Ponencia Desco Proyecto

Post on 26-Jul-2015

1.077 views 0 download

Transcript of Ponencia Desco Proyecto

ProyectoFormación integral y técnica de jóvenes y adolescentes de zonas

rurales vulnerables, dirigida a potenciar vocaciones productivas

de la zona andina.

DESCOArequipa

2009 - Octubre

OBJETIVO GENERAL

De esta manera, se ha establecido como

Objetivo general, la mejora del acceso y la calidad de la educación integral y la formación técnica de jóvenes y adolescentes de zonas rurales andinas, dirigidos a potenciar las vocaciones productivas, la identidad y cultura propias de la zona.

Objetivos Especificos1. Se han ampliado y mejorado las capacidades, las infraestructuras,

los equipamientos, los recursos y las herramientas educativas para la gestión y la evaluación en los centros educativos articulados en el convenio.

2. Incrementar y mejorar la participación de los actores educativos en el sector educación, así como su capacidad de incidencia política en ámbitos locales, nacionales y regionales.

3. Fortalecer desde los ámbitos educativos del convenio procesos productivos articulados con el desarrollo sostenible de la región andina.

4. Potenciar e impulsar en los centros educativos la integración de valores de cultura de paz, convivencia y respeto, con especial incidencia en aspectos de interculturalidad y de género

ZONA DE INTERVENCIÓN

• País: Perú.• Región: Arequipa.• Provincia de Arequipa: Distritos de San Juan de

Tarucani, Yanahuara (RNSAB) y Chiguata (RNSAB).• Provincia de Caylloma: Distritos de Achoma,

Cabanaconde, Callali, Caylloma, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Lari, Maca, Madrigal, San Antonio de Chuca, Sibayo, Tapay, Tisco, Tuti y Yanque.

Entorno

Relación de la EI con el Entorno Social

- Distorsión del objeto social de la educación formal, en cierto sentido se ha perdido el sentido de la educación.

- Desencuentro de la educación formal con la educación no formal.

- Desarticulación de la educación con la actividad productiva y el entorno social: Escasa participación de la escuela en la vida de la comunidad y de la comunidad en la vida de la escuela y relación difícil entre la comunidad y la escuela.

La Institución Educativa

- Instituciones educativas con escaso o nulo equipamiento, y menos aun para las áreas de educación para el trabajo y ciencia y ambiente.

- Equipos de docentes poco motivados y poco cohesionados, con débil liderazgo de los directores.

- Poca o ninguna participación organizada de los estudiantes en el desarrollo de la institución educativa.

- Modalidades de funcionamiento institucional poco eficientes.

- Aislamiento de las instituciones educativas.

Formación Académica

- Poca participación de la comunidad en los procesos académicos- Precarias condiciones de vida de las familias afecta el desempeño

de los estudiantes.- Dificultoso acceso a la escuela, en particular en las zonas de altura.- Irregular trayectoria educativa, afectada por el entorno y

condiciones de vida.- Baja calidad y escasa pertinencia de la educación rural.- Poca participación de los alumnos en los proceso de aprendizaje.- Aplicación de metodologías poco eficientes.- Desarticulación entre niveles de educación.- Atención inadecuada de la cultura y lenguas de los niños del área

rural.

Equipos de Docentes

- Deficientes condiciones de vida y de trabajo

- Formación docente no responde a los requerimientos del rol social de la escuela.

- Carrera profesional poco alentadora.

- Docentes sin formación para gestionar el conocimiento del mundo rural e indígena.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Actividades del proyecto

- Articular la educación al desarrollo social y económico de la sociedad rural.

- Mejorar la gestión de las IE.- Involucrar a la comunidad en la gestión de las

IE- Diversificar la curricula con énfasis en la

formación técnico productiva.- Mejorar el equipamiento de las IE, en

particular en las áreas técnico-productivas.

Propuestas

- Instituciones integradas: primaria – secundaría – superior; que atiendan la salud y alimentación de los estudiantes.

- Gestión de IE a cargo de gestores de organizaciones educativas, con capacidad de liderar procesos de formación de capital humano y de gestión del conocimiento.

- Organización del sector educación con énfasis en la escuela como núcleo principal del mismo.

- Organización en redes de las IE cuya coordinación este a cargo una escuela modelo. En este caso no sería necesario contar con instituciones como las UGELs

- Formación docente pertinente basada en la gestión social del conocimiento y el logro de capacidades humanas para la generación desarrollo sustentable.

• Curricula contextualizada y pertinente a la cultura y al entorno.