Por Emilio. GARCIA RIERA - … · "patito feo" de la nueva generación de directores franceses,...

Post on 04-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of Por Emilio. GARCIA RIERA - … · "patito feo" de la nueva generación de directores franceses,...

UNIVERSIDAD DE MEXICO 29

Ingrid Bergman y Rosellini.-uEw·o!}((., el objeto principal de SlIS !JreOWpaciol1es"

Por Emilio. GARCIA RIERA

E L e 1 N S

LA PARISIENNE (Une parisienne,1957) película francesa de Michel Bois­rondo

Alegremente, sin pretensiones, Bois­rond se ha propuesto divertirse haciendocine y dividir con él a los demás. Es, encierto sentido y por propia voluntad, el"patito feo" de la nueva generación dedirectores franceses, puesto que no aspirasino a 10 "comercial". Pero yo no encuen­(ro su película absolutamente detestable:Boisrond juega honestamente su juego.y no carece de gracia. Esa escena en queCharles Boyer desciende del tren, habla

NOTAS SOBRE OTROS FILMS

es un absurdo, ya lo sé) nos quedaría unagalería de personajes muy adecuados parael peor de los melodramas. Le falta aRossellini el rigor que conduce a un Bres­son, a un Buñuel o a un Ingmar Bergmana la creación de un universo de valorespropios. El medio en que transcurre N a­zarín podría ser el de mil historias más,tan interesantes como la que nos ha con­tado Buñuel; el medio en que se des­arrolla Europa 51 sólo es admisible porla presencia de un personaje. En ciertomodo, podría considerarse que ello hacemás meritoria la capacidad indudable deRossellini para decirnos algo y para de­cirlo, pese a todo, bien; en el sentido enque sería también meritorio que un fut­bolista con una pierna coja resultara cam­peón goleador. Pero i cuánto mejor: s~ría

si tuviera esa pierna buena!En Europa 51, Ingrid Bergman nos

demuestra que es, por mucho, la mejoractriz de cine actual. Maravillosamentesensitiva e inteligente, frente a ella todaslas Magnani, Schell, Massina y JenniferJones del mundo quedan reducidas a susverdaderas proporciones. Es una lástimaque, por las razones que sean, y que creoque nos deben importar un bledo, por­que conciernen a su vida privada, el equi­po Rossellini-Bergman se haya disuelto.Pero, por lo pronto, creo casi imposibleque otra actriz hubiera podido desempe­ñar ese papel de Europa 51. El film nosería lo que es sin la Bergman.

zo de lo pretendidamente documental y,en última instancia, de lo "pintoresco";un rechazo de ese realismo superficial ybarato con el que muchos hombres másde "izquierda" que Rossellini nos pintanal mundo actual. Y en otra escena, lo mis­mo que en la anterior, se percibe la in­tención del realizador de meterse en lapiel de sus personajes. Me refiero a la delmanicomio, en la que por un momentose nos introduce en el extraño mundode los locos. Nada de "didactismo" defalsa "compasión", sino dolor, dolor, undolor sentido como propio.

Rossellini es, por otra parte, el caosmismo. Se trata de un improvisador ar­diente y apasionado en el que no es posi­ble encontrar el sereno clasicismo de unRobert Bresson, por ejemplo. Rosselliniprefiere, en muchas ocasiones, reducir aun personaje secundario a un esquemapara convertirlo en un simple recursodramático (e incluso, melodramático), envez de analizarlo debidamente. Ejemplos:el de la prostituta)' el del socialista "ala Pietro Nenni". Esos personajes dan laimpresión de ser únicamente lo que Ros­sellini quiere que sean. Y ello no sucedecon el personaje central, al que Rosse­llini analiza a fondo y llega a dotar deuna existencia propia, independiente, aunsiendo un personaje excepcional y no "tí­pico", como los secundarios. Si sustrajé­ramos de la acción a la protagonista (eso

SU GRAN AMOR (Europa 51), pelícu­la italiana de Roberto Rossellini. Argu­mento: Roberto Rossellini. Foto: AldoTonti. Música: Renzo Rosellini. Intér­pretes: Ingrid Bergman, AlexanderKnox, Giulietta Massina, Etore Gian­nini. Producida en 1952 por Rosselliniy Ponti de Laurentiis.

E STÁ MUY GENERALIZADA la idea deque, después de Paisa, Rossellini

entró en franca decadencia. No creo de­masiado en esa d~cadencia. Rosellini haseguido diciendo, a través de sus films,lo que ha querido. Y, cuando menos, hatenido la entereza moral y la honradezde ser fiel a su propia evolución ideoló­gica. Hubiera sido demasiado fácil paraél seguir utilizando las fórmulas neorrea­listas de sus primeros films, que tan es­pléndido resultado le dieran. Pero el rea­lizador ha preferido buscar su propio ca­mino, sacrificando la admiración de quie­nes desearían verlo paralizado, esclavodel tremendo y merecido prestigio ganadocon Roma ciudad abierta. Rossellini haoptado por la dificultad. Yeso siemprees muy plausible.

Para Rosellini, sin embargo, ha segui­do siendo el mundo en que vive, y muyconcretamente Europa, el objeto princi­pal de sus preocupaciones. El título ori­ginal de Su gran amor, Europa 51, nosda una clara idea de la intención de unfilm que, aunque llegado a MéxicQ con 7años de retraso, creo que muestra la ver­dadera fisonomía del Rossellini actual.No se necesita ser un lince para captar elsímbolo claro)' diáfano: Ingrid Bergmanjuega el papel de Europa misma; la Eu­ropa que, por desidia y frivolidad, haperdido a su Hijo. (así con mayúscula)en una guerra; la Europa en un principiominada por su egoísmo que "necesita des­ligarse de sí misma para ligarse a toJos".

Rossellini, en aras de una necesidadmetafísica de salvación para su personaje,rechaza las fórmulas religiosas y políti­cas comunes y busca en ese personaje unsentimiento solidario intuitivo y necesa­rio, determinado por lo más ¡'ecónditode la naturaleza humana. Rossellini en­frenta brusca y cruelmente a Europa consu propia realidad. Sólo una suerte de ins­piración sobrenatural podrá hacerle re­cobrar la paz interior. Y ello, claro está,entraña el sacrificio y la canonización: laEuropa de Rossellini será, a la vez, l{)~a

y santa.Francamente, me resulta imposible

identificarme con tales ideas. Perome impresionan la honradez y la inte­ligencia con que son expuestas y, p,)r lotanto, las respeto. Porque, además, Jo cu­rioso es que, independiente de su actitudideológica, nadie nos había dado en mu­cho tiempo, por ejemplo, una imagen tanmagistral de las duras condiciones de vidadel trabajador como la que nos da Ros­sellini en una escena excepcional de sufilm: aquella en la que Ingrid Bergmantrabaja en una fábrica. He aqui una ima­gen dolorosamente cierta, en gran me­dida, por cuanto responde a una sensa­ción subjetiva. Aquí hay un franco recha-

30 UNIVERSIDAD DE MEXICO

Por Juan GARCIA PONCE

T E A T R O

con quienes le rodean sin que la músicadeje oír su voz y termina dándole la ma­no a un ferrocarrilero, demuestra, entreotras cosas, que hay en Boisrond más po­sibilidades que las que, quizá, él mismose atribuye. La Bardot, por otra parte,está mil veces más agradable (eso, ciara,es un .eufemismo) qúe en los films de suex marido Roger Vadim. Finalmente, unreparo: ¿ por qué ese culto, en el cinefrancés actual, a lo ultramoderno, a loaerodinámico? He aquí algo que harámuy pronto de La parisienne .( i qué tra­ducción al castellano, Dios mío!), un filmantiquísimo. (Con Brigitte Bardot, HenriVidal y Charles Boyer.)

SORTILEGIO DE' AMOR (Eellbooks and candle, 1958), 'película nor­teamericana de Richard Quine.

El director favorito de la ColumbiaPictures, una especie de Frank Capra de3a. división (recuérdese El cadillac deoro puro), se ha asustado de tener entremanos un tema fantástico. Y en todo elfilm parece luchar con una sensación deculpa por haber contado para su film conelementos "irracionales". Claro, la "razón"triunfa. La bruja protagonista de la pe­lícula se somete al "american way of life"que encarna perfectamente James Ste­wart, nos aburrimos todos conveniente­mente y todo se resuelve a satisfacción;nadie tendrá por loco o exaltado a Ri­chard Quine. Él se lo pierde. j Lástimaque sea tan buen técnico! Pero ¿no cuen­ta el cine actual con dos billones de exce­lentes técnicos? (Con James Stewart,Kim Novak, Jack Lemmon, Ernie Ko­vacs. )

COMISARIO A LA FUERZA (Thesheriff of the fractured Jaw, 1958),película norteamericana de RaoulWalsh.

El debut de Raoul Walsh como direc­tor se pierde en la noche de los tiempos.Este excelente artesano lleva 40 años omás haciendo frente a los más diversos gé­neros y justo es que a él se le haya encar­gado la primera muestra de un géneronuevo, híbrido de humor inglés injerta­do en "western". El resultado no está tanmal. Pero justo es recordar que otros re­voltijos de géneros distintos (Abbot yCostello contra la momia, I was a teena­ger werewolf o gracias a nuestro inefa­ble Juan Oral, Charros cor¡,tra gángstersno han aportado mucho a la grandeza delarte cinematográfico. Tales consideracio­nes lo único que podrían provocar en elantediluviano Mr. Walsh sería un alegreencogimiento de hombros. (Con KennethMore y Jayne Mansfield.)

SE LEVANTA EL VIENTO (Le ventse leve, 1957), película francesa de1ves Ciampi.

Ciampi ha hecho de cada una de suspelículas un sermón: Recuérdense El cu­randero, Esclavitud, Los héroes está-wja­foigados. El de Se levanta el viento tratade la inconveniencia ·de colocar, por enei··!TIa de las más elementales normas demoral, el ansia de lucro, etc., etc. En fin:que es de mal gusto eso de echar a piqueun parco para cobrar el seguro. Confor­mes. Pero lo malo de este nuevo sermon­cito es que es mucho más aburrido que losanteriores. Y, además, obliga a pasar unmal rato viendo a la seductora Demongeot

Brigitte Bardot.-Umil veces más agradable"

en br~zos de Curd J urgens, el insopor­table "hombre-maduro-pero-atractivo-queha-vivido-mucho-y-por-eso-tiene-una-pro­funda-vida-interior". (Con Curd Jurgensy Mylene Demongeot.)

NOTAS

• Querría comentar Flor de mayo, lapelícula más cara hecha hasta hoy por

LAS CRIADAS

EN EL TEATRO FÁBREGAS y gracias ala iniciativa de un productor priva­do, Poesía en voz alta ha presentado

su sexto programa, formado -creado, ha­bría que decir para ser más exacto­con Las criadas, pieza en un acto (divi­dida en dos para la representación porexigencias comerciales) de Jean Genet,como base, y la escenografía y el vestua­rio de Juan Soriano, la dirección de JoséLuis Ibáñez y la actuación de OfeliaGuilmáin, Rita: Macedo y Meche Pascualcomo complementos indispensables, conigual o mayor importancia que el mismotexto.

Si desde su primer programa ?ot'síaen voz alta dio muestra evidente de serel único grupo organizado en Méxicoque entendía el teatro no como una su­perposición de varios elementos indepen­dientes -obra, actuación, dirección y es­cenografía- que debían ensamblarse a:última hora en la mejor forma posible, Sl­no como una unidad, que contiene a estoselementos, sí, pero integrados en todo mo­n;J.ento como factores de una suma de hque sólo importa el resultado; y que ade­más, pretendía resolver los problemas queimplica toda representación dentro de unaclara y personal voluntad de forma, estoes, dentro de un sistema de elaboraciónconsciente que llevara al encuentro de unestilo particular que definiera al grupo;ahora puede decirse que, con este sexto

el cine mexicano. Pero la conciencia melo impidé: no aguanté más que dos ro­llos. De todos modos, ¿.recuerdan ustedeslas justificadas esperanzas que se deposi­taron en Galvaldón hace 15 años, cuandodebuló con La barraca, sobre la· obra deBlasco Ibáñez? En Flor de mayo, el di­rector y el novelista español vuelven a en­contrarse, pero el primero me parece queya no es el mismo; los productores noslo han transformado.

• En el próximo número de Universi­dad, si no hay estrenos interesantes quecomentar, hablaré de 2 films exhibidospor el Cine-Club de la Casa de Francia:el último de Eisenstein, Ivan el Terrible,y el primero de Strohllim, Blind hus­bands.Eisenstein y Stroheim fueron, pre­cisamente, dos directores de cine a quie­nes nadie pudo "transformar".

• Como es sabido, no se edita, de he­cho, ni una sola buena revista de cine encastellano de la categoría de Cahiers duCinéma o de Cinema Nuovo. Ni modo.Para estar al tanto de las cuestiones decine hay que ser un poco políglota. Peroestando el idioma inglés tan difundidoentre nostros, me permito indicar a quienle interese que en la Librería Británicapuede adquirir la 'excelente revista ingle­sa Sight and Sound, previo pedido, asícomo la no menosestimabl(\Film Culture,norteamericana. En esas publicaciones en­contrará algo más que fotos de estrellasdescotadas.

programa, las ex~eriencias, los aciertosy equivocaciones, han sido asimilados osuperados y han llevado a sus creadoresa alcanzar un éxito absoluto. En él, larepresentación es perfecta; la voluntadde forma deviene ya estilo, con todas lasimplicaciones de esa palabra: concepciónparticula~ de una forma de arte medianteuna distinta aplicación de sus recursos téc­nicos y una diferente proyección de susresorte.:; emotivos, encaminada a transfor­mar la tradición proyectándola h<lcia el fu­turo para asentar las bases de una nueva.

Las Criadas.-Rita Macedo y Ofelia Guillmain