Planeación educativa

Post on 23-Feb-2017

23 views 2 download

Transcript of Planeación educativa

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE MAESTRIA

 MAESTRIA EN EDUCACIÓN  

 MATERIA  

PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR 

ACTIVIDAD  

“PLANEACIÓN EDUCATIVA ” 

ALUMNO: ACERO COBOS LUIS ALBERTO   PROFESOR: DR. JUAN DE JESÚS ÁLVARADO  ORTIZ. 

MÉXICO, D.F. A 17 DE JUNIO DEL 2016

PLANEACIÓN

* La planeación se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos.

* Necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor, y para ello se generarán “n” alternativas de solución, posteriormente se escogerá la mejor.

Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan constituye el marco general y reformable de acción.

PLAN

PROGRAMA Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos

Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.

PLANEACIÓN EDUCATIVA

Agustín Reyes Ponce (1916-1988)La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización

TIPOLOGÍA

TIEMPO

• Corto

• Mediano

• Largo plazo

REALIZACIÓN

Directiva

Ejecutiva

CONCEPCIÓN

Retrospectiva

Prospectiva

DIMENSIONES DE LA

PLANEACIÓN

EDUCATIVA

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

DIMENSIÓN POLÍTICA

DIMENSIÓN CULTURAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Indicativa: Deberá proponer principios rectores y dejar a cada institución la libertad de adaptarlos a la problemática propia.

Participativa: En la formulación de los planes y programas deberán intervenir todas las instituciones de educación.

Integral: Cubrir la totalidad de las funciones de la educación, sumando los esfuerzos de todas las instituciones.

Iterativa: Deberá ser entendida como un proceso permanente, sustentado en iniciativas regulares y recurrentes de evaluación y reajustes.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Prospectiva: Tener la mira puesta en la transformación futura del estado del sistema de educación.

Opcional: Proponer acciones alternativas para superar situaciones cambiantes que pudieran afectar el desarrollo normal de los planes

Operativa: Deberá ser factible de ponerse en práctica.

ESTRATEGIA   ACCIONES

Ley sobre planeación general de la República 1930.   Se plantea la necesidad de formular programas de educación.

Plan Sexenal del Gobierno Mexicano 1941-1946.   Incremento del presupuesto para Educación Socialista. Enseñanza técnica.

Plan Sexenal 1941-1946.   Reducción del analfabetismo. Ampliación de la educación primaria.

Comisión para desarrollar el Plan Nacional de Educación Plan Once Años 1958-1959.

 Comisión Nacional para la planeación integral de la educación 1965.Plan Integral de Educación 1967 Formalización de la Planeación Educativa

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1966-1970 Evaluación de los sistemas educativos del país. Contribución al Plan Global de Desarrollo

Creación de la Subsecretaría de Planeación S.E.P. 1971   Programa de educación, cultura, recreación y deporte. 1984-1988

Plan Nacional de Educación 1977-1982.  

Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988.  

ESQUEMA DE LOS ANTECEDENTES DE LA PLANEACION EDUCATIVA

BIBLIOGRAFIA

• (ENERO -ABRIL de 2011). Obtenido de Planeación Educativa: https://atsliteacher4.files.wordpress.com/2011/02/plane_2011_00.pdf.

• CASTAÑEDA, F. A. (s.f.). Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. Obtenido de UN MODELO PROPOSITIVO DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DE NIVEL SUPERIOR: http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res056/txt4.htm#1

• UNAM. (s.f.). Obtenido de TEORÍA DE LA PLANEACIÓN: http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.pdf