POBREZA E INEQUIDAD: SU INFLUENCIA EN LA SALUD DEL …...POBREZA Y SALUD (OMS) en adolescentes y...

Post on 26-Jul-2020

35 views 0 download

Transcript of POBREZA E INEQUIDAD: SU INFLUENCIA EN LA SALUD DEL …...POBREZA Y SALUD (OMS) en adolescentes y...

POBREZA E INEQUIDAD: SU INFLUENCIA EN LA SALUD DEL

ADOLESCENTE

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y

JOVENES:”COMPROMETIDOS SIEMPRE”LMA (PERU) , AGOSTO 2012.

DR. GUSTAVO ALFREDO GIRARD

CAMBIANTES CARACTERISTICAS DE LA POBREZA:

Globalización

Inequidad

Educación con sus nuevas características,

Exclusión,

Género,

Marginación de pueblos originarios,

Migraciones,

Nuevas tecnologías,

Desempleo,

Pérdida del capital social.

GLOBALIZACIÓN

La pobreza no puede atribuirse a factores meramente individuales y/o personales.

¿Países ricos? …¿Países pobres?

Pobreza afectiva.

Desnutrición educativa.

Repercusión familiar.

Avaricia financiera individualista

MIGRACIONESCARACTERISTICAS DIFERENTES:

Receptividad

Clandestinidad e Ilegalidad

Vulnerabilidad

Xenofobia y racismo

“No hay Salud sin Educación, ni puede darse Educación sin

Salud”

EL PROCESO EDUCATIVO

Tiempo de formación

El nivel pre escolar

Crisis de la escuela pública.

Estudios de post grado.

Inequidades.

…renunciar a vuestra educación abandonando el colegio, no solo significa

renunciar a vuestro futuro, sino tambien al futuro de

vuestra familia y de vuestro país

Barak Obama, 1° de marzo de 2010

ADOLESCENCIAABANDONO ESCOLAR EN CIFRAS:

72.000.000 de adolescentes no escolarizados.

Tasas de abandono en escuela secundaria:

Países Nordicos: 4%

Malayisia: 7%.

Unión Europea: 13%

EEUU: 12,5%

Italia: 11%

América Latina: 30%

Pakistán 50% (ya en escolaridad primaria)

Matriculación en Perú

6 - 12 AÑOS: 96%

13 – 17 años: 82%

18 – 23 años: 36%

EXCLUSION

Nutrición Educación Accesibilidad a servicios de salud Ambiente y Vivienda digna Recreación y Tiempo Libre Cobertura de la seguridad social Acceso a la tecnología y ciberespacio Desde la perspectiva de género Ejercicio de la ciudadanía Ejercitar los derechos humanos

Distribución

geográfica de la red

de servicios

Marginalidad

Asignación de

Recursos

Modelo de Atención

Exclusión en Salud

Estructura del Sistema

Exclusión Social

Relación entre exclusión social y exclusión en salud

Pobreza

Edad/Género

Empleo/

Subempleo

Discriminación

Origen étnico

INEQUIDAD

Indice de Gini (23 a 70,7);

Perú 50; Argentina: 48

América Latina: 53

Correlación entre inequidad y corrupción (5% del PBM)

Crisis Financiera: 100.000.000 “nuevos pobres”.

2012: En EEUU, 15,7% en nivel de Pobreza.

Repercusión en distintos estratos de la sociedad: adolescencia, grupos originarios, género

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Uno de cada tres integrantes de la población juvenil mundial, (15 a 24 años) desempleado.

La población juvenil creció 13,2 % entre 1995 y 2005 y la disponibilidad de empleos aumentó en 3,8%.

Los jóvenes desempleados representan el 44% del total del mundo, a pesar de que su participación en población en edad de trabajar es de solo 25%.

Mientras que el desempleo adulto a nivel mundial se consideró en el año 2005 en 4,6% el juvenil asciende a 13,5%.

REPERCUSION EN LA VIOLENCIA (CEPAL)

POBREZA Y SALUD (OMS)en adolescentes y jovenes

Mortalidad por causas externas:accidentes, homicidios y suicidios.

En AL por cada 7 varones muere una mujer.

11% de nacimientos son de madre adolescente

Mayor mortalidad materna (aborto).

45% de las infecciones por VIH.

Malnutricion: desnutricion, sobrepeso y obesidad.

Salud Mental.

UID: PACO (“pureza de las drogas”)(rehabilitación).

Discapacidad

Nada podrá lograrse sin contar con la fundamental y activa participación de adolescentes y jóvenes para lo

cual se debe favorecer, propender y abrir canales que la promuevan.

La adolescencia se puede comparar con un cristal en bruto al cual el mundo adulto cual orfebre intenta pulirla y limarla para adaptarla a sus

gustos o ideas de cómo debería ser; sin advertir que debajo de sus impurezas y rugosidades existe un enorme potencial y energía que en la medida que sea tenida en cuenta podrá manifestarse en

plenitud. Es ese potencial y energía que se podrá poner en evidencia respetando su esencia y

promoviendo los pilares de la resiliencia