Placenta y membrana

Post on 16-Aug-2015

118 views 1 download

Transcript of Placenta y membrana

Placenta y membranas fetalesCorporación universitaria Rafael NúñezFacultad de medicina.Nicanor Beleño Ramírez II Semestre

Membranas fetales y placenta

La placenta es el órgano que facilita la nutrición e intercambio de gases entre el componente fetal y maternal.

Al comienzo de la novena semana de desarrollo del feto, este demanda nutrición y otros factores se incrementan causando mayores cambios en la placenta: incremento de la superficie del área entre los componentes maternales y fetales para facilitar el intercambio.

Cambios en el trofoblasto

El componente de la placenta es un derivado del trofoblasto y el mesodermo extraembrionico, mientras que el componente maternal es derivado del endometrio uterino.

Al comienzo del segundo mes, este se caracteriza por tener un gran numero de vellosidades secundarias y terciarias.

Corion frondoso y liso Las vellosidades que se

forman en la superficie del corion relacionadas con el polo embrionario aumentan rápidamente de número, se ramifican y crecen, formando el corion velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas con el polo abembrionario del endometrio se comprimen y disminuyen en cantidad y tamaño hasta degenerar y desaparecer por completo, formando el corion liso.

Decidua La diferencia entre el polo

embrionario y abembrionario del corion frondoso esta reflejada en la estructura de la decidua basal, la capa funcional del endometrio. Esta se rompe durante el parto, la decidua arriba del corion frondoso se llama decidua basal y la que esta sobre el polo abembrionario se llama decidua capsular, mientras que el corion liso entra en contacto con la pared uterina y aparece la decidua parietal.

Estructura placentaria Para el comienzo del

cuarto mes, la placenta tiene 2 componentes: la porción fetal y la porción maternal. En este momento el amnios y el corion se han fusionado y la cavidad uterina desaparece por la fusión del corion liso y la decidua parietal.

Estructura de la placenta

La placenta es la segunda mitad del embarazo, los cotiledones son parcialmente separados por la decidua septal. La mayor parte de la sangre intervellosa regresa a la circulación materna a través de las venas maternales y Una pequeña porción entra a los cotiledones vecinos.

Placenta a termino final

La placenta es un disco con un diámetro entre 15 y 25cm y pesa entre 500 y 600g. Cuando esta es extirpada desde la cavidad uterina después del parto, desde el lado maternal se observan entre 15 y 20 cotiledones. Del lado fetal de la placenta se encuentra el plato corionico y un gran numero de venas y arterias, los vasos corionicos.

Circulación en la placenta

Cotiledones reciben sangre por medio de arterias en forma espiral las cuales atraviesan el plato decidual y entras a los espacios intervellosos, los espacios intervellosos de una placenta con desarrollo final contiene aproximadamente 150ml de sangre con una reposición entre 3 y 4 veces por minuto.

Membrana placentaria

Es la que separa la sangre maternal y la fetal, e inicialmente esta compuesta por 4 tipos de capas: el revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos del feto, el tejido conectivo en el núcleo de las vellosidades, la capa citotrofoblastica y el sincitio.

Funciones de la placenta

Las funciones mas importantes de la placenta son: intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre sangre maternal y fetal y producción de hormonas, pero también desempeña la función de transmisión de anticuerpos maternales

Intercambio de gases Se intercambian

gases tales como el oxigeno, dióxido y monóxido de carbono, y esto se lleva a cabo por difusión simple. El feto extrae alrededor de 20-30ml de oxigeno por minuto de la circulación maternal.

Producción hormonal

Para el final del cuarto mes la placenta produce progesterona en cantidades suficientes para mantener el embarazo, además de la producción de la progesterona, la placenta produce también grandes cantidades de hormonas estrogenicas tales como el 17-b-estradiol.

Transmisión de anticuerpos

Una especie de competencia inmunológica comienza en el primer trimestre, donde se comienzan a formar todos los componentes complementarios en el feto, tales como la inmunoglobulina maternal G. De esta manera el feto gana inmunidad pasiva frente a varias enfermedades infecciosas.

Amnios y cordón umbilical

Es una membrana compuesta por somatopleura, que rodea al embrión, el cual queda suspendido en el líquido amniótico que lo protege evitando la desecación, y además le proporciona equilibrio osmótico y temperatura constante. 

El Cordón Umbilical es una estructura tubular de unos 50 cm. de longitud promedio que esta formada por dos (2) arterias que saliendo del bebé se dirigen a la placenta y una (1) vena que originándose en la placenta se dirige de regreso al bebé, todo esto rodeado de una especie de gelatina firme (Gelatina de Wharton) recubierta por un fino envoltorio.  Al hablar de arterias y venas inferimos que el CU es un componente vascular que permite el flujo sanguíneo entre el bebé y su placenta. 

Fluido amniótico Es un líquido claro y ligeramente

amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.

Mientras está en el útero, el bebé flota en el líquido amniótico. La cantidad de líquido amniótico es mayor aproximadamente a las 34 semanas del embarazo (gestación), cuando llega a un promedio de 800 ml. Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al bebé a término (40 semanas de gestación).

Bibliografía.LANGMANEmbriología Medica – T.W. Sadler