Plan de Vida Plena

Post on 22-Mar-2016

233 views 4 download

description

Propuesta del plan de vida plena

Transcript of Plan de Vida Plena

Plan Amazónico de Vida Plena

( Nacional y Regional )

AIDESEP

Noviembre 2012

VISION DE AIDESEP

PUEBLOS INDIGENAS CONSOLIDADOS Y DESARROLLADOS GOBERNANDO CON

AUTONOMIA

MISION

Reivindicación de la integridad territorial de los pueblos indígenas de la Amazonía como base embrionaria de origen como “pueblos” y garantizar su existencia en el tiempo.

Ejercicio pleno de la vida espiritual y la cosmovisión para el desarrollo social y humano, basado en los principios de justicia, reciprocidad, equidad, solidaridad, innovación, respeto y disciplina.

Establecer y fortalecer el ejercicio del autogobierno indígena sustentado en la base del desarrollo de la multiculturalidad del País.

Establecer, controlar y desarrollar el sistema de desarrollo de la economía indígena en armonía con las leyes naturales de interdependencia.

Plan Amazónico de Vida Plena

1. Saneamiento, Consolidación y Seguridad Territorial

2. Producción Agroforestal, Acuícola y bio-industrial

3. Manejo de Bosques y Funciones ecosistémicas

4. Educación y Salud Interculturales

5. Monitoreo y Mitigación Socio Ambiental

6. Promoción de mujeres indígenas

7. Derechos colectivos y ciudadanos indígenas

8. Comunicaciones e incidencia en políticas públicas

9. Solución a los conflictos socio ambientales

09 tipos de demanda territorial • Identificar comunidades sin trámite de reconocimiento • Reconocimiento solicitado y pendiente • Titulación comunal pendiente • Ampliación comunal pendiente (escasez recursos) • Titularidad territorial por Pueblo (integrando comunidades) • Estudios de reservas comunales sin resolución • Estudios de reservas territoriales sin resolución • Traslapes de áreas protegidas en territorios indígenas • Ampliación de planos errados

• Acciones sobre Titularidad por Pueblos antes de pasar a instancias internacionales.

• Protección de las nacientes de las cuencas hidrográficas. • Restauración del patrimonio social y cultural Arawak como

el “Cerro de la Sal”. • Controlar la migración de colonos en territorios indígenas

amazónicos. • Sistema de seguridad indígena amazónico en base a las

comunidades y organizaciones locales. • Estatutos comunales que controlen ingresos y abusos de

foráneos • Estatutos colectivos por pueblo indígena, incluyendo los

estatutos comunales

DEMANDAS TERRITORIALES DE PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS ( Estimado preliminar, 20 millones Has, 2012 )

DEPARTA MENTOS

N° CC.NN. EN Nº CC.NN. POR Nº CC.NN. POR Nº CC.NN.

POR SUB

T O T A L

RESERVAS RESERVAS TERRITO

RIOS SUPERPOSICION DE AREAS PROTEGIDAS POSESIÓN * RECONOCER ** TITULAR AMPLIAR

TERRITORIA LES (5)

COMUNALES (8) POR PP.II.

AMAZONAS N/D 16 6 36 58 * Cordillera Kampankis * Parque Ichigkat Muja * R.C. Chayu Nain

AYACUCHO N/D 0 1 1 2

CUSCO N/D 0 13 5 18

HUANUCO N/D 1 6 6 13 * CACATAIBO

(parte con Ucayali)

JUNIN N/D 9 15 27 51 Arawak

LORETO N/D 130 396 89 615

* TAPICHE - BLANCO – YAQUERANA * YAVARI MIRIN, * NAPO - TIGRE, *

SIERRA DEL DIVISOR OCCIDENTAL

*NAPO – CURARAY * TIGRE - CORRIENTES CHAMBIRA * HUIMEKI *

AIDO PAI

ACHUAR, KUKAMA

KOKAMIRIA, KANDOSI,

SHAPA, SHIWILO

* R.N. Pacaya Samiria

MADRE DE DIOS N/D 5 5 17 27 ESE' EJA * Parque Nacional Bahuaja Sonene

PASCO N/D 6 25 16 47

SAN MARTIN N/D 21 34 4 59 KICHWA * ACR Cerro Escalera

UCAYALI N/D 24 47 27 98

CACATAIBO (parte con Loreto), SIERRA DEL DIVISOR OCCIDENTAL

(parte Ucayali)

INUYA - TAHUANIA, TAMAYA - CACO,

YURUA Pano *ACR Imiría

T O T A L N/D 212 540 236 988 3'972,569.18 4'108,565.75

Presupuesto Solución Territorial (estimado)

ACTVIDADES ESTIMADO PRESUPUESTAL (S/)

Mínimo Máximo

1.Identificar comunidades sin solicitud reconocimiento 2´000,000 4´000,000

2.Reconocimiento legal comunidades (102 y más) 2´500,000 5´000,000

3.Titulación territorial de comunidades (525 y más) 10´000,000 20´000,000

4.Ampliación de títulos comunales (178 y más) 5´000,000 10´000,000

5.Establecimiento de Reservas Comunales (08) 7.5´000,000 15´´000,000

6.Establecimiento de Reservas Territoriales (05) para Pueblos Autónomos 5´000,000 10´000,000

7. Titularidad Integral como Pueblos Indígenas 8´000,000 16´000,000

8.Traslape áreas protegidas en territorios indígenas 7´000,000 14´000,000

9. Ampliación de planos que recortan áreas ocupadas 3´000,000 6´000,000

50´000,000 100´000,000

2. Economía Indígena, producción Agroforestal,

Acuícola y bio industrial

Fortalecer el “Aprender-Haciendo” de economía indígena, a través de la capacitación de “indígena a indígena” en base a los expertos y expertas indígenas de nuestras comunidades.

Diagnóstico y alternativas sobre patrón nutricional, desnutrición, especialmente en materno infantil

Chacras familiares con semillas de hortalizas, cultivos y/o frutales, tanto nativos, como introducidos, adaptadas culturalmente

Implementación de piscigranjas naturales o artificiales familiares con especies nativas y otras introducidas adaptables culturalmente

Asistencia de los expert@s indígenas a las familias en el manejo de las chacras y piscigranjas familiares y mejoras en la siembra, mantenimiento, cuidados, cosechas y reposiciones de c ultivos Demostraciones de preparación de comidas que incluyan los cultivos, peces y caracoles, nativos e introducidos, para la mejora y combinación de nutrientes

Apoyo para actividades de comercialización de los excedentes de los cultivos, peces y caracoles, de especies nativas e introducidas. Asistencia para la comercialización de productos orgánicos y con valor agregado y sin transgénicos

Iniciativas de producción bio industrial, de nuevos alimentos, medicinas e insumos industriales, en base a conocimientos indígenas y sin biopiratería.

Proyectos productivos de economía indígena con formas organizativas adecuadas a nuestras cosmovisiones.

Patentar productos naturales y nativos.

Evitar la intromisión de investigación externa de acceso y bio piratería del conocimiento indígena.

Marco normativo para el empleo de comuneros indígenas en proyectos públicos y privadas amazónicos.

Los Planes de Vida comunitarios incluyendo la seguridad alimentaria y economía indígena, como parte de inclusión social, sean incorporados en los planes de desarrollo participativos locales y regionales.

3. Manejo Forestal y Servicios Ecosistémicos

Diagnósticos participativos, sobre los agravantes locales de la crisis climática global y sus impactos en sabanización, inundaciones, “mijano”, polinización, caudales, sequías

Planes participativos de mitigación de impactos y

adaptaciones socio ambientales adecuadas culturalmente

Inventarios forestales comunitarios y asistencia para la aprobación oficial de Planes de Manejo Forestal maderables y

no maderables (shiringa, uña de gato, castaña, etc)

Fortalecimiento de las Veedurías Forestales Comunitarias

Capacitación sobre manejo sustentable y de bajo impacto de Bosques : semilleros, tala dirigida, regeneración natural, arrastre

Equipamiento técnico (brújulas, GPS, winchas, motosierras, aserraderos portátiles, etc) para producción de valor agregado

50% de ingresos forestales regionales para promover manejo indígena de bosques y su desarrollo normativo (RJ 232-2006)

Capacitación intensa sobre Redd+ convencional y Redd+ Indígena.

Administración sostenible de los territorios mediante el mapeo de usos y fortalezas y/o microzonificación.

Fondo forestal indígena amazónico de adaptación al cambio climático, iniciado con el 12% de las regalías y canon y sobre canon que reciben los gobiernos regionales.

Reducción de Emisiones por deforestación y Degradación

(REDD+) Indígena o Gestión Territorial de Vida Plena, como el derecho a priorizar el saneamiento territorial, planes de vida plena, manejo integral y holístico y no solo del carbono, control de los promotores de REDD+ y sanción de los piratas del carbono que estafan comunidades, y con financiamiento fuera del negociado empresarial global de créditos de carbono.

Compensaciones por Funciones Ambientales Fondos de Mitigación y Adaptación Climáticos

¿ Qué es REDD+ Indígena ?

1. Primero Plan de Vida Plena, y dentro de eso, definir

un pequeño lugar para Redd+

2. Sin Seguridad y consolidación territorial integral

colectiva, no es viable Redd+

3. Manejo holístico, de todas las 14 funciones

ecosistémicas de los territorios

4. Medición de carbono y demás funciones, para recibir

retribuciones, pero fuera de mercado y piratas del

carbono

5. Control estricto de motores de deforestación;

petroleo, minas, represas, colonos

6. Reducción efectiva de Gases de efecto Invernadero en

el Perú y Mundo, y no «canjearlos» con Carbono de Redd

Fortalecer las funciones ecosistémicas a través

de una gestión holística de territorios indígenas

Seguridad territorial

Planes de Vida Plena

Gobernanza Territorial Indígena

Reducción de Huella Ecológica Global

Reducción de contaminación con cambios en modelo

económico y medio de vida

Compensación económica no

sustituyan la Reducción de contaminación

Reducir los motores de Deforestación en la

Amazonía

Evaluación Ambiental estratégica , Moratoria y

revisión de Hidrocarburos, Ganadería, Agroindustria,

Minería Colonización, carreteras. Represas, IIRSA

Consulta y consentimiento libre, previo e informado a

pueblos indígenas , a las políticas, estrategias y

proyectos

4. Educación y Salud Intercultural

Fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, según la metodología validada del FORMABIAP, a nivel de formación magisterial en Loreto (Zungarococha) e iniciativas regionales (IPSPB-Yarinacocha y UNMSM-Satipo) y demás regiones, y a nivel de educación inicial y primaria en comunidades

Nivelación académica a postulantes universitarios indígenas

Publicaciones de lineamientos curriculares y materiales en

educación intercultural bilingüe : Ciencia y Ambiente, Historia, Agricultura, Relatos, de cada Pueblo Indígena

Desarrollo de lineamientos curriculares y materiales de educación intercultural bilingüe. Cumplimiento efectivo de Universidades Interculturales en Pucallpa (UNIA), Selva Central (Juan Santos Atahualpa), Loreto (Formabiap) y en otras regiones amazónicas.

Fortalecimiento de la Salud Intercultural, según la metodología validada del “Programa de Salud Indígena” mediante la creación oficial de esta carrera para que se reconozca y contrate a los egresados, ya que AIDESEP cumplió con tres experiencias de validación (Atalaya, Bagua y Nauta).

Contratación por el MINSA de los Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica; equipamiento y asistencia técnica.

Continuación de los Análisis de Sistemas Integrales de Salud (ASIS) junto con el MINSA en cada Pueblo Indígena

5. Monitoreo y Mitigación socio ambiental

Capacitación de Monitoreo Independiente de los Pueblos Indígenas : ambiental, jurídica, sanitaria, institucional, tecnológica.

Acciones de monitoreo socio ambiental independiente

Diseño de planes de mitigación socio ambiental y coordinación entre comunidades y empresas

Diseño de planes de indemnización de impactos y coordinación entre comunidades y empresas

Evaluación Ambiental Estratégica de políticas y planes de industrias extractivas y megaproyectos y consulta y consentimiento previo

Regulaciones socio ambientales, nacionales e internacionales sobre Represas, Minería, Hidrocarburos, Carreteras, mega proyectos y Pueblos Indígenas Respeto a la decisión de Pueblos y Comunidades de priorizar sus Planes de Vida Plena y no aceptar industrias de Hidrocarburos, Minería, represas , biocombustibles, gasoductos, carreteras y megaproyectos

Capacitación sobre Hidrocarburos y derechos de los Pueblos Indígenas. Programas de monitoreo socio ambiental de las organizaciones indígenas, como el Programa Arawak de selva Central para prevención de impactos y defensa de derechos frente a operaciones extractivas Compensación efectiva y de largo plazo (y no migajas pasajeras) por impactos de industrias extractivas y proyectos.

6. Promoción de Mujeres Indígenas

Formación de mujeres indígenas para el liderazgo en

igualdad de condiciones. Incluye temas de Organización, Economía,

Identidad, Educación, Salud, Territorialidad, Recursos naturales y otros

para la armonía familiar y comunal.

Capacitación para debatir y desarrollar los enfoques y

estrategias de Vida Plena / Buen Vivir / Desarrollo con

identidad.

Fortalecer la integración y participación activa de la mujer

indígena en las organizaciones y espacios públicos.

Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas

para promoción de artesanas.

Campañas de Difusión sobre la importancia de la

participación de la mujer en los espacios organizativos,

políticos y públicos.

Diagnóstico y planeamiento participativos sobre Culturas

de Crianza en cada Pueblo Indígena

Capacitación informática a promotoras; herramientas

comunicacionales y Red de comunicación interna entre las

secretarias de mujer

Elaboración de materiales de capacitación, extensión y

facilitación comunal con mujeres indígenas

7. Derechos Colectivos e Individuales Indígenas

Actualización de las personerías jurídicas de las comunidades, organizaciones locales y regionales indígenas

Acceso a documentación ciudadana: partidas de nacimiento,

DNI infantil, DNI ciudadano

Asesoría en la implementación de los procesos de consulta y consentimiento previo en comunidades y organizaciones indígenas

Capacitación a lideres sobre derechos y administración de

justicia en asuntos civiles, penales, forestales, tributarios, entre otros.

Defensa jurídica a comunidades en conflictos administrativos estatales : SUNARP, SUNAT y otros

Defensa jurídica a lideres indígenas acusados o enjuiciados por

la defensa de derechos colectivos

Revalorización y capacitación sobre derecho consuetudinario y administración de justicia comunitaria.

Respeto a los sistemas de justicia indígena y

consuetudinaria.

Estatutos colectivos por cada Pueblo Indígena integrando

propuestas de las comunidades y organizaciones indígenas.

Alternativa de implementación de las consultas, antes que

se aprueben concesiones extractivas y proyectos.

Condiciones de buena fe para la participación indígena en la elaboración y consulta del reglamento de la ley forestal, considerando que la guía metodológica para dicho fin no es confiable.

Fortalecer espacios indígenas en los gobiernos locales y regionales con “Gerencias de desarrollo de Pueblos Indígenas” controladas por las organizaciones representativas y con suficiente presupuesto para su funcionamiento.

Institucionalidad estatal indígena que supere la

insignificancia del Indepa.

Modificatoria de la ley de consulta 29785, forestal 29763 y alineamiento de legislación a los compromisos internacionales (Convenio 169, Declaración ONU de derechos Indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos).

8. Comunicaciones e Incidencia

Capacitación a lideres indígenas en informática y herramientas Comunicacionales

Potenciación de plataforma comunicacional de AIDESEP y organizaciones regionales y locales : web, facebook, twitter, revista, boletines.

Diálogos y concertación con entidades estatales, sociedad

civil, académicas, empresariales, internacionales

Participación en procesos nacionales e internacionales referidos a Pueblos Indígenas , en los espacios de la ONU, OEA, UNASUR, Bancos Multilaterales, entre otros.

9. Solución a conflictos socio ambientales

Respeto a la debida consulta y consentimiento de nuestros pueblos. Respecto a nuestras decisiones comunales sobre Planes de Vida

sin imposiciones extractivistas. Cese de la persecución de líderes comunales que defienden sus

derechos y planes de vida de nuestros pueblos. Soluciones a los conflictos en Loreto (Lote 1AB y otros lotes,

derrames, Cahuapanas, Shawis), Ucayali ( Carretera Purús, Interoceánica Centro, Canán), San Martin (Cerro Escalera, tiulaciones), Amazonas (Minería, Petróleo, represas), Madre de Dios (Hunt Oil y otras petrolera), Selva central (represas, titulaciones), Cusco (Camisea y pueblos aislados) entre otros

Ejecución conjunta con

Organizaciones Indígenas

ORGANIZACIÓN REGIONAL Regiones Amazónicas

ORPIO: Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente Loreto

CORPI : Coordinadora de Organizaciones Indígenas de AIDESEP San Lorenzo Loreto, Provincias Datem y Yurimaguas

ORAU : Organización Regional AIDESEP Ucayali Ucayali

CORPIA : Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya Ucayali, Provincia Atalaya

ARPI : Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central Junin, Huánuco, Pasco, Ayacucho

ORPIAN: Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte del Perú

Amazonas, Cajamarca

CODEPISAM : Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martin

San Martin

COMARU : Consejo Matsiguenka del Río Urubamba Cuzco

FENAMAD : Federación Nativa de Madre de Dios Madre de Dios

Implementación y Financiación del Plan

Amazónico de Vida Plena

Fondos que no gastan gobierno central y regionales: 20 a 30 mil millones de soles por año

Fondos sobre Clima, Bosques y Redd+ por más de $500 millones

Fondos del FIP-Perú por $ 50 millones Aplicación del art.14º del C169 sobre beneficios

equitativos por parte de las Industrias Extractivas Uso de fondos públicos y sociales : Foncodes, Produce, Programa Nacional Bosques y otros Prioridad de Vida Plena Amazónica en Presupuesto

Público (dos artículos propuestos) y Cooperación internacional

Dos artículos para Ley

de Presupuesto 2013

Articulo 1: Titulación Territorial indígena amazónica Destinar 100 millones de soles para el inicio de las acciones

de reconocimiento, titulación y ampliación territorial de los pueblos indígenas amazónicos, a través de los Gobiernos Regionales amazónicos y con participación de las organizaciones representativas de dichos pueblos.

Sustentación: RL 26253,convenio 169-OIT * DL 22175 * Plan

Amazónico Gobierno Paniagua* Acuerdos Mesa 4 de concertación post Bagua * Si el Estado aporta, se sumará la cooperación internacional

Con solo el 0.09% del presupuesto 2013 (S/110,000 mills) se empieza a cerrar una deuda de discriminación histórica estatal y social

Dos artículos para Ley

de Presupuesto 2013

Articulo 2 : Manejo Forestal Comunitario Destinar el 50% de los ingresos de canon forestal de los

gobiernos regionales amazónicos, para brindar asistencia técnica a las comunidades indígenas para implementar planes de manejo forestal y tala dirigida, con participación de sus organizaciones representativas a nivel comunal, local, regional y nacional

Sustentación: RL 26253,convenio 169-OIT * Plan Amazónico Gobierno Paniagua* Acuerdos Mesa 4 de concertación post Bagua * Ley Forestal 29763

Superar la discriminación, donde el estado privilegia a pocas

grandes empresas que tienen la misma producción forestal que miles de comunidades

Fondo Independiente del Plan Amazónico

de Vida Plena

Comité Directivo: AIDESEP y 09 coordinadoras regionales

Comité Consultivo (Planificación y monitoreo) Cooperación nacional e internacional, Instituciones

públicas, Universidades amazónicas Administración: AIDESEP e instituciones cooperantes

Tipos de fondos: Presupuesto público * Cooperación *

Renta extractivista * Fideicomisos * Proyectos específicos del Plan de Vida plena