Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.

Post on 26-Jul-2015

87 views 1 download

Transcript of Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.

La Mujer y la docencia en España.

Realizado por : Mª Rocío Castellanos Cid y María Rodríguez Carrasco.

Curso: 2ºB Educación Infantil.

Un poco de historia…▪A mediados del siglo XX las mujeres se dedicaban a sus alumnos de forma voluntaria, la docencia desde entonces ha avanzado pero no ha llegado a su nivel total, especialmente en los niveles superiores de la educación.▪En los niveles inferiores, es decir primaria e infantil, la ocupación de las mujeres supone un 76%de los puestos como docentes.▪El porcentaje en educación especial también es mayor en mujeres que en hombres, lo mismo ocurre en enseñanza de idiomas, artísticas…

El tener una profesora en educación infantil lleva a que el niño la escoja como una figura de protección en ausencia a su madre.

Tasas de escolarización obligatoria y post-obligatoria. ▪En el curso 2007-8 la tasa de escolarización obligatoria es mayor en los hombres que en las mujeres, estas representan el 48,5% del alumnado matriculado en la enseñanza obligatoria.▪Esta situación se invierte en las enseñanzas pos-obligatorias donde la presencia femenina aumenta un representando un 51,5% del alumnado. ▪En bachillerato la participación de la mujer es de un 54,6% y de formación profesional un 51,6%.▪A partir de los 16 años la tasa de escolarización comienza a descender, es aquí cuando las tasas féminas comienzan a superar a las masculinas, finalmente a los 18 las mujeres suponen un 80,1% y los hombres un 70,2%.

▪En esta grafica se observa como la mayoría del porcentaje aprobado en las pruebas de acceso a la universidad es mayor en las mujeres que en los hombres, supone un 82,8% en el caso de las mujeres y un 81,2% en los hombres.En cuanto a las modalidades el 33,1 por ciento de los alumnos eligió ciencias sociales, el 26,0% ciencias de la salud y el 21,8 científica-técnica.▪En la opción de sociales el mayor porcentaje de aprobados es en las mujeres con un 62,9% lo mismo ocurre en las ciencias de la salud con un 66,3% pero no ocurre lo mismo con las científico-técnica donde se produce mayor porcentaje en los varones con un 69,9%.Los porcentajes donde la participación de las mujeres es más bajo se da en carreras como arquitectura e ingenierías con un 31,5% y arquitectura e ingenierías técnicas con un 24,6%.

Las mujeres que imparten enseñanza.

Ya sabíamos que el número de mujeres en la docencia es superior al de hombres, la mayor cifra que encontramos es en educación infantil y educación primaria ON un 80,5%; seguido de la educación especial con un 79,9%.Donde menos docencia femenina nos encontramos es en las universidades, ya que aquí la mayor cifra la tiene el género masculino.

¿ Y nuestros mayores? El 16% de la población total de personas entre 55 y 64 años tiene Educación superior suponiendo un 20% en los varones y un 11,8% en las mujeres.El 13% de la población tiene un nivel de formación de 2ª etapa de Educación secundaria, el 13, 4% de los varones y el 12,6% de las mujeres.

En estas etapas el alumnado es superior en varones que en mujeres debido a que en siglos pasados el papel de la mujer tenía que ser principalmente el de ama de casa, cuidado de sus hermanos…, mientras que el de los hombres era marcharse a trabajar, o en el caso de los más afortunados a estudiar.

Bibliografía.

→ Mujeres y Hombres en España 2010; artículo del instituto nacional de estadística (INE).

→ Archivo pdf “La Mujer en el sistema educativo español”.