Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos

Post on 08-Jun-2015

6.630 views 1 download

description

Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos

Transcript of Planificación Estratégica Nos Arrastran ó Conducimos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

FRANCISCO J. HERRERO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

“Planificar es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes”.

“Proceso basado en el análisis permanente tanto del entorno como del ambiente interno de la organización, que permite prever situaciones futuras, conocimientos o inconvenientes y adaptar la institución para dar respuestas”

Formulación de Visión y MisiónFormulación de Visión y Misión

Análisis del entornoAnálisis del entorno

Análisis internoAnálisis interno

ImplantaciónImplantación

Control y evaluaciónControl y evaluación

Diseño de objetivos y estrategiaDiseño de objetivos y estrategia

FASES DEL PROCESOFASES DEL PROCESO

FASE I

FORMULACIÓN DE VISIÓN Y MISIÓN

FORMULACIÓN DE VISIÓN Y MISIÓN

LA VISIÓNLA VISIÓN Apreciación idealizada de lo que sus

miembros desean de ella en el futuro.

Recoge lo que lo valioso del pasado y prepara la organización para el futuro.

Se comunica a través de una declaración que presenta: Los valores, los principios de la institución y sus compromisos.

Debe ser precisa, simple y al mismo tiempo retadora.

La visión debe ser conocida y compartida por todos los miembros de la organización y también por aquellos que se relacionan con ella.

LA MISIÓNLA MISIÓN Define el papel que tiene la organización en

cubrir las necesidades de la sociedad.

Describe, en términos amplios la actividad en que está la organización y contribuye como una referencia permanente en el proceso de planificación estratégica.

Expresa la razón de ser de la organización y se comunica a través de una oración que define el propósito fundamental de su existencia, estableciendo así la diferencia en relación a otros entes del mismo ramo.

LA MISIÓNLA MISIÓNEs una declaración duradera de la organización, y lo suficientemente amplia como para asegurar que entre los distintos actores de aquella pueda producirse un gran acuerdo. La definición de la misión adquiere diversas denominaciones válidas y útiles tales como: propósito de la organización, filosofía, credo, etc.

La misión no es una declaración perenne de parte de la organización. Es necesaria su revisión y actualización permanente.

ANÁLISIS DEL ENTORNOANÁLISIS DEL ENTORNO

FASE II

ANALISIS DEL ENTORNOANALISIS DEL ENTORNO

El diagnóstico del medio ambiente externo (entorno)(entorno) tiene como objetivo fundamental identificar y prever los cambios que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de que ellos pueden producir un impacto favorable (oportunidad)(oportunidad) o adverso (amenaza)(amenaza). Hay que prepararse para aprovechar las oportunidades o para debilitar las amenazas.

ANÁLISIS DEL ENTORNOANÁLISIS DEL ENTORNO

AMENAZASAMENAZAS: Situación desfavorable, actual o futura que presenta el ambiente a la organización, la cual debe ser enfrentada con miras a evitar o minimizar los daños potenciales sobre el desempeño y la supervivencia de la misma.

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES: Es una situación favorable, actual o futura, que ofrece el ambiente a la organización, cuyo aprovechamiento adecuado o oportunidad mejoraría su posición de competencia.

Legales

Econó-micas

Políticas

Culturales La Demanda Otras

      Sociales

Religiosas

Producto

Servicios

 

               

               

               

               

               

               

ANÁLISIS DEL ENTORNOANÁLISIS DEL ENTORNO

AmenazasAmenazas AmenazasAmenazas OportunidOportunidadesades

OportunidOportunidadesades

Lista de Amenazas y Lista de Amenazas y OportunidadesOportunidades

FASE III

ANÁLISIS INTERNOANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS INTERNOANÁLISIS INTERNO

Se refiere a aquellos aspectos internos de la organización que se deben maximizar (fortalezas)(fortalezas) o minimizar (debilidades)(debilidades) para hacer frente a los retos del entorno. Las fortalezas y debilidades tienen que ver con todos los sistemas internos de la organización, tales como productos, recursos humanos, tecnología, insumos, administración, etc.

FORTALEZAFORTALEZA: Es una posición favorable que posee la organización en relación con alguno de sus elementos (recursos, procesos, etc.) y que la sitúa en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o ante una amenaza.

DEBILIDADDEBILIDAD: Es una posición desfavorable que tiene la organización con respecto a alguno de sus elementos y que la ubica en condiciones de no poder responder eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno

ANALISIS INTERNOANALISIS INTERNO

Rec.Hu-

manos

R. Finan-cieros

R.Estructura

les

Socio-Políticas La Oferta Otras

      Sociales

Políticas

Produc-tos

Servicios

 

               

               

               

               

               

               

ANÁLISIS INTERNO

DebilidadDebilidadeses

DebilidadDebilidadeses FortalezasFortalezas FortalezasFortalezas

Lista de Debilidades y Lista de Debilidades y FortalezasFortalezas

ANALISIS D.O.F.AANALISIS D.O.F.A

CUADRO DE FORMULACION DE ESTRATEGIAS(MATRIZ DOFA)

CUADRO DE FORMULACION DE ESTRATEGIAS(MATRIZ DOFA)

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

AMENAZASAMENAZAS

FORTALEZASFORTALEZAS DEBILIDADESDEBILIDADES

F1F1

F2F2

FnFn

INTERNO

ENTORNO

O1O1

O2O2

OnOn

D1D1

D2D2

DnDn

O1O1

O2O2

OnOn

F1F1

F2F2

FnFn

A1A1

A2A2

AnAn

D1D1

D2D2

DnDn

A1A1

A2A2

AnAn

FASE IV

DISEÑO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

DISEÑO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

OBJETIVOS Y METASOBJETIVOS Y METAS

Los objetivos se definen como resultados a largo plazo y las metas como resultado a corto plazo.

TIEMPO: TIEMPO:

ESPECIFICIDAD: ESPECIFICIDAD:

Los objetivos se establecen en términos generales y amplios mientras que las metas poseen un mayor nivel de especificidad.

OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS

ESPECÍFICOS METASMETAS

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METASDEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS

DIRECTRICESDIRECTRICES

Constituyen instrucciones generales para transitar de la situación actual en que se encuentra la organización a una nueva.

LA ESTRATEGIALA ESTRATEGIA

Es un esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos de largo plazo de la organización y los cursos de acción a seguir, así como la asignación de los recursos que la organización debe usar para alcanzar aquellos objetivos, tomando en cuenta las restricciones del medio ambiente.

“Medios para alcanzar un fin”“Medios para alcanzar un fin”

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA

SITUACIONSITUACIONINICIALINICIAL

SITUACIONSITUACIONDESEADADESEADA

ESTRATEGIAESTRATEGIA

DISEÑO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

DISEÑO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

Para dar inicio a esta fase contamos con la información que hemos obtenido en las fases precedentes.

Las variables fundamentales que se han identificado en esas fases deben ser sometidas a un análisis de prioridad, significación e importancia, ya que en la mayoría de los casos resulta que el volumen de información que se obtiene es elevado y obligaría a realizar muchas combinatorias costosas y consumidoras de tiempo.

FASE V

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIA Y OBJETIVOS

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIA Y OBJETIVOS

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIA Y OBJETIVOS

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIA Y OBJETIVOS

Las fases anteriores nos exigían capacidad intelectual, reflexión y análisis, ahora se trata de implementar las transformaciones, asignar recursos, construir planes y programas.

Las estrategias deben hacerse operativas y de allí deriva la necesidad de formular objetivos específicos y metas.

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIA Y OBJETIVOS

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIA Y OBJETIVOS

ACCIONESACCIONES

METAS OBJ.ESPECIF.

OBJ.GRALES.

EJECUCIONEJECUCION

FASE VI

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Es necesario conocer si vencimos algunas amenazas. Si explotamos las fortalezas y el grado de desempeño en cuanto a los objetivos y metas propuestas.

Frente a los cambios del entorno el diseño de estrategias debe caracterizarse por una gran flexibilidad y el seguimiento o control va a permitir la detección de los cambios y la consecuente revisión de las estrategias.

Maximizar oportunidadesDisminuir amenazasAumentar fortalezas

Minimizar debilidades

DEFINICIÓN

ANÁLISIS

MISIÓNSITUACIÓN DESEADA

ESTRATEGIAS

RECURSOS

SITUACIÓN ACTUAL

ANÁLISIS

Ambito Externo

Ambito Interno

Amenazas Oportunidades

Fortalezas Debilidades

DIRECTRICES GENERALES DE

TRANSICIÓN

NIVELESNIVELES

INFORMACIÓNINFORMACIÓNDIRECTRICESDIRECTRICES

INFORMACIÓNINFORMACIÓN DIRECTRICESDIRECTRICES

ESTRATÉGICOESTRATÉGICO

COORDINATIVOCOORDINATIVO

OPERATIVOOPERATIVO

DISMINUCIÓN DE

INCERTIDUMBRE

DISMINUCIÓN DE LA DIVERSIDAD

DE INFORMACIÓN.

APORTES DE LA PLANIFICACIÓN APORTES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAESTRATÉGICA

APORTES DE LA PLANIFICACIÓN APORTES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAESTRATÉGICA

Da coherencia y visión de futuro a los esfuerzos de la organización.

Esta dirigida a eliminar el “cortoplacismo”.

Ayuda al desarrollo de una mayor capacidad de análisis y reflexión sistemática del entorno y del impacto de este sobre la organización.

Mejora la comunicación entre los gerentes de la organización.

Da coherencia y visión de futuro a los esfuerzos de la organización.

Esta dirigida a eliminar el “cortoplacismo”.

Ayuda al desarrollo de una mayor capacidad de análisis y reflexión sistemática del entorno y del impacto de este sobre la organización.

Mejora la comunicación entre los gerentes de la organización.

RIESGOS DE LA PLANIFICACIÓN RIESGOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAESTRATÉGICA

RIESGOS DE LA PLANIFICACIÓN RIESGOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAESTRATÉGICA

Tendencia a orientarse hacia los resultados. Preeminencia de lo macro sobre la mejora

continua. Descanso sobre la estructura funcional de la

organización. Burocratización. Desarrollo de grandes planes sin

implementación.

Tendencia a orientarse hacia los resultados. Preeminencia de lo macro sobre la mejora

continua. Descanso sobre la estructura funcional de la

organización. Burocratización. Desarrollo de grandes planes sin

implementación.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

FRANCISCO J. HERRERO