PPS en América Latina - cepal.org · 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000...

Post on 19-Jul-2018

229 views 0 download

Transcript of PPS en América Latina - cepal.org · 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000...

PPS en América Latina

Eduardo AldunateExpertoÁrea de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL

Experiencias de

Brasil, Chile, Colombia y Perú

PPS en América Latina

Inversión Pública en América Latina

• En el período 1970 a 2000 la Inversión Pública cayófuertemente en América Latina.

• Repuntó luego en algunos países, pero ha vuelto a caer

0

2

4

6

8

10

12

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000

Mexico Argentina

Chile

Brazil

Average for selected Latin American countries 2/

Inversión públicacomo porcentajedel PIB.

Fuente: T. Ter-Minassian, Banco Mundial en Seminariode Política Fiscal

Inversión Pública y APP

• Las APP se constituyen en una buena opción en América Latina cuando hay limitación de recursos y se imponen límites al crecimiento de los déficits y la deuda.

• Numerosos paises y gobiernos subnacionaleshan incursionado en este tipo de contratospúblico-privados a fin de paliar los grandesdéficit de infraestructura en la región.

Asociaciones Público Privadas• Permiten una mayor eficiencia en el proceso inversor al:

– Aprovechar economías de escala– Permitir al sector privado innovar en los procesos constructivos,

de mantenimiento y de operación• Permiten entregar servicios de mejor calidad a los

usuarios• Pueden contemplar:

– Diseño– Construcción– Financiamiento– Mantenimiento– Operación

• Distintas combinaciones dan origen a distintasmodalidades

Siempre es necesario

• La evaluación social del proyecto

• Evaluar la conveniencia de la asociaciónpúblico-privada

• Evaluar la capacidad para atender los compromisos financieros

• Establecer claramente los niveles de servicioque el privado debe cumplir

Experiencias en América Latina

• Brasil

• Chile

• Colombia

• México

• Perú

Brasil

• Nueve estados aprobaron leyes antes de la ...• Ley No 11.079, del 30 de diciembre de 2004• Instituye normas generales para licitación y

contratación de asociaciones público-privadas en el ámbito de la administración pública.

• Define “Parceria público-privada” como un contrato administrativo de concesión, en las modalidades patrocinada o administrativa.– Patrocinada: concesión de servicios públicos o de obras

públicas en que además de la tarifa cobrada a los usuarios exista una contraprestación pecunaria del sector público.

– Administrativa : cuando la Administración Pública sea la usuaria directa o indirecta, sea que se contemple la ejecución de obras o la provisión e instalación de bienes.

Se consideran PPP si

• Las inversiones superan 20 MM de reales• Los contratos son de largo plazo ( 5 a 35 años)• El contrato es para la provisión de bienes y servicios.• Disponibiliza un bien o servicio en condiciones

especificadas y cuantificables (metas, indicadores)• La contrapartida gubernamental se entrega toda o en

parte después de la provisión del bien o servicio contratado y depende del logro de resultados.

• El financiamento es de responsabilidad del socio privado.

Pueden ser objeto de PPP

• Ejecución, ampliación o mejoramiento de obras, bienes o equipamiento, terminales estaduales y vias públicas, conjugando la mantención, la explotación y la gestión

• Servicios complementarios que permitan una mejor sustentabilidad financiera del projecto.

• Delegación, total o parcial, de la prestación de un servicio público, precedida o no de la ejecución de una obra pública.

PPPs del Estado de San Pablo

Fuente: “Programa de Investimento do Estado de São Paulo, Parcerias Público-Privadas e Concessões”, Secretaría de Planificación y Economía, Julio 2009

PPPs del Estado de San Pablo

PPPs del Estado de San Pablo

Chile

• Ley de Concesiones de Obras Públicas, (Decreto MOP N° 900 del 18 de diciembre de 1996)

• Reglamento de Concesiones (Decreto MOP N° 956 del 6 de octubre de 1997)

Aspectos relevantes de la ley

• Permite al Ministerio de Obras Públicas otorgar en concesión toda obra pública.

• Si el proyecto es competencia de otro organismo del Estado, este puede delegar en el Ministerio de Obras Públicas, la facultad de concesionar la obra.

• La adjudicación se efectúa vía licitación pública, nacional o internacional.

• Puede hacerse un llamado a precalificación cuando la obra revista especiales características de complejidad, magnitud o costo.

Concesiones en Chile• Rutas Transversales:

– Acceso Norte a Concepción– Acceso Vial Aeropuerto Arturo Merino Benítez– Autopista Santiago - San Antonio, Ruta 78– Camino de la Madera– Camino Nogales – Puchuncaví– Camino Santiago - Colina - Los Andes– Interconexión Vial Santiago-Valparaíso-Viña del Mar– Red Vial Litoral Central– Ruta Interportuaria Talcahuano-Penco– Túnel El Melón– Variante Melipilla

• Ruta 5– Chillán – Collipulli– Collipulli-Temuco– Los Vilos - La Serena– Santiago - Los Vilos– Talca – Chillán– Temuco - Río Bueno– Río Bueno - Puerto Montt– Santiago-Talca– Acceso Sur a Santiago

• Autopistas Urbanas– Américo Vespucio Tramo Nor-Poniente – Américo Vespucio Tramo Sur– Sistema Norte - Sur, Santiago– Sistema Oriente – Poniente: Costanera Norte– Habilitación Anillo Intermedio, Tramo El Salto

– Kennedy– Acceso Nor Oriente a Santiago

• Aeropuertos– Internacional Arturo Merino Benítez– Nuevo Aeropuerto de La Serena– Nuevo Aeropuerto Regional de Atacama– Terminal de Pasajeros, Punta Arenas– Terminal de Pasajeros, Concepción– Terminal de Pasajeros, Antofagasta– Terminal de Pasajeros, Calama– Terminal de Pasajeros, Puerto Montt– Terminal de Pasajeros y de Carga, Iquique– Aeropuerto de Arica Fuente: www,concesiones.cl

Concesiones en Chile

• Infraestructura Penitenciaria– Programa de Infraestructura Penitenciaria, Grupo 1 (Iquique-La Serena-

Rancagua)– Programa de Infraestructura Penitenciaria Grupo 3 (Santiago1 - Valdivia -

Puerto Montt)

• Otra Infraestructura Pública– Estadio Techado Parque O'Higgins

– Plaza de la Ciudadanía

– Puerto Terrestre Los Andes

– Centro de Justicia de Santiago

• Infraestructura para el Transantiago– Conexión Vial Suiza – Las Rejas– Estaciones de Trasbordo– Estación de Intercambio Modal La Cisterna– Habilitación Corredor de Transporte Público Av. Santa Rosa

PPS en Chile

• Infraestructura Penitenciaria– Programa de Infraestructura Penitenciaria, Grupo 1

(Iquique-La Serena-Rancagua)– Programa de Infraestructura Penitenciaria Grupo 3

(Santiago - Valdivia - Puerto Montt)

• Infraestructura Pública– Estadio Techado Parque O'Higgins– Plaza de la Ciudadanía– Centro de Justicia de Santiago– Programa Hospitalario de Maipú y La Florida (en

proceso de licitación)

Programa de Infraestructura PenitenciariaGrupo 1 (Iquique – La Serena – Rancagua)

Resultados

• Programa de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria, Grupo-1: estadísticas al mes de septiembre de 2009:

Fuente: www.concesiones.cl

Estaciones de trasbordo del Transantigao

Centro de Justicia de Santiago

Programa Hospitalario de Maipú y La Florida

Hospital de Maipú:

No sin problemas …

• Programa de Infraestructura Penitenciaria Grupo 2 (Antofagasta y Concepción)

• Obras quedaron abandonadas en 2004

• Una comisión parlamentaria investigó el proceso de concesiones carcelarias.

• Sus principales conclusiones fueron:

Conclusiones Comisión Parlamentaria

• Ley de Concesiones no consideraba mecanismos rápidos y expeditos para la solución de controversias con las empresas concesionarias.

• Control de obras, a través de inspectores fiscales designados por el MOP, resultó "inoperante"

• Mayores obras solicitadas durante la construcción de diferentes penales aumentaron significativamente el valor final.

• Fueron necesarios millonarios pagos de indemnizaciones a las concesionarias de las cárceles para recuperar los penales que quedaron paralizados

Fuente: Diario el Mercurio de Antofagasta, 23 de noviembre de 2008

Colombia• Ley 105 de diciembre de 1993 • "Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte,

se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones.“

• Capítulo IV, Artículo 30. Del Contrato de Concesión:. La Nación, los departamentos, los distritos y los municipios, en sus respectivos perímetros, podrán en forma individual o combinada o a través de sus entidades descentralizadas del sector de transporte, otorgar concesiones a particulares para laconstrucción, rehabilitación y conservación de proyectos de infraestructura vial.

• Programa de concesiones viales en Colombia se inició a nivel nacional en el año 1994

Instituto Nacional de Concesiones - INCO

• Creado por el Decreto 1800, de junio de 2003• Para estructurar y administrar los proyectos de

infraestructura de transporte que se desarrollen mediante alguna forma de vinculación del capital privado.

• Asumió concesiones que antes correspondían:– al Instituto Nacional de Vías (INVIAS)– a la Empresa Colombiana de Vías Férreas

(Ferrovías)– a la Dirección General de Transporte Marítimo y

Puertos del Ministerio de Transporte

Carreteras concesionadas en Colombia

Colombia: Noticia del 28 de Sep. de 2009

Lineamientos

• Buscan promover la modernización de infraestructura pública en sectores donde la participación del sector privado es escasa, tales como:– Educación– Salud– Defensa– y en general todo tipo de edificaciones públicas.

• DNP y Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberán preparar en seis meses una metodología para la preparación y evaluación de proyectos de gestión, modernización y operación de los activos fijos públicos, bajo esquemas APP, así como su institucionalización.

Perú

• Decreto Legislativo Nº 1012, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de mayo de 2008

• Aprueba la ley marco de asociaciones público - privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada

Artículo 3.Definición de Asociación Público-Privada (APP)

• Las Asociaciones Público Privadas - APP son modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos.

Artículo 4.- Clasificación de Asociación Público-Privada

• Las Asociaciones Público - Privadas pueden clasificarse de la siguiente manera:– a. Autosostenible: aquella que satisfaga las

siguientes condiciones:• i. Demanda mínima o nula garantía financiada por parte

del Estado• ii. Las garantías no financieras tengan una probabilidad

nula o mínima de demandar el uso de recursos públicos.

– b. Cofinanciada: aquella que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.”

Artículo 5.- Principios

• En todas las etapas vinculadas a la provisión de infraestructura pública y/o prestación de servicios públicos bajo la modalidad de Asociación Público Privada, se contemplarán los siguientes principios:– Valor por dinero

– Transparencia

– Competencia

– Asignación adecuada de riesgos

– Responsabilidad presupuestal

Procesos en marcha en Perú

• 2 proyectos de carreteras• 2 proyectos ferroviarios (1 urbano)• 7 aeropuertos• 6 terminales portuarios• 10 proyectos del sector energía• 5 de telecomunicaciones• 3 de agricultura• 2 de turismo• 5 de minería• 9 en otros sectores

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú - PROINVERSION

Buenas prácticas

• Limites para compromisos:– Hasta 1% de la recaudación corriente líquida en

la ley federal

– Hasta un 5% en la ley del estado de Bahia

• Soprepasado el límite el estado no puede firmar nuevos contratos

• Gastos se incluyen en la cuenta pública cuatrimestral (presentada en audiencia pública)

Brasil: Responsabilidad fiscal

Buenas prácticas

Chile: Seguro cambiario• Cobertura de riesgo de cambio para

concesionarios que se endeuden en dólares– Es opcional

– Exige el pago por las empresas de una prima inicial

– Es respecto al tipo de cambio real

– La cobertura sólo entra en funcionamiento cuando las desviaciones del tipo de cambio real superan el 10%.

– El mecanismo es simétrico

Buenas prácticas

Colombia: Resolución de disputas• Alto Consejero para Facilitar la Resolución De

Disputas con el Sector Privado– Dependencia directa del Presidente de la República

– Su prioridad es la resolución de problemas prácticos dentro de un plazo breve

– Trabaja con discreción y en carácter informal

– Se conduce con neutralidad, buscando siempre conciliar el interés público con el privado

Buenas prácticasPerú: Evaluación detallada• Manual del Comparador Público-Privado

para Evaluación de Concesiones Cofinanciadas– Tiene por objetivo guiar y orientar a los

especialistas del sector público en la realización del diseño y valoración de un proyecto, que podría transformarse en una potencial concesión cofinanciada.

– Permite evaluar la modalidad de ejecución del proyecto: directa o concesión

Disponible en: www.mef.gob.pe

A modo de conclusión

• PPPs llegaron para quedarse.

• Son una forma de “gestión por resultados”

• Seguramente veremos en los años próximosmás PPPs, en más países y estados, y en unamayor diversidad de sectores.

• Si son bien diseñados, evaluados y gestionados, con responsabilidad fiscal, gananel privado, el gobierno y finalmente la población.