Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.

Post on 25-Jun-2015

502 views 0 download

Transcript of Planificación Urbana, San Cristobal de las Casas.

PLANIFICACIÓN URBANA

La conquista de un pueblo marca, por regla general, la colonización del mismo, debido a que sufre la transculturización y la introducción de nuevas instituciones que vienen a transformar a las ya establecidas. -Bosquejos históricos de San Cristóbal de las Casas-Manuel B. Trens

Imagen. Historia de la Arquitectura de Chiapas.Ma. Trinidad Pulido Solís

De todas las instituciones implantadas por los españoles en los principios del siglo XVI, no sólo en Chiapas sino en el resto de Centroamérica también, una vez que la conquista de los pueblos indígenas se había consolidado, la vida urbana al estilo europeo fue el elemento catalizador que puso un alto a los procesos culturales precolombinos.

Imagen .Plano topográfico. San Cristóbal.Markman

• Trazos basados en planta reticulares.• Calles que cruzaban en ángulos rectos.• Todas las calles se extendían a partir de una plaza o espacio

central abierto

PUEBLOS DE TRAZOS ORTOGONALES EN FORMA DE PARRILLA O DAMERO

Imagen .Plano topográfico. San Cristóbal.Markman

Esta traza o planta de la puebla que se fundaba, consistía en señalar el sitio de la plaza y el trazo de las calles a cordel, comenzando desde la plaza mayor, y desde ella sacaban las calles a las puertas y caminos principales, sin olvidar dejar campo abierto para cuando la población creciera.-Bosquejos históricos de San Cristóbal de las Casas-Manuel B. Trens

Es interesante que aunque el reino de Guatemala no jugaba un papel sobresaliente en la historia de Hispanoamérica, y Chiapas aun menos, es, sin embargo, en Chiapas y Guatemala donde se encuentran algunos de los primeros ejemplos de las exóticas plantas reticulares.

Imagen de GooglePlaza centralSantiago de los Caballeros, Guatemala

Las normas a seguir en la fundación de los pueblos se insertaron en las Leyes de Indias promulgadas en 1573

El primer pueblo que se estableció en Chiapas fue Chiapa de Indios (Chiapa de Corzo), como se le llamó durante el periodo colonial.

Con base en la analogía de la primera capital del reino de Guatemala (Santiago de los Caballeros de Guatemala, ahora Ciudad Vieja), fundada en 1527, es posible que también haya tenido un plan en forma de parrilla o damero.

Imagen .Chiapa de Corzo desde la colina de San Sebastián.La iglesia de Santo Domingo y el río Grijalva pueden apreciarse en la distancia.

La necesidad de tener dos tipos de pueblos, uno exclusivamente para indios y el otro exclusivamente para los españoles no fue reconocida inmediatamente cuando se fundó Chiapa de Indios en 1528.

Imagen .Chiapa de Corzo desde la colina de San Sebastián.La iglesia de Santo Domingo y el río Grijalva pueden apreciarse en la distancia.

Imagen .Plano topográfico. San Cristóbal.Markman

A los indios chiapanecas conquistados se les mantuvo en su sitio original, lado a lado- aunque quizá en una sección separada- de los españoles que se habían ido a radicar ahí y que se habían inscrito como residentes oficiales, vecinos, de una municipalidad que existía más en papel que de hecho. En el curso de un mes ellos decidieron abandonar el pueblo, dejárselo a los indios, y establecer uno exclusivamente para los españoles.

Imagen de GoogleLocalización de Iximché, Guatemala

Imagen de GoogleDistribución de Iximché, Guatemala

Imagen de GooglePedro de Alvarado

Alrededor de 4 años antes, en 1524, en las tierras altas del occidente de Guatemala, Pedro de Alvarado, después de conquistar la ciudadela de Iximché fundó un pueblo adyacente a ella, solamente para tener que abandonarlo casi inmediatamente. La experiencia de Alvarado en Guatemala y la de Mazariegos en Chiapa demostraron ser lecciones prácticas, ya que ningún pueblo español volvió a establecerse sobre o en los confines de un sitio urbano de la pre-conquista en ninguna parte de toda Centroamérica

En el caso de Chiapas nunca hubieron más que dos pueblos de españoles, San Cristóbal en los Altos y Huehuetán en el Soconusco.

El programa de urbanización en Chiapas estuvo restringido casi enteramente a la creación de pueblos de indios.

Huehuetán (clasificado como “ciudad” en el siglo XVI) del Soconusco no tardó mucho en ser eclipsado totalmente y tuvo, si acaso, muy poca influencia en el desarrollo del Chiapas colonial

La tarea de la planificación urbana, es decir, el trabajo físico de hacer las trazas de los pueblos en el terreno mismo, y construir los edificios, tanto domésticos, como civiles y eclesiásticos, también estuvo casi exclusivamente limitada a la creación del tipico conjunto sencillo del pueblo de indios, bastante diferente del desarrollo arquitectónico más formal de la ciudad capital

Navenchauc vista desde la carretera panamericana

Iztapa . La plaza con su árbol de ceiba

Los edificios civiles y domésticos, en la mayoría de los pueblos de indios, siempre permanecieron de lo más sencillos y si un carácter y una monumentalidad arquitectónica formal.

Copanaguastla. Casa moderna de bajareque techada con paja y palma. Al frente puede verse el basamento, o plataforma de una casa pre-colombiana.

Huistán. Casa moderna con techumbre de tejamanil y paredes de madera aserrada

San Cristóbal de las casas. Barrios de Cuxtitali. casa de bajareque con techo de tejamanil.

Los pueblos de este tipo que se fundaron nunca fueron muy numerosos. De hecho, ya en los finales del siglo XIX habían alrededor de 774 pueblos en todo el reino de Guatemala, de los cuales unos 110 estaban en Chiapas y el Soconusco.

Estos 110 pueblos fueron fundados en su mayoría después del año 1528 y antes de 1575. En otras palabras , en el curso de medio siglo la mayor parte de la población indígena había sido organizada y establecida en alrededor de cien centros urbanos de tipo europeo, la mayoría de éstos fundados por la orden de los dominicos.

Es posible aceptar que tanto Chiapa de Corzo como San Cristóbal fueron trazadas originalmente sobre una red de calles que cruzaban en ángulos rectos. Sin embargo, no hay otra evidencia para substanciar está conclusión que la posibilidad de las trazas actuales representen la sobrevivencia de las antiguas.

Artigas. Juan Benito. La arquitectura de San Cristobal de las Casas. UNAM. México. 1991. Esquemas de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Cristobal de las Casas. SEDUE. 1987.

A favor de la conclusión anterior está el hecho de que el plano en forma de damero de los pueblos recién fundados ya se conocía en el nuevo mundo, empezando con Santo Domingo en 1502-1509 y, más próximo en tiempo y espacio, el primer pueblo español de la audiencia y reino de Guatemala, Ciudad Vieja (ciudad precursora de la Antigua Guatemala).

Imagen de google.Proceso de innovación-difusión: Caribe-Méjico (1513-1522).

Santo Domingo en 1671, sobre el trazado de 1502República Dominicana

Aunque Ciudad Real fue concebida como punto centrípeto desde el cual todos los pueblos de Chiapas y las aldeas eran controlados, este control nunca ejerció con vigor y fue siempre tenue y reducido

Imagen. Historia de la Arquitectura de Chiapas.Ma. Trinidad Pulido Solís

Los caminos, si así se les podía llamar, no eran más que veredas adecuadas para el tráfico de peatones o a lo sumo recuas

Escaso desarrollo del comercio en el periodo colonial y aun en el siglo XX

La ciudad misma, es decir, el paisaje urbano de Ciudad Real, conservó el aspecto de pueblo subdesarrollado durante casi todo el siglo XVI, con muy escasa arquitectura formal, ya fuera civil o eclesiástica, que utilizara materiales permanentes.

La mayoría de las casas particulares no eran más que chozas techadas con paja, un sistema de construcción que continuó hasta mediados del siglo XVIII.

San Cristóbal de las casas. Barrios de Cuxtitali. casa de bajareque con techo de tejamanil.

Aún si un carácter arquitectónico formal, la ciudad era el punto centrípeto de la vasta provincia de Chiapa, su trazo configuraba una especie de paradigma en el espacio, el cual reflejaba los diferentes escalones o rangos de clase de la sociedad colonial.

Aunque San Cristóbal era supuestamente el punto del “sistema solar ” urbano.

Chiapa de Corzo vista de los lados poniente y norte de la iglesia de santo domingo

Fachada poniente de la iglesia de Santo Domingo

El establecimiento de los conventos principales que operaban como cabeceras de curato no era fortuito. Estos estaban situados en áreas donde la población indígena había estado más o menos concentrada en épocas prehispánicas, como por ejemplo en Copanaguastla. Tecpatán y Chiapa de Indios. Cuando los conquistadores abandonaron Chiapa de Indios, los dominicos llenaron pronto el vacío de poder, convirtiéndose este en el pueblo más importante de Chiapas. El pueblo se engrandeció con construcciones monumentales creadas por los frailes, entre las que aún hoy en día se cuentan las espléndida iglesia y la fuente de ladrillo, única en toda América

Lado poniente de la fuente de Chiapa de Corzo

Lado oriente de la fuente de Chiapa de Corzo

Artigas. Juan Benito. La arquitectura de San Cristobal de las Casas. UNAM. México. 1991. Esquemas de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Cristobal de las Casas. SEDUE. 1987.

Debido a la estéril conquista en el pueblo de Chiapa, Alonso de Estrada decidió nuevamente conquistarla y pacificarla, esta vez la expedición estaba al mando del capitán Diego de Mazariegos acompañado de Luis de la Maza, Pedro de Estrada, Baltazar Guerra, Juan Enríquez de Guzmán , los clérigos Pedro Castellanos y Pedro González.La derrota de los indios chiapa marca el fin de la conquista española en la región.

Siguiendo el ejemplo de Hernán Cortés, Diego de Mazariegos inicia los primeros asentamientos españoles en Chiapas, y a finales de 1527 asienta Chiapa a orillas del rio Grijalva.

Panorámica general del pueblo de Soyaló. Es un ejemplo de la estructura arquitectónica de los pueblos del siglo XVI.

Solís Pulido, M. T. (1990). Historia de la Arquitectura en Chiapas. México: INAH. Pág. 44

Una de las cualidades de algunas de las ciudades virreinales en Chiapas, es que mantienen su carácter urbano y arquitectónico original, ya que nunca fueron parte del mestizaje y por tanto también conservaron su estructura social de “monocasta”.

Artigas. Juan Benito. La arquitectura de San Cristobal de las Casas. UNAM. México. 1991. Esquemas de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Cristobal de las Casas. SEDUE. 1987.

Los dominicos en Chiapa y los franciscanos en Guatemala se convirtieron, por necesidad, en urbanistas profesionales. Con ello se inician las primeras etapas arquitectónicas.Colonia El Palmar. Se observa el templo como eje principal de la población; un ejemplo más del plano damero.

Solís Pulido, M. T. (1990). Historia de la Arquitectura en Chiapas. México: INAH. Pág. 44

Con la llegada del dominico fray Bartolomé de Las Casas como primer obispo de Chiapa en 1545, se inicia realmente la evangelización en toda la provincia, porque envió sacerdotes a diferentes puntos de la diócesis incluyendo el Soconusco.

Imagen. Historia de la Arquitectura de Chiapas. Ma. Trinidad Pulido Solís

Instauración de la primera parroquia en Ciudad Real en el año de 1546, siendo cabildo de la ciudad Luis de Mazariegos. La parroquia se situó en la en el cerro de la Santa Cruz.

Artigas. Juan Benito. La arquitectura de San Cristobal de las Casas. UNAM. México. 1991. Esquemas de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Cristobal de las Casas. SEDUE. 1987.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO, SAN CRISTOBAL DE LAS CASASLa Catedral de San Cristóbal de las Casas luce elegante su arquitectura.

Solís Pulido, M. T. (1990). Historia de la Arquitectura en Chiapas. México: INAH. Pág. 50

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SEGOVIA

El día 13 de Julio de 1573 Felipe II promulga en el Bosque de Segovia, “Las ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las indias”.

Las ordenanzas se componen de 148 capítulos. De ellos se dedican los primeros 31 a los descubrimientos, asignándose a las nuevas poblaciones del 36 al 137, y por último los capítulos incluidos entre el 137 y 148, se dedican a regular las pacificaciones.

Del Vals Mingo, M. M. (1985.). Las ordenanzas de 1573, sus antecedentes y consecuencias. Madrid: Universidad Complutense. Pág. 83-102.

Libro de Ordenanzas de la Real Audiencia, 1573. Edición de Eduardo Zalamea Borda, 1938. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.

Fray Antonio de Remesal describe el proceso o procedimientos que se siguieron para trazar los pueblos. Y enumera 8 etapas del proceso.

Plano publicado por el P. José Manuel Peramás en su exilio. Sobre estas líneas: la capital de las misiones según la visión de Azara, a fines del siglo XVIII. Probablemente el dibujante haya sido Gonzalo de Doblas.

Iglesia

Casa del

Cura

Plaza

CárcelMesón

San Cristóbal de las casas. Barrios de Cuxtitali. Casa de bajareque con techo de tejamanil.

Las casas de los nuevos pobladores eran sumamente sencillas.

La planificación de los pueblos de indios del siglo XVI no implicaba la introducción de la vida europea. El objetivo era claro: la conversión y creación de los pueblos. Para esta nueva vida de evangelización se diseña un elemento simbólico que les diera a los recién convertidos una identidad. Por ello se crea la relación iglesia-plaza.

(Adams, Robert M. Changing Patterns of Territorial Organization in the Central Highlands of Chiapas, Mexico. American Antiquity, 1961)

(Adams, Robert M. Changing Patterns of Territorial Organization in the Central Highlands of Chiapas, Mexico. American Antiquity, 1961)

Portal TodosporChiapas. www.TodosporChiapas.com

EXPANSIÓN MUSULMANA

ZONA ORIGINARIA DEL ISLAM EXPANSIÓN DE LOS MOROS A LA MUERTE DE MAHOMA

EXPANSIÓN DE LOS MOROS HACIA EL 718 D.C.

DIVISIÓN DE LOS REINOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA A PARTIR DE LA INVASIÓN MUSULMANA

EN 718 D.C.

INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA ARQUITECTURA VIRREYNAL DE CHIAPAS

Año Población Fuente1528

97 * Diego de Mazariegos

1539

40* Cabildo y Capitulares

1550

960 Fray Tomas de La Torre

1586

150 Alonso Ponce

1599

100 John Chilton

1611

2075 Emeterio Pineda

1626

400 Tomás Gage

1682

200 Jerónimo Pausadet

1777

3755 Chacón y Tejeda

1778

5394 Chacón y Tejeda

1805

3500 Juarros

1838

6912 Censo General de Población

1870

10295 Censo General de Población

1900

14162 Censo General de Población

1910

13745 Censo General de Población

1921

13295 Censo General de Población

1930

16713 Censo General de Población

1940

11768 Censo General de Población

1950

17473 Censo General de Población

1960

23343 Censo General de Población

1970

32833 Censo General de Población

1980

53755 Censo General de Población

1990

89335 Censo General de Población

1995

116729 Censo General de Población

2000

132421 Censo General de Población

2005

166460 Censo General de Población

*Solo españoles

www.sancristobaldelascasas.org (Portal histórico de San Cristóbal de las Casas)