregulares de dos a siete años y tiene una dura-cióndeunoadosaños(DelaLanzayGalindo,

14 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

1989,KahyaandDracup,1993),aunquereciente-mentesehapresentadoconmayorfrecuencia,detresacuatroañosyduraentre12y18meses(Pereyraet al.,2004).Unadelasdefinicionesmásaceptada de El Niño,correspondealestadocli-máticoenquelatemperaturadelasuperficiedelmarestá0.5gradosCelsiusomás,porencimadelamediadelperiodo1950-1979,poralmenosseismesesconsecutivos,enlaregiónconocidacomo“Niño3”(4ºN-4ºS,150ºW-90ºW).Encuantoalaintensidad de El Niño,ésteseclasificaencuatrocategorías:fuerte, moderado, débil y muy débil; existiendo unamarcada diferencia entre cadaunadeellas(Quinnet al.,1978).

¿Cómo se genera El Niño?

SesabequeencondicionesnormaleselOcéa-noPacíficoTropicales recorridoporvientosdo-minantes que vienen del Este, denominadosvientos alisios. Tales vientos tienden a acumular el agua tropical más caliente en el lado Oeste delOcéanoPacífico,regióndeIndonesia.Porserlatemperaturadesuperficiedelmarelevadaenesta región(mayora28ºC),elaireesmás lige-ro,creandounaatmósferainestableenlaquesepresenta gran convergencia de humedad, for-macióndenubesylluviasintensas(Webster,1994;citadoporMagaña,2004).Cuandolosvientosali-siossedebilitanylasaguasmáscalientesdelPa-cíficoTropicalseesparcenalolargodelEcuador,porefectodeunaondaoceánicaecuatorialdetipoKelvin,aestefenómenoseleconocecomoEl Niño. Aunque no parece un gran aumento en latemperaturadelmar(aprox.2ºC),lacantidaddeenergía (calor) involucradasí loes,alpuntode poder alterar los patrones de convección pro-funda, la formacióndenubescúmulosdegranalturay,conello,elcalorquesetransportaalaatmósfera.Eldesplazamientodeestafuentedecaloratmosférico(nubescúmulos)producecam-biosenelclimaanivelglobal(Magaña,2004).ElfuturodeEl Niño,aunqueenlasúltimasdécadasdel sigloXX sepresentarondoseventosmuy in-tensos(1982-1983,1997-1998),quecoincideconlaintensificacióndelcalentamientoglobal,toda-víahayqueprobarquedichosfenómenosesténcorrelacionados.Siestefueraelcaso,El Niño po-dríavolversemásintensoydestructivo.

Antecedentes

Hernández(1992)mencionaqueeldañoporhe-lada en los cultivos es una de las principales cau-sas de pérdidas económicas para los agriculto-

res,siendolasheladastempranaslasmásimpor-tantes si el desarrollo de los cultivos es retardado porcondicionesclimáticas.Eneste sentido,No-voa(2003)mencionaqueentreel5y15%delaproducción mundial es dañada por la presencia deheladasyquehayregionesdelmundodondelaproducción totalpuedeperderseenun90%,comoeselcasodeChile.Porotrolado,Snyderet al. (2005)indicanquecuandolatemperaturadelairealcanzael0°Copordebajodeésta,lasco-sechassensiblespuedenserdañadasconefec-tos significativos sobre la producción. Por ejem-plo,en losEEUU,haymáspérdidaseconómicaspor heladas que por cualquier otro fenómenometeorológico. Pereyra et al., (1992)correlacio-naronlasheladasdeLasVigas,Veracruz,conlosnortesqueazotanlascostasdelGolfodeMéxico,considerandoque sehabíapresentadoheladacuandolatemperaturaalabrigodescendiópordebajodelos0°C,habiendoconfirmadoento-dos loscasos lapresenciadeescarcha(heladablanca) o hielo en el suelo (helada negra). Enotro estudiopara la regióndel vallede Perote,PereyrayTejeda(1993)simularonlamarchadia-riade latemperaturacuandoocurrió laheladaconel findepronosticar suocurrenciapara to-mar medidas de prevención que eviten daños a los cultivoscomomaíz,papa, frijol, haba,entreotros.

Elobjetivodeesteestudiofueconocerladis-tribuciónespacialy temporalde lasheladasenelEstadodeAguascalientes,asícomoelperiodolibredeheladas.Además,sepropusocomohipó-tesisquepuedeexistirunavariaciónenelnúmerodeheladas bajocondicionesdeEl Niño fuerte,debidoaqueestefenómenotieneefectoenlatemperaturaanivelglobal.

Zona de estudio

La zona de estudio comprende al Estado de Aguascalientes,elcualseubicaenelcentrodeMéxicoysuscoordenadasgeográficasextremasson;al norte 22°27’,al sur 21°38’de latitudnor-te.Al este 101°53’, al oeste 102°52’de longitudoeste, su superficie de 5,589 km2; representa el 0.3%delterritorionacional.Tresgrandesregionesnaturalesatraviesansu territorio: laSierraMadreOccidental, laMesaCentraloAltiplanoyelEjeNeovolcánico; en estas regiones se encuentra unaelevaciónde3050m,enlaSierraFría.Elte-rritoriode laentidad,espor lodemás,predomi-nantemente plano, pues cerca de la mitad loconstituyen los valles denominados Aguascalien-

15 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

tesyCalvillo,esteúltimodegranproductividadagrícola;aquíelmunicipiodeElLlanodeOjuelosesdeimportanciaporsuproducciónagrícoladetemporal (Gobierno de Aguascalientes, 2005).Las dos cuencas principales que drenan la enti-daddeAguascalientessonladelríoSanPedrooAguascalientesy ladel ríoCalvillo.Estos ríossonlosafluentesmásimportantesdelRíoSantiagodela región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago,convertienteoccidentalhaciaelOcéanoPací-fico.

Climatología

El clima que predomina en la entidad es el se-misecotemplado,conunatemperaturamáximaanualpromedioqueoscilaentre24y29°C;mien-trasquelatemperaturamediaanualesde17°C.Latemperaturamínimaanualpromediovaríaen-tre6y10°C; lastemperaturasmásaltas,dentrode lasmínimas sepresentanenelmunicipiodeCalvillo (AgroClima, 2005). El periodo de lluviascorresponde al verano y la precipitación media anualesde526mmdeacuerdoa los registrosdelaComisiónNacionaldelAgua(CNA).Ladis-tribucióndelaprecipitaciónanualpromedioenlaentidadpresentaunmáximosobreelmunici-piodeCalvillo,entre600y700mm(AgroClima,2005). MATERIALES Y MÉTODOS

1. Para conocer el periodo libre de heladas sehizo losiguiente;a)sedeterminalafechadelaprimera y últimahelada (del año siguiente)delperiodoenestudio,b)sedeterminalafechapro-mediode laprimerayúltimahelada.Paraestosenumeranlosdíasdelañode1a365ó366,siesbisiestoysecalculaelpromediodelaprimerayúltimaheladasólocon losañosdondeseha-yanpresentadoéstas.Finalmente,sedeterminaelPeriodoLibredeHeladas(PLH),queiniciaconlafechapromediodelaúltimaheladayterminacon la fechapromediode laprimera. Losañosquenoregistrenheladasdeberántomarsecomoperiodosde365ó366díaslibresdeéstas;sitrans-currieraunoovariosinviernosasíapareceránpe-riodos libresdeheladasconmásde365días, locualnorepresentaningúninconvenienteyaquealfinallasumaobtenidasedivideentreelnúme-rototaldeañosdelaserie(Pereyraet al.,1990).

2.Paraobtenerlospromediosmensualesdedíasconheladas,bajocondicionesdeEl Niño fuerte,

setomócomoreferencialaclasificaciónqueob-tuvieron Tiscareño et al.(2003),lacualindicaqueun evento de El Niño extremo o fuerte es aquel donde la temperatura media del mar en la región Niño3.4,delOcéanoPacíficoCentral,esmayoralpromediomensualen2°Cduranteseisomásmeses;bajoestecriteriolosañosmáscálidosdelperiodoson1982,1983,1987,1992,1997y1998.

3. Para conocer la probabilidad de ocurrenciadeheladasepuedeutilizarladistribucióndepro-babilidad normal o Gausiana (Ec.1),lacualseaplicaavariablescontinuasquesedis-tribuyennormalmente,suexpresiónmatemáticaeslasiguiente(SnedecoryCocharn,1979;Mont-gomeryyRunger,1996):

(Ec.1)

donde; x es la variableenestudio,m y s son la mediayladesviaciónestándardelapoblación,respectivamente. Hoy día, no se conoce analí-ticamente la integralde la Ec. 1, por loqueesnecesario recurrir a los métodos numéricos para evaluarla(Aparicio,2005).Sinembargo,paraha-cerestoserequeriríaunatablaparacadavalorde m y s,porloquesehadefinidolavariablees-tandarizada,

(Ec.2)

que está normalmente distribuida con mediaceroydesviaciónestándaruno.Estavariableesfuncióndelosnivelesdeprobabilidadasignado.Así, la función de distribución de probabilidad(Ec.1)sepuedeescribircomo;

(Ec.3)

La función F (Z) se ha calculado numérica-menteysehanpublicadotablasdeellaenmu-choslibrosdeestadística(LittleyHills,1976).Paraaplicar la Ec. (3) las variablesm y s se pueden estimarcomolamedia, ,ydesviaciónestándar,S, de lamuestra de datos (Aparicio, 2005). LascualesseestimanconlaEc.(4).

(Ec.4)

donde; Xeslaobservacióni-ésima,neselnúme-rototaldeobservaciones.

16 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

La figura1muestraparacualquier zpositivolaprobabilidaddequeunamedidadadadeladistribución normal tenga un valor que se sitúeentre 0 y z. Al utilizar los valores positivos z queseencuentranbajo la curva (figura 1),muchasveces se desean probabilidades representadasporotrasáreasdiferentesalastabuladas.Acon-tinuaciónsepresentan(Ec.5)lasrelacionesparaobtenerlasprobabilidadesquemáscomúnmen-tesenecesitan(SnedecoryCocharn,1979).

Probabilidad de un valor Fórmula1. Que esté entre 0 y Z A

2. Que está entre –Z y Z 2 A

3. Fuera del intervalo (-Z, Z) 1 – 2 A

4. Menor que Z (Z positiva) 0.5 + A

5. Menor que Z (Z negativa) 0.5 – A

6. Mayor que Z (Z positiva) 0.5 – A

7. Mayor que Z (Z negativa) 0.5 + A

Enestecaso,A(Ec.5) representa losvalorespositivosqueseencuentranbajo lacurvadez,queseconsiderarondeacuerdoalascaracterís-ticasdez(figura1).

4.Aplicada la función de distribución normal es necesariosabersiseajustabienalosdatos,paraestoseutilizalapruebadeKolmogorov-Smirnov,lacualsebasaenlaecuación6(Ostle,1979):

D = Valor máximo l F0 ( X ) – Sn ( X ) l (Ec.6)

Donde;Fo(X)eslaprobabilidaddeladistribuciónquesedeseaprobar;Sn(X)=K/n,dondeKeselnúmerodeordenynelnúmero totaldeobser-vaciones;Keselnúmeroqueseleasignaauna

serie cronológica de datos ordenados de mayor amenor,asignándolealmásgrandeelnúmerouno, al siguiente el número dos y así sucesiva-mente.Des lamáximadiferenciaodesviaciónentreFo(X)ySn(X).LosvaloresobtenidosdeDse comparan con los valores de D que están en tablas,conunvalordesignificanciaαyelnúme-rototaldeobservacionesn(Ostle,1979).SiDmáxesmenoro igualal valordeDdadoen tablas,elajusteesbueno,delocontrarioserechazalahipótesis.

Características de la base de datos

Labasededatosseencuentraenunprogramallamado Klima ver 2.0,propiedaddeAgroClimaInformáticaAvanzadaS.A.deC.V.Esteprogra-maesunmanejadordedatosdeclimaquecon-tieneregistrode1,100estacionesmeteorológicas,el sistema calcula promedios diarios de tempera-turamáxima,mínima,precipitación, radiaciónyhumedad relativa.Este sistemafuedesarrolladoenellenguajedeprogramacióndealtonivelVi-sual Basic.Netyaccedealabasededatosme-dianteelmétododedirectoriode tablas libres.Losdatosdelasestacionesprovienendelossoft-wareERICK II y CLICOM,queliberóelServicioMe-teorológicoNacional (SMN)ydealgunosdatossolicitadosenformadirectaalmismo.Labasededatosoriginalfueanalizadaconrelaciónafuen-tes de error y a la presencia de series truncadas porfaltadedatos.Pararellenarlaserie,seutilizóel modelo climático llamado WXGEN,estemode-loutilizaelmétododefuncionesdeprobabilidad,basadasenlamediaylavarianzadiaria,elcoefi-cientedesimetríadelafunciónylaprobabilidaddíapordíadelaafluenciadelluviaytemperatu-ra,dependiendodelascondicionesdiariasregis-tradas,elmodeloconsideraconmayorprioridad

lascondicionesregistradasdeldíaanterior(Tiscareñoet al.,1998).Conesto, seobtu-vieronlasseriescompletasapartirdel10 de enerode1979al31dediciembrede2001.Una vez analizados los registros de las esta-ciones,seobtuvieronlospromediosanualesde la temperaturamáxima,mínimaypre-cipitaciónparacadaestación.Elsoftwareutilizadopara generar losmapas fueArc-View v. 9.0deESRI(Minamiet al.2000).Estesoftwareutilizaelmétododeinterpolaciónconocido como “inverso a la distancia” (siglaseninglésIDW). El método genera in-terpolaciones de acuerdo a los datos que presenta cada estación.

0 Z

Figura1. El lado sombreado de la gausiana representa los valores positivo que se muestran en tablas (Ostle, 1979).

(Ec.5)

17 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

RESULTADOS

Lasfiguras2y3muestran laclimatologíadelnú-merodedíasconheladas,paralosmesesdedi-ciembreyfebrerodelperiodo1979al2001.Lasfi-

guras4y5muestranladistribucióndelasheladaspara losmeses de diciembre y febrero, durantelos años que se presentó El Niñoensucategoríafuerte.Lasfiguras6y7segeneraronconbaseenlosresultadosobtenidosdelafuncióndedistribu-

Figura2.Presencia e incidencia de heladas en el mes de diciembre, periodo 1979-2001.

Figura3. Presencia e incidencia de heladas en el mes de febrero, periodo 1979-2001.

102054'0"W 102036'0"W 102018'0"W 10200'0"W

22030'0"N

22012'0"N

21054'0"N

21036'0"N

10200'0"W102018'0"W102036'0"W102054'0"W

21054'0"N

22012'0"N

102054'0"W 102036'0"W 102018'0"W 10200'0"W

22030'0"N

22012'0"N

21054'0"N

21036'0"N

10200'0"W102018'0"W102036'0"W102054'0"W

21054'0"N

22012'0"N

18 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

Figura4. Presencia de heladas en diciembre para el Estado de Aguascalientes, en condiciones de El Niño fuerte, periodo 1979-2001.

Figura5. Presencia de heladas en febrero para el Estado de Aguascalientes, en condiciones de El Niño fuerte, periodo 1979-2001.

cióndeprobabilidadnormal,dondesemuestralaprobabilidaddeocurrenciadelaprimerayúltimahelada para algunas estaciones climatológicasdel Estado de Aguascalientes. Los datos de pro-babilidadutilizadosparagenerar lasfiguras6y7delaprimerayúltimaheladasonrepresentativos,

yaque la funcióndedistribuciónnormalseajus-tó.Tomandocomobaselosvaloresobtenidosdeprobabilidaddeladistribuciónnormal,mostradosenlasfiguras6y7,seconsiderópertinenterealizarlosmapasdeprobabilidaddeocurrenciadehe-ladas,paraperiodosdecenales;siendolaprimera

19 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

Figura8. Probabilidad de ocurrencia de heladas en la primera decena de diciembre, periodo 1979-2001.

decenadel1al10,lasegundadel11al20ylater-ceradel21al28,29,30ó31,segúnseaelcaso.Lasfiguras8a10muestranlaprobabilidadderegistrarheladaencadadecenadediciembre,conunaconfiabilidaddel 95%. En laprimeradecenadelmesdediciembre,laprobabilidadseincrementahastaun 90% sobre losmunicipiosdeRincóndeRomos,SanJosédeGracia,PabellóndeArteaga

yTepezalá.Porotraparte,sobrelosmunicipiosdeCalvillo,AguascalientesyJesúsMaríalaprobabili-dadvaríaentreun50y60%.Losresultadosmues-tran que a partir de la tercera decena de noviem-breyhastaladefebrero,granpartedelEstadodeAguascalientestieneunaaltaprobabilidadparaeldesarrollodeheladas,yaqueoscilaentre80%y100%.

Figura6. Probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada en la estación Pabellón de Arteaga, Ags., periodo

1979-2001.

Figura7. Probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada en la estación San Bartolo, Ags., periodo 1979-2001.

Primera helada

Prob

abili

dad

de o

curr

enci

a de

la ú

ltim

a he

lada

Prob

abili

dad

de o

curr

enci

a de

la p

rimer

a he

lada

Última helada

0

20

40

60

80

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

0

20

40

60

80

100

Primera helada

Última helada

Prob

abili

dad

de o

curr

enci

a de

la ú

ltim

a he

lada

Prob

abili

dad

de o

curr

enci

a de

la p

rimer

a he

lada

20 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

Figura9. Probabilidad de ocurrencia de heladas en

la segunda decena de diciembre, periodo

1979-2001.

Figura10. Probabilidad de ocurrencia de heladas

en la tercera decena de diciembre, periodo

1979-2001.

Figura11. Anomalía en el número de días con

heladas en condiciones normales para el mes

de diciembre.

21 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

Las figuras 11 y 12, representan ladiferenciadelpromediodedíasconheladas;secomparanlosañosdelaclimatologíaydeEl Niño fuerte,conlafinalidaddeencontraranomalías.Lasfiguras11y12(diciembre)indicanquelaclimatologíadelnúmerodedíasconheladaspuedeoscilarentre-1y+3díasconrespectoasupromediomensual,losmunicipiosmásvulnerablesapresentardichofenómenosonRincóndeRomosyElLlano.Mien-

Figura12. Anomalía en el número de días con heladas bajo condiciones de El Niño fuerte para el mes de diciembre.

Figura13. Número de días libres de heladas, condición climática, serie 1979 a 2001.

tras,bajocondicióndeEl Niño fuerte,elnúmerodedíastiendenaincrementarseamásdesietedíasconrespectoasupromedio.Aunqueenlaclimatologíanoserepresentancambiosconres-pectoasupromedio,engeneral,lasfigurasela-boradasmuestranqueEl Niño fuerte tiene gran influenciaenel registrodelnúmerodedíasconheladas.Lafigura13muestralaclimatologíadelPeriodoLibredeHeladas(PLH)delperiodo1979-

22 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

2001ylafigura14muestraelperiodolibredehe-ladasbajocondicionesdeEl Niño fuerte;seob-servaunadisminucióndelnúmerodedías libresdeheladasalaño.

DISCUSIÓN

Lasfiguras13y14permitieronconocerlasaltera-cionesquegeneralainfluenciadeEl Niño fuerte encuantoalnúmerodedíasconheladas,yaquesepresentananomalíaspositivasencasi toda latemporada. Esto se puede relacionar con las in-vestigacionesdeMagaña(1999),queafirmaquedurante años de El Niño,lacorrienteenchorrodelatitudesmediasy subtropical, sedesplazaalSuralrededorde 500 km.Dadoque los sistemasdelatitudesmedias utilizanestacorrienteenchorroparaadquirirenergíaydesplazarse,elpasodelosfrentesfríosaumenta,hechoquegeneralaentra-dade lasmasaspolareshaciaelNorteyCentrodelaRepúblicaMexicana.Porello,sepuedede-ducirqueel incrementodelnúmerodedíasconheladasbajocondicióndeEl Niño,sedebealin-crementode la frecuenciade lasmasaspolaressobreelCentrodelaRepúblicaMexicana.

CONCLUSIONES

En este estudio se presentan las siguientes con-clusiones:a)Elpromediodeheladasobtenidodelaclimatologíaindicaqueeliniciodelatempo-radaesenoctubre(99%delasestacionesregis-tranheladas)yconcluyeenabril(60%delasesta-

ciones presentan registros). b) Las primeras heladasaparecenen laparteCentro-Surdel Estado; con-formepasael tiempo lasheladasse generalizan en todo el Estado. c) El promediodedías con hela-das en condiciones de El Niño fuer-te indica que el periodo inicial de éstasestambiénenoctubre(másdel70%delasestacionesregistranheladasenestemes)yelperiodofinalizaenelmesdeabril.Además,se encontró que la ocurrencia de heladas bajo condiciones de El Niño fuerteseincrementahastaenun80%.d)Porotrolado,delanáli-sisdecenal,seconcluyequeentrela tercera decena de octubre ylaprimeradecenadenoviembreexisteunaprobabilidaddel20%enregistrar una helada en la regiónCentro, Norte y Este del Estado.

Encuantoalfinaldelperiodo,ésteconcluyeenlaterceradecenadelmesdemarzo,yaqueenalgunas regiones se pueden presentar aún he-ladas,conunaprobabilidaddel20%ydesdeelmesdenoviembrealmesdefebrero,casi todoelEstadoestápropensoaregistrarheladas.e) En cuantoalperiodolibredeheladas,laclimatolo-gíaindicaquelosmunicipiosdeCalvillo,Aguas-calientesyJesúsMaríasonlosquepresentanmásdíassineventosdeheladasalaño,teniendounaoscilaciónde255a275días;sinembargo,losmu-nicipios de Rincón de Romos, Cosío, Tepezalá,Asientos y El Llano registran una oscilación menor de156a175días.f)BajolacondicióndeEl Niño fuerte,elperiodolibredeheladassealtera,ge-nerandounareducciónenlosdíaslibresdehela-dasalañoyregistranunaoscilaciónde140a180díasencasitodoelEstado.

RECOMENDACIONES

Deacuerdoalosresultadosobtenidosenestain-vestigaciónserecomiendarealizarlasiembradu-ranteelperiododemarzoaseptiembre,yaquelafrecuenciadeheladaesmuybajaonula.De-bidoalcalentamientoglobal,seestánteniendoinviernosmástibiosquepodríanreducirelnúme-rodeheladas,peroéstaspodríansermásinten-sas;comoocurreconlaprecipitación,quelluevemenosenalgunos lugaresperocuandoocurre,las tormentas son más intensas. Porúltimo,esre-comendablellevaracabounestudiosimilarbajocondiciones de La Niña.

Figura14. Número de días libres de heladas, condición El Niño fuerte, serie 1982, 1983, 1987, 1992, 1997 y 1998.

23 Número45,(12-23),Septiembre-Diciembre2009

R E F E R E N C I A S

• APARICIOF.J.,Fundamentos de Hidrología de Superficie. México:Limusa,303pp.,2005.

• AGROCLIMA, Base de datos climatológicos en el Software Klima V. 2.0.México:AgroClimaInformáticaAvanzadaS.A.deC.V.,2005.

• CANE M.A., Oceanographic events during El Niño,Science,Vol.222,1189-1195,1983.

• DE LA LANzA G. e I. GALINDO, ENSO 1986-1987 at mexican subtropical Pacific offshore Waters,Atmósfera. Vol.2,17-30,1989.

• FUENTES L., Iniciación a la Meteorología Agrícola. España:EdicionesMundi-Prensa,195pp.,1989.

• HERNÁNDEzA.,Estimación de Horas Frío y Periodo Libre de Heladas para el Estado de Veracruz.México:Colec.Textos Universitarios, Univ. Ver.,1-23,1992.

• KAHYAE.ANDJ.A.DRACUP,U.S.Streamflow Patterns in Relation to the El Niño/Southern Oscillation. Water Resour. Res.,Vol.29(8),2491-2503,1993.

• LITTLE T.M. y F. J. HILLS,Métodos estadísticos para la investigación en agricultura. México: Trillas, 270 pp.,1976.

• MAGAÑAV.,Los impactos del Niño en México. México:UNAM,229pp.,2004.

• MATÍASG.,A.et al.,Heladas.México:CentroNacionaldePrevisióndeDesastres(CENAPRED),39pp.,2001.

• MINAMIM.et al.,Using ArcMap, GIS by ESRI. Arc GIS. Environment Research Institute, Inc., 528pp.,2000.

• MONTGOMERYD.C.yG.C.RUNGEER,Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería.México:McGraw-Hill/InteramericanaEditores,173-189,1996.

• NOVOAR.,Dañosgeneradosporheladas.InstitutodeInvestigaciones Agropecuarias (INIA), Gobierno de Chile.60pp.,2003.

• OSTLEB.,Estadística Aplicada.México:Limusa,629pp.,1979.

• PEREYRA-DÍAzD.,et al.,Heladas en el Cofre de Perote: técnicas de protección. Colec. Textos Universitarios, Univ. Ver.,México.45pp.,1990.

• PEREYRADÍAzD., et al.,Correlation between northers of Gulf of Mexico and frosts at Las Vigas, Veracruz, México. Atmósfera.Vol5(2),109-118,1992.

• PEREYRADÍAzD.yA.TEJEDA-MARTÍNEz,On simulation of the air temperature curve near the ground in precense of frost in the Valley of Perote (Mexico), International Journal of Biometeorology, Germany. Vol. 37(2), 101-103,1993.

• PEREYRA-DÍAzD., et al.,Influencia de La Niña y El Niño sobre la precipitación de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México, Universidad y Ciencia, México. Vol. 20(39),33-38,2004.

• QUINN,W.H.et al., Historical trends and statistical of the Southern Oscillation, El Niño, and Indonesian drought. Fishery Bulletin.Vol.76(3),663-668,1978.

• ROMO G. y R. ARTEAGA, Meteorología Agrícola. Segunda ed., México: Universidad Autónoma deChapingo,301pp.,1989.

• SNEDECOR C. y G. COCHARN,Métodos Estadísticos. México:CECSA,703pp.,1979.

• SNYDERL.,et al.,Frost Protection: fundamentals, practice and economics, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Italia.Vol.1, 240pp.,2005.

• TISCAREÑOM.,et al.,Algunos efectos del fenómeno climático EL NIÑO en la agricultura Mexicana. Ciencia y Desarrollo, CONACYT,5-13,1998.

• TISCAREÑO, M., et al., Modeling El Niño Southern Oscillation Climate impact on Mexican agriculture. Geofísica Internacional. Vol. 42(3),331-339,2003.

• TORRES E.,Agrometeorología. México: Editorial Trillas,154pp.,1995.

DICTIOTOPOGRAFÍA:

• BBC Broatcast Meteorologist Peter Gibbs h t tp : / /www.bbc .co .uk /waeathe r / fea tu re s /

undertanddinn/frost.shtm,mayo28de2009.

• Gobierno del Estado de Aguascalientes, Ubicación yzonaGeográfica. De:

http://www.aguascalientes.gob.mx/estado/ubica.aspx,abrilde2005.

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación, Agricultura, Estado deAguascalientes.De:

http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/aguascalientes/agricultura/index.html,marzode2006.