Presentación de PowerPointa/Jueves/Fernand… · Historia natural de la enfermedad: Rol de los...

Post on 25-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointa/Jueves/Fernand… · Historia natural de la enfermedad: Rol de los...

4° Congreso Argentino de Neonatología

MR: Síndrome de intestino corto: un desafío creciente

Rehabilitación intestinal. Derivación oportuna.

Armado de una Red Neonatal

Dra. Adriana FernándezHospital de Niños de La Plata

Desafío creciente??

Algo de historiaIncidencia-prevalenciaAvances en el cuidadoPronóstico

Historia natural de la enfermedad: Rol de los Neonatólogos

Argentina?

Síndrome de intestino corto: un desafío creciente

Hitos en el tratamiento del Fallo Intestinal

60’ Primera NP en pediatría

70’ Aumento global de las indicaciones de NP

80’ Nutrición Parenteral Domiciliaria

A partir del 2000: “ Rehabilitación Intestinal”

Síndrome de Intestino corto

Desafío creciente…:

• Incidencia? Prevalencia?

• Progresos en la atención

• Aumento de la sobrevida

• Incidencia: No bien definida.

• 1% de los neonatos hospitalizados

• 25/100000 Nacidos vivos (353.7/100000 Neonatos pretermino; 3.5/100000 termino)

Pediatrics 2008

J Pediatr Surg 2004

SIC neonatal comprende el 80% de la etiología del SIC en Pediatría

Síndrome de Intestino corto

Desafío creciente…:- Incidencia? Prevalencia?

S. Intestino Corto Neonatal

Etiología %

USA Canada Francia Intern. HLPAtresia 30 30 39 23 44

Volvulo 10 10 24 24 17Gastrosquisis 17 12 14 14 21NEC 43 35 14 27 17

Curr Opin Clin Nutr Metab Care, 9: 304-313. 2006

• Alta prevalencia en RNBP (60%)

• Atresia 10-20%

• Vólvulo 5%

• Resección Intestinal 10%

• Considerado dentro de los trastornos severos de la motilidad intestinal

Fallo Intestinal

• Gastrosquisis

RESULTS:The incidence of gastroschisis increased from 4.5 to 4.9/10,000 live births from 2010 through 2014 (P = 0.01).

S. Intestino Corto

Atresias intestinalesDisfunción

Neu, J and Walker, WA. NEJM, Jan 2011

NECEstados

inflamatorios

Aspectos anatómicos y etiología del SIC

S. Intestino Corto Neonatal

Desafío creciente???Prevalencia?

Estudio de prevalencia, año 201033 hospitales en Inglaterra

139 pacientes en NPD: aumentó 4 veces desde 19931.76 – 47.3 por millón de habitantes

Pacientes con SIC: aumentaron 27 al 63%

Estrategia individualizada, siempre respetando el proceso de adaptación

S. Intestino Corto

Objetivos de manejo clínicoDefinir el grado de Fallo Intestinal, asegurar NP para un adecuado crecimiento y desarrollo

Indicar el mayor aporte posible por vía oral/enteral de acuerdo a la tolerancia individual

Prevenir las complicaciones (IRAVC, trombosis venosas, EH-II, daño renal, enfermedad ósea)

Trabajar para la mejor calidad de vida del paciente y su familia

Adaptación Intestinal

• Cambios estructurales del Intestino delgado remanente

• Aumento progresivo de la absorción intestinal

• Hiperplasia de los enterocitos y miocitos

• Dilatación y crecimiento intestinal

• Aumento de los transportadores/cél.

Requiere

Presencia de nutrientes luminalesSecreciones pancreáticas y biliaresHormonas intestinales (íleon-colon)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ADAPTACIÓN INTESTINAL

GLP 1 GLP2

Adaptación del Intestino RemanenteProceso fisiológico

Intestino remanente Intestino adaptadoNutrientes

Aumento de la absorción intestinal

Reducción de la absorción

DisfunciónSobrecrecimiento

InflamaciónDiarrea crónica

No se produce adaptación sin adecuada nutrición y crecimiento

Síndrome de Intestino corto

Rol del Neonatólogo:

Manejo de las

Infecciones

Cuidado de los AVC

Abordaje familiar

Decisiones quirúrgicas

Adecuada Nutrición

Derivación oportuna

Síndrome de Intestino corto

Desafío creciente…:

- Progresos en la atención: Mirada interdisciplinaria

Complicaciones:

Sepsis

Complicaciones de los AVC

Complicaciones metabólicas

Enfermedad hepática asociada II

Afectación de la función renal

Enfermedad metabólica ósea

S. Intestino Corto

Pronóstico• Edad de la resección• Longitud y tipo de intestino remanente• Función del intestino remanente • Motilidad intestinal• Capacidad de adaptación en relación a la aparición de

complicaciones (EH-II, IRAVC, complicaciones sobre el Intestino remanente)

• ATENCIÓN POR EQUIPO CON EXPERIENCIA

Síndrome de Intestino corto

Desafío creciente…:

- Progresos en la atención

Conocimiento y entendimiento de la fisiopatología del SIC

Grupos interdisciplinarios

de atenciónManejo médico Manejo quirúrgico

NPD, neurodesarrollo, aspectos psicosociales, calidad de vida

Rehabilitación intestinal

1968

Primera NP en un lactante

1970

Primer catéter tunelizado

comercializado

1980

Primera cirugía de STEP

1988

Primer TX intestinal exitoso

2002

Primera cirugía de elongación.

Bianchi

2003

Primer reporte de uso de

lock de etanol

2006

Primer reporte de mejoría de la

EH-II asociada al uso de aceite de

pescado

Síndrome de Intestino corto

Progresos en la atención:

2017

Primer reporte de uso de

GLP2 en niños

Andorsky, 2001 Fallon, 2014

63 p. EG 31 s, P x1423gr LIR x 41 cm

• 63% adaptados,• 17% NP• 6% Tx• 13% Fallecidos

No Tx No Fallecidos

• LIR x 55 cm/adaptación• LIR x 26 cm/PN

Mayores predictores de adaptación intestinal

LIRInstitución con experiencia

Months from the time entry criteria

Cum

ulat

ive

inci

denc

e %

…. Adaptación

_Fallecidos

--- Tx

44%44%

44%26%

44%

23%

272p. EG 34 s

PN 2.1 kg LIR:144 pts. x 41 cmEN 26%, atresia 27%,

volvulo 24%. gastrosquisis 16%

Función de supervivencia

TIEMPO

3020100Su

pervi

venc

ia ac

um

1,1

1,0

,9

,8

,7

,6

,5

Fun

ncia

Cen

65 ptes

• LIR X 21 ± 11 cm29 (46%) c/ colon 22 (35%) c/VIC

• 48 (78%) SIC neo.

• 26 (41%) RNPT

Sobrevida• 1 año 86%• 2 años 70%• 3 años 66%Edad de fallecimiento

x 2.3 y (r 0.55 – 17.2)

Outcome of Pediatric Short Bowel Syndrome Followed in an Intestinal Rehabilitation

Center in ArgentinaMaría Martinez, Marcela Fabeiro, Dalieri Marcela,Marina Prozzi, Patricia Barcellandi, Molina Jorge,

María Julia Alberti, Adriana Fernandez

Nutrition Department, Intestinal Rehabilitation Center, La Plata Children's Hospital, La Plata, Argentina

Outcome of Pediatric Short Bowel SyndromeFollowed in an Intestinal Rehabilitation Center in Argentina

María Martinez, Marcela Fabeiro, Dalieri Marcela, Marina Prozzi, Patricia Barcellandi, Molina Jorge, María Julia Alberti, Adriana Fernandez

183 pacientes LIR< 80 cm, x 31 cmCentro de Rehabilitacion Intestinal Hospital de Niños La Plata, Argentina (1985-2014)

• Adaptacion606 ±805 dias,

LIR A 47±18 cm vs. NA 23 ±19 cmLIR > 40 cm OR 7.3, p <0.001ICV+ OR 8.28 , p <0.001Colon+ OR 6 , p<0.001

• Sobrevida (Kaplan Meier)1 año 91%2 años 75%5 años 72%

• < LIR se relaciono con fallecimiento

26 ±22 cm vs. 37 ±21 cm (F-S)

1984-1994

1995-2004

2005-2014

D 8 13 15T 3 5 2PND 0 6 38A 20 30 42

0

20

40

60

80

100

120

• El número de pacientes adaptados aumentó en la tercera etapa (EIII 58% vs. EI-EII 43% (p0.045)

• El diagnóstico de gastrosquisis fue un factor negativo para la adaptación (p 0.01)

Outcome of Pediatric Short Bowel SyndromeFollowed in an Intestinal Rehabilitation Center in Argentina

Cuidadores primarios

Contacto temprano

Centros de Rehabilitación

Intestinal

Falla Intestinal

DefinicionesProgramas de Rehabilitación

Intestinal

Manejo inicial de los pacientes que

define su pronóstico

Trabajo en red

El trabajo en red es una forma de hacer las cosas, que supone ir tejiendo relaciones, aprendizajes,

complicidades, avanzando de nudo en nudo hasta tener constituido un espacio común, abierto y diversificado, en el que se puedan ir sumando

nuevas iniciativas, propuestas y empeños.

Síndrome de intestino corto: un desafío creciente

Guías nacionales

Registro de pacientes

Síndrome de intestino corto: un desafío creciente

https://www.sbshare.com.ar

Identificación de Centros de

Rehabilitación

Gracias por su

atención