Presentación de PowerPointCEPA ROXANE 1935 En 1935 se aisló de un perro rabioso de Montgomery...

Post on 26-Jun-2020

9 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointCEPA ROXANE 1935 En 1935 se aisló de un perro rabioso de Montgomery...

C E P A R O X A NECATTLE & EQUINE SEGMENT MEXICO

¿ Q U É E S L A R A B I A ?

La rabia es una enfermedad zoonotica, que puede presentarse en casi todos los mamíferos domésticos y silvestres, incluyendo al hombre.

La rabia es causada por un virus y aunque tiene una distribución mundial, es más común en los países en vías de desarrollo. La importancia de esta enfermedad radica en la alta mortalidad que produce a los animales y al hombre.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf

https://diariocorreo.pe/ciudad/la-rabia-silvestre-ataca-y-mata-en-provincias-719757/

http://latierraestaviva-catastrofes.blogspot.mx/2014/

A diferencia de Europa donde no esta es considerada endémica esta enfermedad y es trasmitida por pequeños mamíferos salvajes, en América Latina (del norte de México y hasta el Norte de Argentina) en las zonas tropicales debajo de los 2,000 m de altura la rabia paralítica bovina es considerada una enfermedad endémica de alta incidencia, trasmitida por murciélagos hematófagos.

Generando perdidas anuales estimadas en 500,000 cabezas y daños por 50,000 millones de dólares (1) dichas perdidas incluyen:

- Debilitamiento por pérdida de sangre.

- Depreciación de pieles.

- Gusaneras u otras infecciones secundarias en las heridas.

- Muerte.

Además de los bovinos, pueden ser afectados equinos, ovinos, caprinos, cerdos, perros, gatos, el hombre , etc., los sitios predilectos del murcielago para morder son la tabla del cuello, cara, vulva, piernas, patas, región perineal, orejas y cola.

Forma de trasmisión:

- Directa por medio de la saliva infectada en heridas .

- Por mucosas.

Tomado de: http://www.mdveterinaria.com/images/animales.jpg

En México se han notificado focos de rabia paralítica bovina en 25 estados. En el año 2009, el estado de Guanajuato reportó por primera vez casos de rabia en bovinos transmitidos por vampiros

R A B I A E N B O V I N O S .

Síntomas Los animales presentan fiebre, ataxia y movimientos anormales de los miembros posteriores, así como lagrimeo y catarro nasal. Puede haber temblores musculares y picazón en el punto de la mordedura.

Hay dificultad deglutoria, parálisis ruminal y emaciación; suelen emitir mugidos alterados.

S I G N O S C L Í N I C O S

Los casos de rabia paralítica se caracterizan por ataxia gradualmente ascendente, paresia y parálisis de las extremidades. Los animales suelen presentar flexión de los menudillos, andar vacilante y flacidez de la cola. Los casos de rabia urbana (rabia furiosa) se caracterizan por hiperexitabilidad e hiperestesia. Puede haber respuestas agresivas a los estímulos externos (como ruidos, luz, movimientos). Pueden presentar mugidos muy sonoros.

Los animales terminan postrados. El curso de la enfermedad raras veces dura más de una semana.

C U A D R O V Í R I C O A G U D O D E O R I G E N M O R TA L .

El virus puede permanecer varios días en el sitio de inoculación (hasta 18 días) mientras migra para alcanzar el cordón nervioso ascendiendo por la vía neural al Sistema Nervioso Central.

IMPORTANTEEs indispensable que la piel este lesionada y la saliva del animal rabioso o material infectado entre en contacto con esta lesión para que el virus de la rabia pueda penetrar en la persona, no ocurre así en la mucosa en la cual el virus penetra fácilmente

La rabia es transmitida por vampiros; el período de incubación (desde el momento que es mordido al animal hasta que se enfermad), fluctúa de 25 a 150 días.

Se estima que el virus recorre

una distancia de 0.5 cm por día.

1-3 meses

15-20 días

C E P A R O X A N E

19

35 En 1935 se aisló de un

perro rabioso de Montgomery Alabama, USA, fue adaptado al ratón en pases sucesivos para ser empleado como cepa de desafío (challengevirus strain),

19

64 Cuatro pases adicionales en ratón dieron origen a la cepa SAD (Street Alabama Dofferin) descrita por el Dr. Abelseth en 1964.

19

65 La misma cepa fue

estudiada por Phillips Roxane Inc. En 1965 y por medio de 157 pases adicionales en embrión de pollo, línea celular primaria de riñón de perro y línea celular estable de riñón de cerdo fue estabilizada, modificada y designada como CEPA ROXANE (2)

Tiene como característica producir un marcado y visible efecto citopatogénico en los cultivos celulares donde se produce, permitiendo mantener uniformidad de títulos arriba de 103 DLR/0.3 ml.

Asegurar la calidad de cada dosis que se distribuye. Tener la vacuna que produce los títulos más altos en el mercado de vacunas antirrábicas.

Confiable por su potencia y uniformidad de sus títulos en cada lote fabricado.

Cepa Roxane cumple con normas internacionales de calidad y para ello en cada lote que se produce se realizan pruebas de esterilidad, pureza, inocuidad, estabilidad, potencia, vacío, humedad y títulos de acuerdo a la normatividad CFR-9 USDA

Seguridad en la aplicación hasta 4 días después de ser reconstituida y manejada en cadena de frío. Excelente estabilidad durante su transportación bajo condiciones de cadena fría y aún en condiciones adversas.

Cepa Roxane fue sometida a temperaturas de hasta 42°C durante 4 días

y sus títulos se mantuvieron superiores a los requeridos por las normas internacionales.

Además la vacuna que fue reconstituida y sometida a temperaturas de 4°C durante el mismo periodo

igualmente mostro resultados superiores en títulos requeridos.

DOSIS Y ADMINISTRACION: Intramuscular.

2 ml por animal.

1.- Acha P.N. and Hubbard, H. International Management of Rabies In; GM Baer (ed.) The natural history of rabies, Academic press, New York, 1975.

2.- Phillips Roxane Records 1982.

3.- Abelseth MK, 1964, Propagation of rabies virus kidner cell culture can. Vet. Jur Vol 5, No 4.

4.- Code of regulations USDA 113.25, 113.27, 113.29, 113.37, 113.29, 113.37, 113.42, 113.53, 113.54, 113.55, 113,300, V13, 3/2.

5.- Eliseo Hernández B. et al, 1976. Congreso Internacional de Microbiología, Monterrey, N.L., México.

R E F E R E N C I A S