PRECLASICOS ECONOMICOS

Post on 11-Jul-2015

154 views 0 download

Transcript of PRECLASICOS ECONOMICOS

LAS GRANDES RAMAS DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Los primeros economistas (los preclsicos) son los mercantilistas y los fisicratas. Los mercantilistas ejercen entre los siglos XVI y XVIII. Crean que la riqueza de un pas estaba en la cantidad de oro que tena, y pensaban que el comercio con otros pases, si era favorable para un pas, tena que aumentar su cantidad de metales. Pedan al estado una poltica favorable a sus intereses, es decir, una poltica que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Dos economistas mercantilistas eran Thomas Mun y William Petty. En el siglo XVII y XVIII estn los fisicratas, cuyo principal activista es Quesnay, y que actan sobre todo en Francia. Crean que la economa funcionaba como el cuerpo humano, de modo que se daban flujos entre los distintos componentes de la economa (grupos sociales). Los fisicratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constitua la riqueza de un pas. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del pas porque alimentaban al resto de las clases. Las otras dos clases eran los dueos de la tierra y la clase estril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados s porque cogan cosas del mundo natural y slo las transformaban, es decir, que no creaban nada. 2.1.) Los economistas clsicos Por primera vez, la teora econmica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso econmico, y para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconmico, ya que se empiezan a analizar globalidades. Una preocupacin fundamental de stos son las leyes que rigen el crecimiento econmico y hasta qu punto puede continuar ese crecimiento ilimitado. Creen que los obreros (industria) s que es una actividad productiva. La filosofa que comparten es la del liberalismo econmico, que supone un fuerte avance con respecto a las ideas previas (mundo feudal) porque el liberalismo econmico se basa en individualismos y en esfuerzos y mritos de los individuos frente a las asignaciones previas (ttulos, nobleza,...). Creen que hay un orden natural establecido para las cosas, que se rigen con leyes que se pueden buscar con la razn. Al mismo tiempo, los individuos, dejndose guiar por su egosmo, van a contribuir al inters colectivo gracias a la mano invisible (= mercado). Creen que el estado no debe intervenir en la economa; slo en aquellos casos en los que se rompan las reglas de juego del liberalismo Dividen a la sociedad en tres clases sociales: capitalistas, terratenientes, y obrera y asalariada. Consideran que la lucha de clases se da entre el segundo y tercer grupo Los tres principales economistas clsicos son: - Adam Smith (1723 - 1790). - Robert Malthus (1766 - 1834). - David Ricardo (1772 - 1823). Adam Smith: Adam Smith crea que el crecimiento econmico era sinnimo de divisin de trabajo. Pensaba esto por tres razones: 1. - Permite una mayor destreza al obrero al repetirse continuamente los mismo gestos 2. - Ahorro de tiempo porque el obrero no debe trasladarse de una tarea a otra.

3. - Se inventan mquinas que realizan el trabajo mejor. Este aumento en la produccin requera un crecimiento en los mercados para colocar las nuevas producciones. Para l, otra condicin para el crecimiento era el reparto de la renta; se distribuira entre los asalariados, los terratenientes y los capitalistas. Pero de los tres, los que ms ayudan al crecimiento son los capitalistas porque son quienes arriesgan y reinvierten su dinero en la industria. Por otra parte, consideraba que el valor de un bien era igual a la suma de trabajo que requiere para su elaboracin. Robert Malthus: La principal aportacin fue su preocupacin por la superpoblacin de la tierra. Para Malthus, la poblacin crece geomtricamente mientras que los alimentos lo hacen de forma aritmtica. Frente a este problema, Malthus propone dos soluciones: - El que hubiera frenos positivos (guerra, enfermedades,...) - O que hubiera frenos privativos (no tener hijos). Estaba a favor de las leyes de pobres porque contribuan a que stos no tuvieran tantos hijos. Tambin estudi cmo influye el aumento de los salarios en el tema de la superpoblacin. Cree dos cosas: 1. - Que la gente, al tener ms dinero, decide aumentar la familia. 2. - Que al producirse un aumento de salarios, la calidad de vida crece y la gente comienza a no tener hijos para mantenerla. En su anlisis encontramos fallos. Uno de ellos fue el hecho de que viviera en una isla (Reino Unido), ya que no le permiti ver que el comercio puede ayudar o solucionar el tema de la escasez de alimentos. Mucho menos le previ ver que la tecnologa unida a la agricultura podra resolver este problema. Adems, no analiz la causas de la explosin demogrfica, que se deban a una disminucin en las tasas de mortalidad y una mejora en la salud y aumento de la natalidad. David Ricardo: Era hijo de banquero y trabajador de la Bolsa de Londres. Este clsico desarroll las posibilidades del mtodo abstracto de pensamiento. Su teora del valor es en la que se basa Marx para desarrollar la suya. Ricardo deca que el valor de una cosa dependa del trabajo presenta y pasado utilizado en l. Ricardo tambin considera que el propio trabajo en una mercanca. El valor de esta mercanca es la cantidad de bienes que necesitan para vivir l y su familia, aunque los bienes de subsistencia varan dependiendo de cada sociedad. La Teora de la renta busca desplazar a la tierra de la teora del valor (para los fisicratas era la 1 forma de poder). Para ello, expone la ley de rendimientos decrecientes de la tierra; en esta poca haba trigo con mucho valor y los terratenientes ganaban mucho. Con el crecimiento de poblacin, ms el crecimiento econmico hace falta que se cultive en tierras menos frtiles, por lo que aumentan los costes de produccin y el precio del trigo ha de ser, por lo menos, el de los costes de las tierras menos frtiles. As, la renta de los terratenientes se beneficia de esta ley y ser la diferencia entre el precio del bien y sus propios costes de produccin.

Para Ricardo, por tanto, los terratenientes son unos parsitos y hay que ayudar a los capitalistas, que arriesgan su dinero en producir mercancas y que se ven perjudicados por los terratenientes. Los capitalistas son sinnimo de crecimiento econmico. Ricardo es partidario del librecomercio para que cuando suba el precio del trigo (por ejemplo), se pueda comprar trigo del exterior. Esta teora se llama la teora de las ventajas comparativas; se dice que el comercio exterior es ventajoso para todas las partes y que cada pas se tiene que especializar en producir aquellos bienes cuyos costes relativos nacionales sean ms bajos que en el exterior. Tanto Smith como Ricardo consideran que el crecimiento econmico no es ilimitado. Sea debido a la falta de oportunidades o est motivado por una baja de beneficios (por ejemplo, porque crezcan los salarios), llega un momento en el que los capitalistas dejan de producir ms. Karl Marx: El marxismo no es slo una teora econmica sino una concepcin global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no slo comprender la realidad, sino transformarla. Su mtodo de anlisis es su materialismo dialctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales. Un concepto central en el anlisis marxista es el trabajo. Para Marx, el trabajo es toda actividad humana del hombre transformando la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El proceso de trabajo tiene tres componentes: 1) Fuerza de trabajo: Conjunto de capacidades que tienen las personas para poder cambiar la naturaleza. 2) Objeto de trabajo: Materias primas,... 3) Medios de trabajo: Los instrumentos a travs de los cuales transformamos esas materias primas. De estos tres componentes, el nico productivo es la fuerza de trabajo porque es el nico que produce ms valor que lo que cuesta. Otro concepto importante en la teora marxista es el de Mercanca. sta es un bien que se produce para el intercambio y que se puede reproducir. Adems, no cualquier bien producido es mercanca (por ejemplo, las alubias y casi todo aquello relacionado con la subsistencia). Tambin tiene que ser reproducible (por lo que dejamos fuera a, por ejemplo, un cuadro de Picasso). Partiendo de esto, el valor de una mercanca es el valor del trabajo incorporado a esa mercanca, todo el trabajo necesario para producirla. As, Marx considera que hay que hacer una separacin entre trabajo vivo y trabajo muerto (el trabajo vivo es la fuerza de trabajo y utilizada en el proceso de creacin de un bien, mientras que el trabajo muerto es el tiempo de trabajo de los instrumentos y las materias primas que se necesitan). Marx considera que el tiempo de trabajo necesario para producir un bien sera el tiempo medio que una sociedad necesita para producir un bien y que la mercanca es el trabajo abstracto vivo y muerto socialmente necesario para producir esa mercanca. Para Marx, la fuerza de trabajo es tambin una mercanca, pero no en todos los casos. Es mercanca cuando: 1. - El trabajador sea libre para realizar o no el trabajo. 2. - Se requiere que no sea propietario de medios de produccin, por lo que necesita vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.

El valor de la fuerza de trabajo sera el tiempo de trabajo necesario para su reproduccin. En esta produccin, se incluyen sus bienes materiales bsicos para reproducirse en su familia y todos aquellos bienes socialmente necesarios (vacaciones, televisin,...). .Plusvala: Trabajador = 2000 horas de trabajo /ao 1000 horas: Tiempo necesario para reproducirse (salario). 1000 horas: Excedente del que se apropia el capitalista (Plusvala). .Mercanca = Trabajo muerto + Trabajo vivo + Excedente M = C (capital constante) + V (capital variable) + P (plusvala) M=C+V+P Por esto Mar dice que slo el trabajo vivo produce ms cantidad de dinero que lo que le pagan. .Tasa de plusvala: La relacin entre la plusvala y el salario: Qu porcentaje de beneficio se obtiene? PL / V = pl. .Composicin orgnica del capital: Es la relacin entre capital constante (materias primas, mquinas,...) con el salario. Actualmente, se tiende a tener ms mquinas que obreros. C / V = 0. .Tasa de ganancia: Intenta explicar cunto beneficio consigue el empresario en relacin a lo inversionado. Las tasas de ganancia suelen ser iguales entre empresas porque el capital se mueve hacia donde hay mayor nmero de ganancias. Adems, la competencia tiende a igualar las ganancias. Pl / C +V = g. Para Marx, a medida que las empresas meten ms maquinaria, consiguen una menor ganancia porque la plusvala que obtienen de los trabajadores no compensa esa mayor inversin que realizan constantemente. El propio Marx admite que hay contratendencias que frenan este proceso de disminucin de la tasa de ganancia. En general, Marx comparte con los clsicos la teora del valor - trabajo y el anlisis o punto de vista globalizador, y rompe con los clsicos tanto en sus anlisis liberales basados en el individualismo como en la defensa que hacen los clsicos de la propiedad privada; Marx es contrario a esto

PRECLASICISMO*

Este es un bloque presentado de una manera especial, ya que cada autor lo ve de una manera muy distinta, y me es imposible seguir el esquema que voy a seguir en los dems bloques. Este bloque voy a dividirle en tres bloques: lo que dice Galbrain sobre el preclasicismo, lo que dice Lluis Argem y lo que opino yo. Barber no habla de este tema en su libro. John Kenneth Galbrain. Para l, el principio de la economa se remonta a la antigua Grecia y Roma. La principal actividad econmica era la agricultura, la unidad de produccin era el hogar y la fuerza de trabajo, los esclavos. Esta economa no era de bienes de consumo, y era ms importante la tica que la propia economa. El autor que ms destac fue Aristteles, aunque tambin destaca Jeno Fonde, discpulo que Scrates, que se anticip a Adam Smith exponiendo la ventaja que poseen las ciudades grandes sobre las pequeas en cuanto a las oportunidades para especializarse en las actividades mercantiles mediante la divisin del trabajo. El compromiso de los romanos con la institucin de la propiedad privada (como la llamamos hoy) ha constituido legado de tremenda importancia para la vida econmica y social. Avanzando en el tiempo, Jess demostr la inexistencia de un derecho divino de los privilegiados, el poder poda tenerlo la gente que trabajaba con las manos. El cristianismo aspira a la igualdad. En la edad media haba muy escasas operaciones comerciales o de mercados, debido a que los campesinos vivan de lo suyo, y los terratenientes de lo que cogan de los campesinos. Uno destacado fue Santo Toms de Aquino, que mezcla lo moral con lo econmico. *El trmino de preclasicismo lo he creado yo para nombrar a todas las corrientes econmicas que preceden al clasicismo. Lluis Argem. Para l la economa tambin empieza con Aristteles. A su economa la llama escolstica, y es la que rehuye la argumentacin cientfica o lgica para sustituirla pro las citas de la autoridad. Se preocup especialmente en tres temas: Justo precio. Valor de la moneda. Licitud del inters.

Hacia el ao 1500 aparece el antiguo mercantilismo. El factor ms importante para calificar a un autor de mercantilista es el de su opinin sobre el mercado exterior. Pensaban que una balanza comercial favorable tena que fomentarse con medidas proteccionistas de los bienes que se producan en el pas, y con medidas liberales con respecto a materias primas que tenan que importarse, aunque no con respecto a las que otras naciones necesitaban y eran producidas en el propio pas. Tambin pensaban que a mayor poblacin, mayor riqueza, ya que si hay ms poblacin, habr ms impuestos, y entonces habr mejor hacienda pblica. El mercantilismo intentaba tambin favorecer a la industria, para poder exportar sus productos y conseguir as la riqueza que buscaba. Por ltimo, antes de empezar con el clasicismo, cita a los fisicratas, que pensaban que la agricultura era el nico sector productivo. Mi opinin. Me ha gustado ms la clasificacin que ha hecho Galbrain, ya que lo veo mejor explicado, y lo divide en pocas ms marcadas de la historia. De toda la informacin que he aprendido del preclasicismo gracias a estos dos autores, tengo algo que criticar con respecto a los mercantilistas: yo creo que tienen un pensamiento muy egosta, y adems imposible de llevar a cabo. Un pas no puede ser proteccionista en la importacin y liberal en la exportacin, ya que eso es muy egosta y si todos los pases hicieran eso, el resultado sera que acabaramos en una economa completamente proteccionista, y eso hara que la sociedad no avanzara, ya que los productos innovadores de un pas no pueden salir. Sobre todo, la peor consecuencia de todo ello sera que no habra competencia entre pases, entonces los consumidores tendran mucha menos capacidad de eleccin de sus propios productos y yo eso lo veo muy inadecuado, ya que cada persona tiene que tener libre eleccin. Adems habra ms tendencia al monopolio. Sin embargo, su teora de que a mayor poblacin mayor riqueza, me parece muy inteligente, y estoy completamente de acuerdo

Pensamiento Econmico Preclsico. La cienciaeconmiknace a media2dl s. XVIII.En l s XVII tenemos 1a gran transformacind 1as for+ statals muydbils a otras muyfuerts, l paso al stado absolutista, en l q l monarkno reconocening1aautoridad, ni siquiera la dl papa. L podrdl Sta2ustituye, en muxasoksionstotalmente, al podr d la Iglsia. Merkntilfsmo.S 1a doctrina, segn la cual la mejor pol1tik econmik pa 1 pas s aqullaq consigue1 supervit comercial.Se salda con oro y plata l balance, y l oro y la plata representan la riqza d 1 pais.A. Smith; dir sobre sta teoria q conf1da dinero con riqza. La kntidad d oro y plata dterminaba l nivl d riqza, ya mayornivl d actividad econmik, mayor riqza. Los argumentos econmicos y politicos stn muy unidos. Ensta etapa an no hay ciencia econmik,comomuxohay politik econmik.Se busk lograr l mayor supervit posible, y l saldo se cubre obteniendo + numerario. Se produce 1 kmbio rspecto a la pok feudal, en la q l dinero s visto comoalgo malo, algo q no dbe perseguirse, se daba +valora las'actividadsagricolas, a aqullas q no sulen dar dinero. Se cree q los comerciantssulen ker en l pekdo d la obssinx l dinero. En gran parte d Europano eran cristianos quiens dsarrollaban las actividads merkntils, eran minorias, specialmente judias. No era 1a actividad pekminosa, pero solia llevaral pekdo (pensamientoscolstico,SantoTo+d Aquino).N los sXVI y XVII se observa 1 kmbio d mentalidadq se va extendiendo,s 1a mentalidad materialista. Pa l merkntilismola actividad + favorable pa 1 pais s l comercio internacional, q s lo q nos va a permitir obtener se numerario. Dadoq no se dispone d minas propias, hay q comerciar. Los argumentos van en sa direccin y sa mentalidad se extiend, todo se justifik x obtener mayor comercio. S bueno perseguir l dinero, ahora s la actividad primordial d 1 pais. Sta ida tienen 1 gran atractivo pa los monarks absolutistas, quiens necsitan dinero pa las guerras y l mantenimiento d su

EL MERCANTILISMO SNTESIS DE UNA CORRIENTE PRECLSICA Escuela que floreci en el siglo diecisiete y dieciocho y tena como doctrina central que las exportaciones son las encargadas de determinar la riqueza de una nacin. El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento econmico que promulgaba que el estado debe ejercer control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nacin y lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. FISIOCRACIA Nombre dado a la doctrina econmica que, a partir de 1750, elabor un grupo de intelectuales franceses sobre el funcionamiento y las claves para el incremento de riqueza de una economa nacional. La cabeza indiscutible del pensamiento fisiocrtico fue Francoise Quesnay (1694-1774), mdico personal de Luis XV y madame Pompadour. Su inters por la economa comenz a los sesenta aos, cuando ya haba adquirido un gran prestigio como mdico y autor de libros sobre medicina y biologa. Para los fisicratas la nica actividad productiva es la agricultura. Se propusieron reorganizar la economa francesa a partir del desarrollo de la agricultura. Fisiocracia significa precisamente gobierno de la naturaleza. Defendieron a ultranza los fisicratas el individualismo econmico y el respeto a la propiedad privada, garanta en ltimo trmino de la libertad individual. El individuo es para Jacques Turgot (1727-1781) el mejor juez de sus propios intereses. Ellos fueron quienes acuaron la famosa frase: laissez faire, laissez passer, le monde va lui mme; atribuida generalmente a Quesnay, aunque algunos autores se la atribuyen a Gournay

La poca mercantilista Los mercantilistas contemplaban que las exportaciones traen la riqueza a la nacin y por lo tanto defendan la nocin de proteccin de la balanza comercial. El peligro de un dficit de la balanza comercial se consideraba como algo perjudicial. Por un lado porque afectara negativamente la produccin bajando la demanda interna de mercaderas y las exportaciones que son por el contrario un incremento en los ingresos del mercado nacional, por el otro porque el dficit comercial afectara la salida de oro. Es decir un pas que tuviese un dficit en su balanza de pagos se vera obligado a cubrir la diferencia en efectivo, es decir, en oro y plata que eran las formas aceptadas internacionalmente de pagos. Los mercantilistas fueron los encargados de producir una conciencia real de la importancia monetaria y poltica del comercio internacional.

Diferencias entre mercantilistas y fisicratas Los mercantilistas se ocuparon especialmente del problema de la riqueza. La premisa de la teora de los mercantilistas estaba centrada en vender caro y comprar barato y que la riqueza y el progreso se poda obtener a travs de un movimiento constante de mercaderas. El lema de los mercantilistas se centraba en la nocin de la ilusin del dinero como riqueza absoluta y frente a ellos los fisicratas defendern la idea de la produccin y el trabajo agrcola y no de la circulacin y el dinero como verdadera riqueza. Los fisicratas tras distintos cuestionamientos terminaron propugnando la no intervencin del estado en la resolucin de los problemas econmicos y el libre movimiento de las personas y de los bienes, y establecern la relacin directa entre riqueza y trabajo, en particular el trabajo de la tierra. Los mercantilistas sern los encargados de la bsqueda incesante de la riqueza nacional, los fisicratas en cambio fijarn su inters en argumentar que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los dems. Es a partir de este hecho que los gobiernos no interfieren en asuntos econmicos ms all del mnimo imprescindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de contratacin. Los fisicratas fueron los encargados de oponerse a todas las restricciones gubernamentales defendidas por los mercantilistas que encorsetaban la actividad econmica. La distincin entre mercantilistas y fisicratas se refleja en el hecho de que si para los mercantilistas el comercio internacional era la actividad primordial, para los fisicratas la agricultura sera el nico sector realmente productivo, era el nico sector genuinamente productivo de la economa capaz de generar el excedente del cual dependa todo lo dems.

Principales caractersticas del mercantilismo El mercantilismo se caracteriza por no ser un sistema homogneo, sino que presenta muchas variantes segn los pases en que imper. El mercantilismo esta empeado en plasmar que para alcanzar un objetivo determinado era necesario tratar de obtener una balanza comercial favorable fomentando la exportacin de artculos industrializados y restringiendo su importacin. Esto slo es posible si se proporciona un estmulo a las industrias de elaboracin, para el consumo interno y para las posibles ventas a realizarse en el exterior. Es de esta forma como se formaron las primeras manufacturas. La importancia que tiene la aplicacin de estas ideas fue el factor contribuyente al progreso fundamentalmente en Francia e Inglaterra.

Fisiocracia: La escuela fisicrata A medida que se adentraba en el siglo XVIII, Francia se encontraba con un descenso de la produccin y la Renta nacional, debido en gran parte a las costosas guerras y al elevado Gasto pblico en que incurri Lus XIV durante su reinado. Al amparo de Quesnay, la fisiocracia aglutin a un grupo de escritores, que se hacan llamar "economistas", como una reaccin al excesivo Gasto de la corona y plante como principal bandera la eliminacin al mximo de la intervencin estatal en la economa. La escuela fisicrata adopt la forma de un grupo elitista. Con Quesnay como maestro supremo, un reducido nmero de discpulos fieles (entre ellos Mirabeau, Dupont de Nemours, Mercier de la Rivire y Baudeau) se juntaba normalmente en la casa del doctor a discutir asuntos econmicos. El grupo realiz varias publicaciones. Cabe mencionar, sin embargo, que el ms destacado y conocido de los seguidores de esta doctrina, Jacques Turgot, nunca quiso pertenecer a la fisiocracia. La premisa bsica de la fisiocracia era respetar la naturaleza ante todo, ya que sus disposiciones son perfectas y sus leyes expresan la voluntad de dios. La razn principal es que para los Fisicratas los intereses individuales de las personas se armonizan espontneamente, por lo que la autoridad debe intervenir lo menos posible (en materia econmica debe remitirse, fundamentalmente, a garantizar los derechos de Propiedad). De ah que la famosa frase "Laissez Faire" sea la que mejor resume la doctrina fisicrata, la que terminara influenciando en gran medida al Liberalismo econmico de los siglos posteriores. Si Bien los Fisicratas defendieron la autoridad absoluta de la monarqua francesa, su Inters era que estuviera supeditada a un poder superior: las leyes de la naturaleza. A pesar de la preferencia poltica de los fisiocratas por el despotismo monrquico, la economa poltica era peligrosa en aquella poca de absolutismo y censura, lo que explica que Quesnay publicara la mayora de su obra bajo pseudnimos o a travs de sus discpulos. Con Quesnay por primera vez se concibe el proceso de interaccin mutua de los agentes econmicos como un Flujo circular de renta y Gasto. Se represent un sistema en Equilibrio en el que interactan tres clases econmicas que producen la Renta nacional: campesinos, terratenientes, artesanos. De ellos, el nico sector productivo era el agrcola. Quesnay hizo el primer anlisis de Equilibrio general en la economa, al comparar todos los movimientos econmicos con los del cuerpo humano, considerando que un trastorno en una parte de la economa se transmite, tarde o temprano, al resto del sistema. As, por ejemplo, un desorden en la produccin ocasiona un desorden en la Demanda y viceversa, a causa de la mutua Dependencia entre ambas. La Tabla Econmica de Quesnay es la primera representacin grfica de los flujos de Dinero en una economa Quesnay, como mdico, haba participado de las discusiones sobre el proceso circular que se haban generado luego que William Harvey descubriera la circulacin de la sangre, a principios del siglo XVII. Por lo tanto, Quesnay represent la idea de la corriente circular en 1758 en su "tableau conomique" (tabla econmica), un diagrama similar a los actuales modelos macroeconmicos, que representa todos los flujos de la economa, y en el que los procesos productivos interactan en un Tiempo determinado como un flujo circular de Renta y Gasto. De este modo, se estableca que cualquier poltica que produjera el efecto de ampliar el flujo circular era coherente con el Crecimiento Econmico, mientras que si lo limitaba, no lo era. Fue tal la fascinacin del marqus de Mirabeau con la invencin de Quesnay que seal que haban tres grandes invenciones en la historia: la escritura, el Dinero y la Tabla Econmica de Quesnay. Si Bien esta apreciacin puede ser exagerada no cabe duda que el Flujo del mdico fue un avance terico importantsimo para la economa. Con la muerte de Quesnay la fisiocracia sufri un duro golpe, y con la llegada de la Revolucin Francesa recibi, paradjicamente, la estocada final