PLANES DE EMERGENCIAS - gideca.net DE EMERGENCIAS PARTE 1.pdf · objetivos especÍficos: declarar,...

Post on 04-Nov-2018

237 views 0 download

Transcript of PLANES DE EMERGENCIAS - gideca.net DE EMERGENCIAS PARTE 1.pdf · objetivos especÍficos: declarar,...

PLANES DE

EMERGENCIAS

Ing. Jesús Ramos

“ES MEJOR ESTAR

PREPARADO PARA ALGO

QUE NO VA A SUCEDER, A

QUE SUCEDA ALGO PARA LO

CUAL NO ESTAMOS

PREPARADOS”.

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVO GENERAL:

ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA

ACTUAR EN CASO DE AMENAZA COLECTIVA

Y DESARROLLAR EN LAS PERSONAS

DESTREZAS Y CONDICIONES, QUE LES

PERMITAN RESPONDER RÁPIDA Y

COORDINADAMENTE FRENTE A UNA

EMERGENCIA.

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

DECLARAR, OPORTUNAMENTE EL ESTADO DE

ALERTA.

ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA LOCAL

( Y AYUDAS EXTERNAS DE SER NECESARIO).

ASEGURAR UNA ATENCIÓN COORDINADA, OPORTUNA Y

EFICIENTE DE LA EMERGENCIA.

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

SALVAGUARDAR Y RESCATAR VIDAS:

ATENDER LOS HERIDOS Y LESIONADOS.

RESCATAR ATRAPADOS (SI SE TIENE EL

ENTRENAMIENTO NECESARIO Y SI NO SE PONE

EN RIESGO LA PROPIA SEGURIDAD O LA DEL

ATRAPADO).

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

COMBATIR PRINCIPIOS DE INCENDIOS.

CONTENER Y CONTROLAR LA EMERGENCIA:

OFENSIVO Y DEFENSIVO.

LOGRAR UNA EVACUACIÓN CORRECTA A

ZONA DE SEGURIDAD.

COMPROBAR SI TODAS LAS PERSONAS

ESTÁN UBICADOS EN ZONA SEGURA.

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ATENDER A LAS PERSONAS QUE SUFRAN CRISIS

EMOCIONALES PROVOCADAS POR LA

EMERGENCIA.

ACOMPAÑAR A LAS PERSONAS HASTA QUE PASE

LA EMERGENCIA O SE RETIREN A SUS HOGARES.

EVITAR ABUSOS CONTRA PERSONAS Y BIENES.

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS CUERPOS

ESPECIALIZADOS EN EMERGENCIAS DE LA

COMUNIDAD.

GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL PERSONAL

INVOLUCRADO EN EL CONTROL DE LA

EMERGENCIA.

PROTEGER A TERCEROS.

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PROTEGER LOS BIENES MATERIALES E

INSTALACIONES: LO PELIGROSO, LO IMPORTANTE, LO

COSTOSO.

PROTEGER AL AMBIENTE.

NO DESENCADENAR RIESGOS MAYORES.

EVITAR O MINIMIZAR LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS.

RESTABLECER LA NORMALIDAD LO MÁS PRONTO

POSIBLE.

Ing. Jesús Ramos

LA ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL QUE

SE PROPONGA FOMENTAR LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

DE EMERGENCIAS, ES UNA NECESIDAD IMPERIOSA EN

NUESTROS DÍAS.

POR TAL MOTIVO, MEDIANTE EL PLAN DE EMERGENCIAS,

SE PROPONE BRINDAR A LOS MIEMBROS DE UNA

ORGANIZACIÓN O COMUNIDAD, LAS HERRAMIENTAS

BÁSICAS PARA LOGRAR UNA VERDADERA FORMACIÓN

DE LÍDERES EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS Y ACCIDENTES.

Ing. Jesús Ramos

Ing. Jesús Ramos

EN TAL SENTIDO, DELIMITA Y DEFINE LAS

RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIONES NECESARIAS

PARA LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y LA RESPUESTA

FRENTE A LOS RIESGOS DETECTADOS.

LOS PASOS A SEGUIR HASTA LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO

DEL PLAN DE PREVENCIÓN, EXIGEN DE LOS MIEMBROS DE

LA ORGANIZACIÓN, UN CONOCIMIENTO CLARO Y REAL DE LO

QUE SUCEDE, PERO SOBRE TODO, UN COMPROMISO

VOLUNTARIO QUE CONDUZCA A RESULTADOS

SATISFACTORIOS Y LO MÁS IMPORTANTE; A TIEMPO.

OBJETIVO:

UNIFICAR LOS TÉRMINOS RELACIONADOS

CON LAS EMERGENCIAS Y/O EVENTOS

ADVERSOS.

METODOLOGÍA:

EN FORMA INDIVIDUAL.

TIEMPO:

5 MINUTOS.

Ing. Jesús Ramos

SUCESO QUE INTERRUMPE EL

FUNCIONAMIENTO COTIDIANO DE UNA

COMUNIDAD, PUDIENDO OCASIONAR:

VÍCTIMAS, DAÑOS MATERIALES,

ALTERACIÓN DE LA ESTRUCTURA

SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA

COMUNIDAD INVOLUCRADA, QUE

PUEDE SER ATENDIDO EFICAZMENTE

CON LOS RECURSOS PROPIOS DE LOS

ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

O DE EMERGENCIAS DE LA LOCALIDAD.

EMERGENCIA

Ing. Jesús Ramos

POR SU ORIGEN: POR SU MAGNITUD:

Ing. Jesús Ramos

NATURALES

OPERACIONALES

ACTOS DE

TERCEROS

MENOR

SERIA

MAYOR

POR SU MAGNITUD EN:

EMERGENCIA MENOR:

ES CUALQUIER ACONTECIMIENTO QUE

SIN PONER EN PELIGRO LA VIDA DE LAS

PERSONAS, REPRESENTE RIESGO DE

DAÑOS A LA PROPIEDAD Y/ O AL AMBIENTE

Y QUE ESTÁN DENTRO DE LA CAPACIDAD

DE CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN.

Ing. Jesús Ramos

POR SU MAGNITUD EN:

EMERGENCIA SERIA:

ES CUALQUIER CONDICIÓN QUE PONGA

EN PELIGRO LA VIDA DE LAS PERSONAS,

LA PROPIEDAD O AL AMBIENTE Y QUE

PUEDE ESTAR DENTRO DE LA CAPACIDAD

DE CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN. EN

ALGUNOS CASOS REQUIERE SOLO

LIMITADA AYUDA EXTERNA.

Ing. Jesús Ramos

POR SU MAGNITUD EN:

EMERGENCIA MAYOR:

ES CUALQUIER CONDICIÓN QUE PONGA

EN PELIGRO LA VIDA DE LAS PERSONAS, LA

PROPIEDAD O EL AMBIENTE Y QUE REBASA

LOS RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN,

REQUIERENDO AUXILIO EXTERIOR Y/O

MOVILIZACIÓN COMPLETA DE RECURSOS.

Ing. Jesús Ramos

EVENTO QUE INTERRUMPE

LA VIDA COTIDIANA DE UNA

COMUNIDAD, OCASIONANDO

DAÑOS A LAS PERSONAS,

BIENES, SERVICIOS Y/O EL

AMBIENTE, Y QUE LAS

INSTITUCIONES LOCALES NO

TIENEN LA CAPACIDAD DE

ATENDER.

DESASTRE

Ing. Jesús Ramos

NATURALES

ANTRÓPICOS /ARTIFICIALES

Ing. Jesús Ramos

HURACANES, TORNADOS, TIFONES Y TORMENTAS.

TORMENTAS ELÉCTRICAS (RAYOS).

INUNDACIONES.

DERRUMBES, DESLIZAMIENTOS, AVALANCHAS O

DESLAVES.

ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

TERROMOTOS, MAREMOTOS O TSUNAMIS.

SEQUÍAS Y OLAS DE CALOR.

NEVADAS, ENTRE OTROS.

Ing. Jesús Ramos

Consiste en una gran masa de aire

cálida y húmeda con vientos fuertes que

giran en forma de espiral alrededor de una

zona central de baja presión.

• Huracán

V>119 Km/h

CLICLONES TROPICALES

Ing. Jesús Ramos

MOVIMIENTOS DE MASA: Son flujos de masas

que ocurren como resultado de cambios súbitos o

graduales en la composición, estructura, hidrología

y condiciones geomecánicas de un terreno en

declive o en pendiente.

DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS

Ing. Jesús Ramos

Ing. Jesús Ramos

SEQUÍAS: Disminución o Extinción de fuente de

abastecimiento de aguas por la falta o

insuficiencia de lluvias o nieve durante meses y

a veces durante años

SEQUIAS

Ing. Jesús Ramos

Ing. Jesús Ramos

Venezuela es un país sísmico porque está situado

en la confluencia de dos placas continentales: La

Placa Caribe y la Placa Sudamericana, que se

mueven una respecto de la otra, y que la unión de

ambas conforman las llamadas líneas de fallas y

regiones sísmicas.

Ing. Jesús Ramos

Ing. Jesús Ramos

INCENDIOS.

EXPLOSIONES, ACCIONES DELICTIVAS

(TERRORISMO, SAQUEOS).

CONFLICTOS CIVILES.

ACCIDENTES MASIVOS.

CONTAMINACIÓN QUÍMICA (TÓXICA).

INTOXICACIONES MASIVAS (GASES U OTROS).

OTROS.

Ing. Jesús Ramos

TIPOS DE DESATRES ANTRÓPICOS/ARTIFICIALES

TÉCNICAS

•Incendios

provocados

•Accidentes

de tránsito

•Accidentes industriales

•Contaminación

Ambiental

SOCIALES

•Caos urbanísticos

•Conmoción social

•Terrorismo

•Beligerancia

ANTRÓPICOS

Cualquier evento con estas

características generan colapsos

en las líneas vitales: Servicios de

Agua, Gas, Electricidad y

Comunicaciones; las

instituciones del Estado y/o

privadas, también trabajan para

la minimización de estas

amenazas.

Ing. Jesús Ramos

Incendios Provocados

Accidentes industriales

Contaminación Ambiental

Ing. Jesús Ramos

FACTORES DE RIESGOAMENAZA:

Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto,

representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno de origen

natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse

en un sitio específico, con una intensidad y duración determinada.

VULNERABILIDAD:

Factor interno de riesgo, de un sujeto o sistema expuesto a una

amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

RIESGO:

Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales,

ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de

exposición determinado.

Ing. Jesús Ramos

¿POR QUÉ SOMOS VULNERABLES?

COMUNIDAD

DEBILIDAD ESTRUCTURAL

PARA EL MANEJO DE

EVENTOS ADVERSOS

FALTA DE PLANIFICACIÓN

EN EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

CONSTRUCCIÓN EN

TERRENOS INADECUADOS

INSUFICIENTE

INTEGRACIÓN DE LAS

INSTITUCIONES

INFRAESTRUCTURA

SIN ASESORÍA TÉCNICA

CULTURA PREVENTIVA

NO ACORDE A LA REALIDAD

AUSENCIA DE PLANES

Y REGISTRO HISTÓRICO

DE EVENTOS

Ing. Jesús Ramos

VULNERABILIDADES

VIVIENDAS CERCANAS A LOS CAUCES DE

RÍOS

Ing. Jesús Ramos

CICLO DE LOS DESASTRES

EVENTOADVERSO

ANTES DURANTE DESPUES

PREVENCIÓN

MITIGACIÓN

PREPARACIÓN

ALERTA

RESPUESTAREHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

FASES

ETAPAS

Ing. Jesús Ramos

CICLO DE LOS DESASTRES

PREVENCIÓN (ANTES)

Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que fenómenos

naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

MITIGACIÓN (ANTES)

Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.

PREPARACIÓN (ANTES)

Conjunto de medidas y acciones para reducir la pérdida de vidas

humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la

respuesta y la rehabilitación.

ALERTA (ANTES)

Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a

la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.Ing. Jesús Ramos

CICLO DE LOS DESASTRES

RESPUESTA (DURANTE)Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y quetienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento

humano y disminuir las pérdidas.

REHABILITACIÓN (DESPUÉS)Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio

de la reparación del daño físico, social y económico.

RECONSTRUCCIÓN (DESPUÉS)

Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del dañofísico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o

superior al existente antes del evento.

Ing. Jesús Ramos

ES EL AVISO O SEÑAL QUE

SE DA PARA QUE SIGAN LAS

INSTRUCCIONES

ESPECÍFICAS, DEBIDO A LA

PRESENCIA REAL O

INMINENTE DE UN EVENTO

ADVERSO.

Ing. Jesús Ramos

EMERGENCIA VS DESASTRE

•Interrumpe la vida cotidiana

de una comunidad.

•Ocasiona daños a las

personas, bienes, servicios.

•Altera la estructura social ,

económica y/o el ambiente.

•Las instituciones locales

no tienen la capacidad para

responder.

•Interrumpe el

funcionamiento cotidiano de

una comunidad.

•Ocasiona daños a las

personas, bienes, servicios.

•Altera la estructura social,

económica y/o el ambiente.

•Puede ser atendido

eficazmente con los recursos

propios de los organismos de

atención primaria.

EMERGENCIA DESASTRE

Ing. Jesús Ramos

ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE

LOS RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y

FINANCIEROS, CON EL FIN DE MITIGAR,

LAS CONSECUENCIAS DE UNA

SITUACIÓN SÚBITA QUE PUEDE PONER

EN PELIGRO LA ESTABILIDAD DE UN

SISTEMA.

Ing. Jesús Ramos

ES EL PROCEDIMIENTO ESCRITO QUE PERMITE

RESPONDER ADECUADA Y OPORTUNAMENTE CON

CRITERIOS DE SEGURIDAD, EFICIENCIA Y

RAPIDEZ, ANTE LOS CASOS DE EMERGENCIAS

QUE SE PUEDAN PRESENTAR, MEDIANTE UNA

ACCIÓN COLECTIVA Y COORDINADA, DE LOS

DIFERENTES ENTES PARTICIPANTES, CON EL FIN

DE CONTROLAR Y MINIMIZAR LAS POSIBLES

PÉRDIDAS.

Ing. Jesús Ramos

CARACTERÍSTICAS:

DEBE SER ESCRITO.

DEBE SER DIVULGADO Y ENTENDIDO.

DEBE TENER AMPLIA COBERTURA:

ÁREAS FÍSICAS.

AMENAZAS.

HORARIOS.

Ing. Jesús Ramos

CARACTERÍSTICAS:

DEBE MANTENERSE ACTIVO EN EL TIEMPO.

DEBE SER PRACTICADO.

DEBE MANTENERSE ACTUALIZADO Y MEJORADO.

DEBE CONSIDERAR LAS POSIBLES AFECTACIONES POR

EMERGENCIAS OCURRIDAS EN OTROS

ESTABLECIMIENTOS CERCANOS Y LAS MEDIDAS DE

CONTROL ASER TOMADAS.

DEBE TENER REGISTROS O EVIDENCIAS.

Ing. Jesús Ramos

REQUISITOS :

DEBE SER APOYADO Y REFRENDADO POR EL MÁS ALTO NIVEL DE

LA ORGANIZACIÓN, PARA QUE PUEDAN DESARROLLARSE Y

MANTENERSEA TRAVÉS DEL TIEMPO.

DEBE SER DETALLADO Y CUBRIR TODOS LOS ASPECTOS QUE

PUEDAN ESTAR INVOLUCRADOS EN LAS POSIBLES

EMERGENCIAS, FRECUENCIA Y DAÑOS, MEDIANTE LA

REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y PELIGROS

POTENCIALES, INSPECCIONES DE SEGURIDAD, EVALUACIONES Y

OTROS, INCLUYENDO PRECISAS EXPLICACIONES EN CUANTO A

LAS PRORIDADES DE AFRONTAR LAS MISMAS.

Ing. Jesús Ramos

REQUISITOS:

DEBE CONSIDERAR LOS ASPECTOS LEGALES,

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA

MATERIA (NACIONALES / EMPRESA).

DEBE TENER UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

QUE GARANTICE RÁPIDA Y EFECTIVA RESPUESTA A

UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA.

DEBE DISPONER DE PERSONAL CAPACITADO PARA LA

ADMINISTRACIÓN GLOBAL DE LAS ACCIONES A

REALIZAR EN UNA EMERGENCIA.

Ing. Jesús Ramos

REQUISITOS:

DEBE DISPONER CON ANTICIPACIÓN DE LAS

PERSONAS RESPONSABLES DE PONER EN PRÁCTICA

LAS MEDIDAS ADECUADAS.

DEBE PROPORCIONAR UN PROCEDIMIENTO CON LAS

MEDIDAS QUE DEBERÁN TOMARSE EN CADA TIPO DE

EMERGENCIA, CON CLARAS Y PRECISAS

EXPLICACIONES EN CUANTO A LA PRIORIDAD DE LAS

ALARMAS.

Ing. Jesús Ramos

REQUISITOS:

DEBE TENER INFORMACIÓN DETALLADA CONCERNIENTE AL

FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS MÁS IMPORTANTES, ASÍ

COMO, LA UBICACIÓN DE: INTERRUPTORES DE ENERGÍA

ELÉCTRICA, CABEZALES DE AGUA CONTRA INCENDIOS,

SISTEMAS DE: COMBUSTIBLE, VAPOR, PRESURIZACIÓN, BOMBAS

CONTRA INCENDIOS, ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA, PLANTA DE

EMERGENCIA, VÁLVULAS DE BLOQUEO, SERVICIO DE

COMUNICACIÓN Y OTROS. TODO ELLO, DEBERÁ SER DIFUNDIDA

ENTRE EL GRUPO PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA.

Ing. Jesús Ramos

REQUISITOS:

DEBEN MOSTRARSE MEDIANTE UN DIAGRAMA,

MAPA O PLANO DE LA EMPRESA, LAS VÍAS DE

ACCESO , SALIDAS, O DESALOJOS, ASÍ COMO,

LOS SITIOS DONDE HAYAN MATERIALES

PELIGROSOS Y FINALMENTE, LOS SITIOS DE

REUNIÓN DEL PERSONAL, ANTE LA POSIBLE

EMERGENCIA SUSCITADA.

Ing. Jesús Ramos

REQUISITOS:

DEBE DE DISPONER DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA EL

CONTROL DE LAS EMERGENCIAS.

DEBE DISPONER DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE PERMITAN

MANTENER UNA INTERCOMUNICACIÓN CONTÍNUA ENTRE EL

PERSONAL INVOLUCRADO EN LA EMERGENCIA.

DEBE GARANTIZAR UNA COORDINACIÓN EFECTIVA ENTRE LAS

ACCIONES TOMADAS EN EL SITIO DE LA EMERGENCIA Y LAS

DECISIONES EMANADAS DE LA BASE DE OPERACIONES.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

SON LAS PERSONAS

DEBIDAMENTE ORGANIZADAS Y

CAPACITADAS PARA ENFRENTAR

LAS EMERGENCIAS.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPO NIVEL DIRECTIVO O DE GERENCIA:

ADMINISTRAN EL PLAN

GRUPO COMITÉ DE EMERGENCIAS:

ASESORA , TOMA DE DECISIONES, ANTES,

DURANTE Y DESPUÉS DE LAS EMERGENCIAS.

NOMBRA LOS DIFERENTES JEFES DE GRUPOS Y

DE BRIGADAS.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPO DE CONTROL DE EMERGENCIAS:

ESTE GRUPO ESTARÁ COORDINADO POR UN JEFE DE

BRIGADA, QUIEN SERÁ RESPONSABLE DE LA

IMPLEMENTACIÓN Y DE LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

OPERATIVAS A SEGUIR DEL PLAN, INCLUYENDO LA

ACTIVACIÓN DE LA SEÑAL O CÓDIGO DE DESALOJO, VÍAS

DE DESALOJO, SEÑALIZACIÓN, ENTRE OTROS. ESTARÁ

BAJO LA DIRECCIÓN DEL GRUPO DE GERENCIA.

.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA:

RESPONSABLE DE CONTROLAR Y MITIGAR

EL EVENTO, EN EL LUGAR DE LA

EMERGENCIA. ACTUARÁN BAJA LA

RESPONSABILIDAD DEL JEFE DE LA BRIGADA.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPO DE APOYO MÉDICO, PARAMÉDICO Y DE

PRIMEROS AUXILIOS:

RESPONSABLES POR LOS SERVICIOS

MÉDICOS, PARAMÉDICOS O DE PRIMEROS

AUXILIOS, AMBULANCIAS Y TRASLADOS DE

HERIDOS A LOS CENTROS DE ASISTENCIA

MÉDICA.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPO DE APOYO INTERNO:

MANTIENE LA INFRAESTRUCTURA

NECESARIA PARA QUE EL GRUPO DE

EMERGENCIA CUMPLA SUS

FUNCIONES.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPOS DE APOYO INTERNO:

MECÁNICA:

MANTIENE O RESTABLECE LA OPERACIÓN DE LA BOMBA

CONTRA INCENDIO.

ES NECESARIO DEFINIR EL RESPONSABLE.

ELECTRICIDAD:

MANTIENE O RESTABLECE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA

ELÉCTRICA DE EMERGENCIA.

ES NECESARIO DEFINIR EL RESPONSABLE.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPOS DE APOYO INTERNO:

SERVICIOS GENERALES, PROTECCIÓN Y VIGILANCIA:

AL SONAR LA ALARMA (DEBERÁ ESTAR CLARAMENTE

DEFINIDA Y ENTENDIDA) O DARSE LA VOZ DE EMERGENCIA, UBICA

UNA PERSONA PARA QUE ABRA LA PUERTA DE EMERGENCIA Y

PERMITA LA SALIDA DEL PERSONAL Y DE VEHÍCULOS.

SIRVE DE PUENTE ENTRE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD

INVOLUCRADOS.

SIRVE DE APOYO A LOS GRUPOS DE ACCIÓN DEL PLAN.

ES NECESARIO DEFINIR EL RESPONSABLE.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPOS DE APOYO INTERNO:

COMUNICACIONES:

MANTIENE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

COMUNICACIÓN Y SUMINISTRA LOS RADIOS

REQUERIDOS. ES RESPONSABLE Y ESTA

AUTORIZADO PARA BRINDAR INFORMACIÓN A

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

ES NECESARIO DEFINIR EL RESPONSABLE.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPOS DE APOYO INTERNO:

ALMACÉN:

SUMINISTRA EQUIPOS, MATERIALES Y

ELEMENTOS REQUERIDOS DURANTE LA

EMERGENCIA.

ES NECESARIO DEFINIR EL RESPONSABLE.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPOS DE APOYO INTERNO:

TRANSPORTE:

SUMINISTRA VEHÍCULOS PARA LA

MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS,

DE RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS Y DEMÁS

ELEMENTOS NECESARIOS.

ES NECESARIO DEFINIR EL RESPONSABLE.

Ing. Jesús Ramos

GRUPOS DE ACTUACIÓN Y CONTROL:

GRUPO DE APOYO EXTERNO:

SON EL COMITÉ DE AYUDA MUTUA DEL SECTOR,

LAS AUTORIDADES Y LAS ENTIDADES EXTERNAS

(PÚBLICAS O PRIVADAS) QUE PUEDAN COLABORAR

CON EL CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA EMERGENCIA.

SE LLAMAN EN CASO DE REQUERIRSE SU

PARTICIPACIÓN.

ES NECESARIO DEFINIR EL RESPONSABLE.

Ing. Jesús Ramos

ORGANIZACIÓN OPERATIVA PARA EMERGENCIAS:

BASE DE OPERACIONES:

ES EL LUGAR DE CONCENTRACIÓN DEL GRUPO DE

GERENCIA, DESDE EL CUAL HAN DE DIRIGIRSE LAS

OPERACIONES PARA EL CONTROL DE LAS EMERGENCIAS.

CENTRO DE OPERACIONES:

ES EL SITIO DONDE EL GRUPO DE CONTROL DE

EMERGENCIAS RECIBE LAS INSTRUCCIONES EMANADAS

DE LA BASE DE OPERACIONES Y SE COORDINAN LAS

ACCIONES PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA.

Ing. Jesús Ramos

ORGANIZACIÓN OPERATIVA PARA EMERGENCIAS:

CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA:

SON LAS INSTITUCIONES DEBIDAMENTE ACONDICIONADAS

CON PERSONAL ESPECIALIZADO, AL CUAL SON TRASLADADOS

LOS LESIONADOS PARA RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA.

UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS:

ES EL LUGAR ACONDICIONADO EN EL SITIO DE LA

EMERGENCIA PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS.

Ing. Jesús Ramos

ORGANIZACIÓN OPERATIVA PARA EMERGENCIAS:

ORGANISMOS O AUTORIDADES COMPETENTES:

SON LOS ENTES OFICIALES O PRIVADOS A QUIENES LES

CORRESPONDERÍA ACTUAR O SER INFORMADOS DURANTE LA

EMERGENCIA.

ÁREA DE SEGURIDAD:

ES TODA ÁREA ESPECIALMENTE DESIGNADA, LIBRE DE LA

ACCIÓN DIRECTA DE LA EMERGENCIA, EN LA CUAL SE

CONCENTRA EL PERSONAL PARA PROTEGER SU INTEGRIDAD

FÍSICA.

Ing. Jesús Ramos

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SU ELABORACIÓN:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.

EVALUACIÓN DEL RIESGO.

PLAN DE EVACUACIÓN

Ing. Jesús Ramos

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

EN ESTA ETAPA SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS

A LOS CUALES ESTÁ EXPUESTA LA EMPRESA,

PARA LO CUAL, SE DEBE HACER UN ESTUDIO

DETALLADO DE LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y EL

ENTORNO, INDICANDO CUALES SON AQUELLAS

SITUACIONES QUE PUEDAN LLEGAR A GENERAR

UNA EMERGENCIA.

Ing. Jesús Ramos

ORIGEN PELIGRONATURAL FENÓMENOS NATURALES.

PRESENCIA DE UNA FALLA

GEOLÓGICA.

CERCANÍA A UN RÍO.

SOCIAL CONDICIONES POLÍTICAS Y

SOCIALES DEL PAÍS.

VANDALISMO.

EPIDEMIAS.

TECNOLÓGICO FÍSICOS.

QUÍMICOS.

BIOLÓGICOS.

ERGONÓMICOS.

PSICOSOCIALES.

Ing. Jesús Ramos

Ing. Jesús Ramos

ORIGEN TIPO FRECUENCIA

PP P MP

NATURAL SISMO X

TECNOLÓGICO FUGA DE

GASES

X

INCENDIO X

SOCIAL ATENTADO X

NOTA: PP = POCO PROBABLE/ P = PROBABLE/ MP = MUY PROBABLE

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVO:

IDENTIFICAR LAS AMENAZAS DE ORIGEN

NATURAL, TECNOLÓGICO O SOCIAL DE SU

EMPRESA.

METODOLOGÍA:

POR PAREJAS.

TIEMPO:

10 MINUTOS.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL, SE

DETERMINA EL NIVEL DE EXPOSICIÓN Y

PREDISPOSICIÓN A LA PÉRDIDA DE UN

ELEMENTO O GRUPO DE ELEMENTOS, ANTE

UNA AMENAZA ESPECÍFICA.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR:

UBICACIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO:

INDUSTRIAL, COMERCIAL, RESIDENCIAL.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, SISMO

RESISTENCIA, VÍAS DE ACCESOS, EVACUACIÓN,

SALIDAS.

FACILIDAD DE ACCESO A LAS INSTALACIONES.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR:

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA

EMPRESA.

DESCRIPCIÓN DE LA(S) OCUPACIÓN(ES).

No. DE PERSONAS (FIJAS, VISITANTES).

HORARIO DE TRABAJO.

RECURSOS PARA EL CONTROL DE LAS

EMERGENCIAS.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR:

RECURSOS FÍSICOS:

SISTEMA DE DETECCIÓN (HUMO, CALOR, OTRO)

SISTEMA DE ALARMA.

EQUIPOS PARA EL CONTROL DE INCENDIOS.

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN: RADIOS, CELULARES,

ALTAVOCES.

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA.

ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR:

RECURSOS FÍSICOS:

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA.

EQUIPOS PARA MONITOREAR ÁREAS.

EQUIPOS PARA EL CONTROL DE

DERRAMES.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR:

RECURSOS FÍSICOS:

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL CONTROL DE

EMERGENCIAS.

OTROS (LINTERNAS, COPIAS DE LLAVES, CINTA PARA

DEMARCAR ÁREAS, ENTRE OTRAS.)

LA DESCRIPCIÓN DE ESTOS EQUIPOS INCLUYE: PLANO DE

UBICACIÓN, CANTIDAD, COBERTURA, CAPACIDAD, MANUALES

DE FUNCIONAMIENTO, PROGRAMAS DE INSPECCIÓN,

MANTENIMIENTO Y PRUEBA.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR:

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

EL RIESGO SE OBTIENE DE RELACIONAR LA AMENAZA

CON LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS

EXPUESTOS.

LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PERMITE

ESTABLECER LOS PLANES DE ACCIÓN ESPECÍFICOS

PARA PREVENIR LA OCURRENCIA DE UNA

EMERGENCIA O MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS.

Ing. Jesús Ramos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR:

MATRIZ DE RIESGOS:

NOTA: PP = POCO PROBABLE/ P = PROBABLE/ MP = MUY PROBABLE

Ing. Jesús Ramos

OBJETIVO:

REALIZAR EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE UN

EVENTO Y ELABORAR LA MATRIZ DE RIESGOS DE LA

EMPRESA.

METODOLOGÍA:

POR PAREJAS.

TIEMPO:

10 MINUTOS.

Ing. Jesús Ramos

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SU ELABORACIÓN:

PLAN DE EVACUACIÓN /DESALOJO

(CONTENIDO):

DIFINICIÓN.

OBJETIVOS.

CRITERIOS PARA EVACUAR.

FASES DE LA EVACUACIÓN.

SISTEMA DE ALARMA.

Ing. Jesús Ramos

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SU ELABORACIÓN:

PLAN DE EVACUACIÓN / DESALOJO

(CONTENIDO):

RUTAS DE EVACUACIÓN.

PUNTOS DE REUNIÓN.

COORDINADORES DE EVACUACIÓN.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN.

PLANES DE EVACUACIÓN.

SIMULACROS.Ing. Jesús Ramos

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SU ELABORACIÓN:

EVACUACIÓN/DESALOJO:

ES EL PROCEDIMIENTO A TRAVÉS DEL CUAL,

EL PERSONAL SE DISPONE A SALIR EN FORMA

SEGURA Y ORDENADA DE UNA EDIFICACIÓN,

CONTANDO CON PATRONES PRE-ESTABLECIDOS

PARA LOGRAR CON EFICIENCIA EL OBJETIVO

PROPUESTO, QUE ES EL DE SALVAR LA VIDA DE

LOS OCUPANTES DE DICHA INSTALACIÓN.

Ing. Jesús Ramos

DESALOJO PARCIAL

DESALOJO TOTAL

Ing. Jesús Ramos

DESALOJO PARCIAL:

ES EL QUE SE LLEVA A EFECTO EXCLUSIVAMENTE

EN UN ÁREA DETERMINADA DE LA INSTALACIÓN. ESTE

TIPO DE DESALOJO SE REALIZA CUANDO LA

EMERGENCIA NO ES DE UNA ENVERGADURA TAL QUE

NECESITA LA PARALIZACIÓN TOTAL DE LAS

ACTIVIDADES, YA SEA PORQUE LA EMERGENCIA ES

CONTROLABLE DE INMEDIATO O NO INVOLUCRA

OTRAS ÁREAS.

Ing. Jesús Ramos

DESALOJO TOTAL:

ES EL QUE SE LLEVA A EFECTO EN TODAS

LAS ÁREAS DE LA INSTALACIÓN, CON

PARALIZACIÓN AUTOMÁTICA DE TODAS LAS

ACTIVIDADES. SE EFECTÚA DE ESTA MANERA

DEBIDO AL PELIGRO QUE CORRE TODO EL

PERSONAL OCUPANTE DE LA INSTALACIÓN.

Ing. Jesús Ramos

DETECCIÓN.

ALARMA.

PREPARACIÓN.

SALIDA.

PREMISAS A CONSIDERAR:

No. DE PERSONAS Y TIEMPO

Ing. Jesús Ramos

PRIMERA FASE: DETECCIÓN DEL PELIGRO

“TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE ORIGINA

EL PELIGRO HASTA QUE ALGUIEN LO

RECONOCE”.

EL TIEMPO DEPENDE DE:

CLASE DE RIESGO.

USO Y OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

MEDIOS DE DETECCIÓN DISPONIBLES.

DÍA Y HORA DEL EVENTO.

Ing. Jesús Ramos

SEGUNDA FASE: ALARMA

“TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE

DETECTA EL PELIGRO HASTA QUE SE TOMA LA

DECISIÓN DE EVACUAR Y SE INFORMA A LOS

OCUPANTES”.

EL TIEMPO DEPENDE DE:

SISTEMA DE ALARMA.

ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL.

LA RESPUESTA ES MEJOR SI OBEDECE A UN SONIDO

CODIFICADO Y ESTÁNDAR.

Ing. Jesús Ramos

ANTE CUALQUIER ALARMA SE DEBE

EVACUAR.

LA ALARMA DE EVACUACIÓN DEBE SONAR

TODO EL TIEMPO QUE DURE LA EVACUACIÓN.

NO SE CONFÍE ÚNICAMENTE EN LA ALARMA,

EN ALGUNA EMERGENCIA, ÉSTA PUEDE NO

SONAR, EN ESTOS CASOS, LA EVACUACIÓN

SE HARÁ A VIVA VOZ, POR INDICACIÓN DE

LOS COORDINADORES DE EMERGENCIA.

Ing. Jesús Ramos

TERCERA FASE: PREPARACIÓN DE SALIDA

“TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE DA LA

ALARMA HASTA QUE SE SALE LA PRIMERA

PERSONA”.

EL TIEMPO DEPENDE DEL ENTRENAMIENTO:

RECORDAR PUNTO DE REUNIÓN FINAL.

VERIFICAR QUIENES Y CUANTAS PERSONAS HAY.

PROTEGER VALORES.

DISMINUIR NUEVOS RIESGOS.

Ing. Jesús Ramos

CUARTA FASE: SALIDA:

“TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SALE LA

PRIMERA PERSONA, HASTA QUE SALE LA

ÚLTIMA”.

EL TIEMPO DEPENDE DE:

No. DE PERSONAS.

DISTANCIA A RECORRER.

CAPACIDAD DE LAS VÍAS.

LIMITANTE DE LOS RIESGOS.

Ing. Jesús Ramos

TIEMPO NECESARIO DE EVACUACIÓN

VS

TIEMPO DISPONIBLE DE EVACUACIÓN

TIEMPO NECESARIO DE EVACUACIÓN:

ES EL TIEMPO OBTENIDO DE SUMAR LOS TIEMPOS

DE LAS FASES UNO, DOS, TRES Y CUATRO.

TIEMPO DISPONIBLE DE EVACUACIÓN:

ES EL TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE QUE SE

INICIA LA EMERGENCIA, HASTA QUE LAS

CONDICIONES HACEN IMPOSIBLE LA EVACUACIÓN.

Ing. Jesús Ramos

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS RUTAS DE EVACUACIÓN:

PASILLOS.

ESCALERAS.

RAMPAS.

PUERTAS DE EVACUACIÓN.

SITIOS DE REUNIÓN.

SEÑALIZACIÓN.

ILUMINACIÓN.

PLANO DE EVACUACIÓN.

Ing. Jesús Ramos

Ing. Jesús Ramos

SUSPENDALAACTIVIDAD QUE ESTÉ HACIENDO.

CONTROLE LOS NERVIOS (CONSERVE LACALMA).

IDENTIFIQUE LAEMERGENCIA (SISMO, INCENDIO, ETC.).

ACTIVE LA ALARMA Y LLAME AL ASESOR TÉCNICO LOCAL,

GERENCIA DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES O AL

CUERPO DE BOMBEROS.

Ing. Jesús Ramos

EL ÁREA DE TRABAJO O RESIDENCIA, SIGUIENDO

LAS SEÑALES DE ESCAPE UBICADAS EN EL

EDIFICIO.

AL CAMINAR, HÁGALO POR SU LADO DERECHO.

NO CORRA, EVITE EL PÁNICO, OBSERVE, PIENSE Y

CONSERVE LA CALMA.

Ing. Jesús Ramos

EN EL MOMENTO EL DESALOJO, NO DEBE LLEVAR

CONSIGO CAJAS, PAQUETES U OBJETOS QUE

IMPIDAN EL DESCENSO O MOVILIZACIÓN DE LAS

DEMÁS PERSONAS.

NO REGRESE EN BUSCA DE SUS PERTENENCIAS,

ESTO PUEDE CREAR CONFUSIÓN.

ATÉNGASE A LAS INSTRUCCIONES IMPARTIDAS

POR EL PERSONAL ENCARGADO DEL DESALOJO.

Ing. Jesús Ramos