PRÁCTICA 6 TERMOELECTRICIDAD. MÓDULO …termo/Laboratori/Termodinamica/Guiones/cas/06... · El...

Post on 29-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of PRÁCTICA 6 TERMOELECTRICIDAD. MÓDULO …termo/Laboratori/Termodinamica/Guiones/cas/06... · El...

6‐1

PRÁCTICA6

TERMOELECTRICIDAD.MÓDULOPELTIER

OBJETIVO

EstudiodelosefectosSeebeckyPeltierenunmódulodeparestermoeléctricos.

MATERIALNECESARIO! 2polímetros! Cablesdeconexión! FuentedealimentaciónDCde2.5Ay12V

! Bombadeacuario! Hieloyrecipienteparaelbañohielo‐agua

INTRODUCCIÓNTEÓRICA

Un módulo termoeléctrico o módulo Peltier consiste en un circuitoeléctricoenelquesedisponenalternativamentedosconductoresdistintos(fig.1).Lageometríadelmódulohadepermitirquelatemperaturadelasunionespuedatenerdosvaloresdistintos,

T1y

T2(fig.1).Ennuestrocasoelmóduloestáformadopor71paresdesemiconductorespyndetelerurodebismuto(

Bi2Te3).

Figura1.Esquemadelmódulo.

T1y

T2temperaturasdelosbloques.FAeslafuentedealimentación.

Unadiferenciadetemperaturas

ΔT =T2−T1entrelosbloquesencircuitoabiertogeneraunaf.e.m.térmica(efectoSeebeck)

ET =αΔT , (1)

endonde

α eslapotenciatermoeléctricadelmódulo(71vecesmayorquelapotenciatermoeléctricadeunparp‐n).

Enel circuitode la figura1 tenemosunmóduloyuna fuentedealimentación (FA).Paradeterminar lacorrienteeléctrica

I hemosdetenerencuentalaf.e.m.térmicadelmóduloyladiferenciadepotencial

V impuestaentrelosbornesdelaFA,esdecir

V −αΔT =Rmódulo I (2)

donde

Rmóduloeslaresistenciaeléctricadelmódulo.

n

p

T T1 2

(+)

(-) FA

Cu

Cu

6‐2

Lacorrienteeléctricadesarrollaenelmódulootroefecto(efectoPeltier)encircuitocerrado.Alpasardelsemiconductornalpsecedeenergíaalaunión,creándoseunadiferenciadetemperaturasentrelosdosbloques.Siseinvierteelsentidodelacorriente,seinvertiráasimismoladiferenciadetemperaturas(québloquesecalientaycuálseenfría).

PROCEDIMIENTOEXPERIMENTAL

Elóhmetro(Ω)mideelvalordelaresistenciadelostermistores(

R1 y

R2)colocadosenlosbloques;así

podremosconocerlastemperaturas

t1y

t2.Paracalcular

t(C)apartirdeR(kΩ),seaplicalarelación

t(C)=4260.43−0.0573798

lnR+9.66725−273.15 (3)

En esta práctica vamos a estudiar el circuito delmódulo termoeléctrico endos situaciones: en circuitoabiertoyencircuitocerrado.

Circuitoabierto.EfectoSeebeck

SepreparaelmontajemostradoenlaFigura2:laFAseconectaalaresistenciaeléctricaembutidaenelbloque 2. El circuito eléctrico del módulo queda abierto: el voltímetro medirá la tensión

V entre losterminales (+) y (‐). El procedimiento a seguir se inicia preparando el baño agua+hielo que ha derefrigerarelbloque1.

Alponerenmarchalabomba,sehadecomprobarqueelaguacircula;encasocontrariosedebecebar labomba.

Acontinuaciónseajusta la tensióndesalidade laFAaunos8Vduranteunos instantes.Elbloque2secalentaráporencimadelatemperaturaambiente.

Apaga tanto la refrigeración como la calefacción. Espera a que los bloques vuelvan a alcanzar unatemperaturasimilar.ConectalabombaylaFAytomadatosduranteunosminutos,aintervalosde30s,delas tres magnitudes

R1 ,

R2 y

V . Representa los resultados

V frente a

ΔT y calcula la potenciatermoeléctricadelmódulo.Tenpresentequeesimportantequelalíneaderegresión

V =αΔT paseporelorigen.

Notasobreseguridad:EnestemontajelaFAnodebetrabajarconunpotencialdesalidasuperiora8V.Encasocontrario,elbloque2alcanzarátemperaturaselevadasdañandoalmódulo.

Figura2.‐Funcionamientodelmóduloencircuitoabierto.

6‐3

Circuitocerrado.EfectoPeltier

MontaelcircuitodelaFig.3sinencenderlaFA.¡¡¡Nointercalesenelcircuitoningunaresistenciadecarga(1,2o3Ω),sefundirían!!Notengasinconvenienteenllamaralprofesorparaquereviseelmontaje.

DuranteunbrevetiempoenciendelaFAyajustalaintensidadaunvalorpróximoa1,0A,quesepuedeleerenlapantalladelamperímetroembutidoenlaFA.

Unavez losbloqueshanvueltoaalcanzar lamismatemperatura,conectademodopermanente laFAyempiezaaanotarduranteunosminutos,aintervalosde30s,losvaloresde

R1 ,

R2,

V e

I .Elvalorde

I suelemantenerseconstante;encasodequevaríemodificalaposicióndelbotóndeintensidadenlaFA.Enestascondicionessecumple

V =αΔT +Rmódulo I .

Notasobreseguridad:Sedebeinterrumpirlaexperienciacuandosemidanvaloresde

R1o

R2menoresde22,5kΩ.Deestemodoningunodelosbloquessuperaráellímitedelos60°C.

Figura3.‐Esquemadefuncionamientoencircuitocerrado.

PRESENTACIÓNDERESULTADOS

(a) Experimento en circuito abierto. Con los valores

t1,

t2 y

V representa la recta de regresión

V = f (Δt)quepaseporelorigen.Acontinuacióncalculalapotenciatermoeléctricadelmódulo

α .(b) Experimentoencircuitocerrado.Conlosvalores

t1,

t2,

V ,

I y

α (estaúltimahasidoobtenidaenelapartadoanterior)determinalaecuacióndelarecta

y = f (x) ;

y ≡V ,

x ≡ Δt .Como

I sehamantenido constante, calcula el valorde

Rmódulo . Representa también

Ti (i =1, 2) respecto altiempo.

(c) Alavistadelosresultadosobtenidoscomentalosefectostermoeléctricosquehasobservado.

CUESTIONESCOMPLEMENTARIAS

Se sabe que el flujo de energía en el circuito eléctrico tiene el mismosentidoquelaintensidaddecorrienteeléctrica.Dadoelpequeñovalordelaresistenciaeléctricadelmóduloelflujodeenergía

JCu quesaleesunpoco menor que el que entra; incluso aquí llegamos a más puesconsideramos el valor de

JCu igual en cualquier sección de losconductoresdecobre.

Sepregunta:

(d) Elflujodeenergía

Jn ¿esmayoromenorque

Jp?

n

p

T T1 2

(+)

(-) FA

Cu

Cu

ab

d e

6‐4

(e) Elflujodeenergía

Jn ¿esmayoromenorque

JCu?(f) Señalaelsentidodelosflujosdeenergíaena(entreelexterioryelbloque1),b(entreelbloque

1yelmódulo),d(entreelmóduloyelbloque2)ye(entreelbloque2yelexterior).(g) Losflujosdeenergíaena,b,dyesonflujosdecalor.Losflujos

JCu ,

Jn y

Jp sonflujosdeenergíaperonodecalor:¿porqué?