Plan de comunicación institucional. Observatorio de la TV, Universidad Austral

Post on 22-Jul-2015

85 views 0 download

Transcript of Plan de comunicación institucional. Observatorio de la TV, Universidad Austral

…y extiende su comunicación y sus acciones

hacia la esfera pública

Objetivo: Extender el conocimiento de la labor y trayectoria del OTV más allá de la Universidad Austral, para posicionarnos como un referente de opinión en la industria de la TV abierta argentina.

Estrategia: Crear sinergia con otras

entidades gubernamentales y del tercer sector, con medios de comunicación, con actores clave de la industria y con los espectadores.

Plazos: Durante 2011: estudios exploratorios (investigación +encuesta en la UA), definición de un plan estratégico y bases de la asociación de televidentes.

Durante 2012: Presentación de

documentos a Concurso de Investigación de la Universidad Austral.

Durante 2013: implementación de

algunas acciones de comunicación externa y puesta en marcha de una asociación de televidentes.

¿ En qué “claves comunicativas” pensar

para lograr nuestros objetivos?

¿Qué actores tienen poder para programar qué sale y qué no sale en TV abierta?

¿Qué actores tienen poder para influir en las decisiones de quienes fijan las grillas de programación?

¿Qué actores tienen la palabra para opinar sobre la calidad de lo que sale en TV abierta?

Hacia todos ellos habrá que enfocar nuestras acciones comunicativas…

¿QUIÉNES CONOCEN LA OPINIÓN DEL

OBSERVATORIO? ¿EN QUÉ MEDIDA

PUEDEN INFLUIR EN LA PROGRAMACIÓN

de TV abierta argentina?

¿CÓMO VAMOS A COMUNICARNOS CON

CADA UNO DE ELLOS? ¿A QUIÉN VAMOS

A PRIORIZAR COMO PÚBLICO?

Asignación eficiente de recursos materiales y humanos para una

comunicación eficaz.

Entonces: ¿Qué acciones comunicativas implementar,

para quiénes y para obtener qué logros?

Su objetivo es acotar públicos y medios de

comunicación, para emplear los recursos

en forma eficiente y focalizada en las

prioridades del OTV y de la FC.

Para ello, jerarquiza los públicos y

selecciona los medios para llegar a cada

uno de ellos.

Mapa de públicos: juegos de poder e influencia en la esfera pública.

Cuadro de clasificación en públicos: claves, secundarios informados e influyentes, apáticos.

Agentes de influencia Agentes de información Estructura Infraestructura -Páginas1, 7 y 8 del plan de comunicación-

(Según Paul Capriotti, Branding corporativo)

Cuadro de doble entrada: estrategia de comunicación del Observatorio.

Públicos prioritarios Conceptos Acciones comunicativas Canales de comunicación Cantidad y frecuencia de difusión (a

convenir) -Páginas 9 a 17 del plan de comunicación-

Quienes financian iniciativas para mejorar los contenidos de la TV abierta, fomentar el debate público sobre los medios, promover la lectura crítica del discurso mediático, etcétera: BRINDAR PROPUESTAS SÓLIDAS, INNOVADORAS Y ÚTILES PARA LA SOCIEDAD, DE MODO QUE SE JUSTIFIQUE SU APORTE A NUESTRO OBSERVATORIO.

Quienes producen y ponen al aire los contenidos de TV abierta: COMPRENDER SU LÓGICA DE PROGRAMACIÓN Y BUSCAR SINERGIAS DE CONTENIDO TEÓRICO Y “KNOW HOW”, EN POS DE MEJORAR LA CALIDAD DEL DISCURSO TELEVISIVO.

Quienes regulan o tienen injerencia en la programación de TV abierta: AUNAR CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TELEVISIVOS.

Quienes se encargan de monitorear y

analizar los contenidos de TV abierta, y proponer nuevas ideas sobre programación televisiva: BUSCAR SINERGIAS EN CUANTO A METODOLOGÍAS, OBSERVACIONES, RESULTADOS, etcétera.

Quienes se abocan a temáticas sociales y/o educativas, relacionadas con TV abierta: PONER DE MANIFIESTO LA INJERENCIA QUE TIENE LA CALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EN LA SOCIEDAD. AUNAR ESFUERZOS, BUSCAR SINERGIAS Y ÁMBITOS DE ACCIÓN CONJUNTA.

Quienes difunden públicamente ideas, conceptos,

propuestas, denuncias, etcétera, sobre TV abierta: SER FUENTES PRECISAS, CONFIABLES, QUE SUMINISTREN INFORMACIÓN CONSTANTE Y VARIADA, EN FUNCIÓN DE LOS TEMAS DE AGENDA PÚBLICA.

Quienes requieren asesoramiento e información

sobre TV abierta: BRINDAR MATERIAL Y CAPACITACIÓN PARA FORMAR CONCIENCIA CRÍTICA.

Públicos prioritarios

Conceptos

Acciones comunicativas

Canales de comunicación

Cantidad y frecuencia de difusión