Presentación consejo asesor 2017

Post on 21-Jan-2018

93 views 0 download

Transcript of Presentación consejo asesor 2017

Plenario

Consejo

Asesor

2017

Consejo

Asesor

Composición

• 65 personas

• Ámbitos: Administración Pública, Tercer Sector, Empresa, Universidad

• Diversos territorios del Estado: Andalucía, Asturias, Cataluña, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia

Trayectoria 2015-2016

• Presentaciones-debate “Ciudadanía y Calidad Democrática”

• 6 comunidades autónomas• 400 personas participantes• + de 5.000 entidades e instituciones informadas

• Tres grupos de trabajo para la creación de pensamiento

• Premios Ciudadanía Comprometida 2015 y 2016

• Formas de colaboración y participación: Virtual (aprox. 20 comunicaciones), presencial y colaboraciones bajo demanda

Nuevo Canal para el

Encuentro

¿En qué

momento

estamos?

Una nueva etapa (2015-2016)

• Un nuevo presidente y una nueva composición del Patronato:

Enrique Arnanz (presidente)Josep GassóPaco AbadMiguel GarcíaChus LagoSalvador CarrascoMontse Picas

• Nueva dirección general: Núria Valls• Nuevas incorporaciones en el equipo: 18 personas con mucha ILUSIÓN

¿Cómo nos organizamos?

• Área Socioeducativa y e-Inclusión

• Área de Formación y Empleo

• Área de Participación y Tercer Sector

• Temas transversales: • Comunicación• Relaciones• Innovación

Algunos

proyectos

a destacar

Proyectos

Socioeducativos

y e-Inclusión

Movilización juvenil

• Como objetivo transversal de la mayoría de nuestros proyectos

• Con la metodología de Aprendizaje-Servicio como base

• Con el desarrollo y la mejora de las competencias de las personas jóvenes como centro

• Como el mejor camino hacia una ciudadanía comprometida

Jo_Ven, Conecta Joven y Activa2

• Jo_Ven: 4 municipios de 4 CCAA se benefician de proyectos diseñados y dinamizados por 14 jóvenes

• Conecta Joven: 431 jóvenes alfabetizan digitalmente a 1.558 mayores a través de 21 entidades en 7 CCAA

• Activa2: 130 jóvenes de 5 CCAA se forman como promotores de la salud y sensibilizan a otros jóvenes sobre hábitos de vida saludable

DiSoñando, Construyendo, Promoviendo, Transformando

e-Inclusión

• Las TIC como herramienta y como medio para la inclusión socio-laboral de los colectivos más vulnerables

• Primer paso: La alfabetización digital de quien aún está fuera de la sociedad de la información y el conocimiento

• Segundo paso: El uso útil, responsable y seguro de las TIC y de Internet

• Tercer paso: El pensamiento crítico aplicado también al uso de la tecnología

Red Conecta, Conecta Code, Mayores Conecta2

• Red Conecta: 67 centros, 107 personas dinamizadoras, 132 voluntarios , 23.347 usuarios/as, 15 CCAA

• Conecta Code: 20 entidades, 10 CCAA, 1.181 niños y jóvenes formados

• Mayores Conecta2: 1.500 personas mayores de 55 años formadas en 103 talleres impartidos por 20 entidades de 10 CCAA

“Ahora no me parecen tan difíciles los

teléfonos, igual me cambio a

estos inteligentes”

Lucrecia González, 56 años

Red Conecta Migración y RefugIS (2017)

• Red Conecta Migración: 40 personas dinamizadoras de 30 entidades, formarán a 3.200 personas inmigrantes en 8 CCAA

• RefugIS: 30 jóvenes voluntarios formarán a 150 jóvenes refugiados, solicitantes de asilo o sin papeles en Barcelona, Málaga y Madrid. En colaboración con Microsoft

Proyectos de

Formación

y Empleo

Ciclos formativos para educadores TIC

• Formación continua a distancia para profesionales de la educación TIC

• 745 profesionales formados en 21 cursos durante el 2016• 770 profesionales previstos en 23 cursos para el 2017

• Dinamizadores, maestros y bibliotecarios son los participantes mayoritarios. Todos ellos procedentes de 14 países del área hispano hablante

Enfoca’t programa para la ocupación juvenil

• Formación presencial intensiva para programadores en lenguajes Java y .NET, de 250 horas

• Permite a las empresas disponer de profesionales junior, recién formados y con capacidad de integrarse rápidamente

• Es un programa de Garantía Juvenil que promueve la implicación de las empresas, la Administración Pública y las entidades para combatir el paro juvenil.

148 jóvenes formados y 77 contratados en

el periodo 2015-16

Joven con Valor: Aprender trabajando

• Proyecto de inserción socio laboral para jóvenes en riesgo de exclusión social

• Contrato de un año por Fundación Esplai

• Trabajo y formación

• Implicación y financiación por parte de las empresas

Voluntariado.net

El voluntariado en Fundación Esplai

• Voluntariado: ciudadanía activa y comprometida

• Promovemos el voluntariado en todos nuestros proyectos

• Unos 500 voluntarios y voluntarias de organizaciones locales y empresas participan anualmente en programas que impulsamos

• Vuestra implicación también es voluntaria

Una web al servicio del

voluntariado y de las ONG

• Trayectoria de más de 15 años

• Primer resultado de búsqueda en Google

• Más de 70.000 visitas al año

• Unas 200 consultas atendidas anualmente

• 2017: actualizamos diseño, funcionalidades y la relanzamos

¿En qué

momento

estamos?

A nivel interno

• Trabajo en equipo: cambio de paradigma del trabajo por áreas al trabajo transversal

• Nuevas responsabilidades y nuevas maneras de trabajar

• Buena gestión del presupuesto por parte de todos y todas: Equilibrio presupuestario

A nivel externo

• Foro16: movilización de todos los proyectos de Fundación Esplai. Participación de más de 150 personas

• Grupos de debate y reflexión del Consejo Asesor Elaboración del Código Ético

• Territorios prioritarios: Madrid, Valencia y Galicia

• VIII Foro Iberoamericano, mayo 2017

Retos a trabajar

• Diversificación de fondos y captación de fondos

• Clarificación de la relación con las entidades que participan en los proyectos: un camino que empezamos

• Proyección internacional: Europa e Iberoamérica

Camino

recorrido,

creación de

pensamiento

Líneas de generación de pensamiento

Desde enero de 2015 hasta abril de 2017

• Incidencia Política y Tercer Sector

• Educar ciudadanos y ciudadanas: Confluencias para el cambio educativo

• Inclusión en la era de la postdemocracia

Grupos de trabajo

• Conformación de los grupos de trabajo(3)• Web de Debates: http://fundacionesplai.org/debates/• Entrevistas a personas “sabias” (14). Barcelona,

Bilbao, Madrid y Valencia• Recogida de experiencias• Foros virtuales (3)• Lecturas• Encuestas online• Encuentros territoriales: Barcelona (2) y Vigo• Elaboración de informes (3)• Elaboración Cuaderno de Debate nº 7

Elaboración colaborativa

Participan+ de 200

personas de todo el Estado

Inclusión en

la era de la

postdemocracia

Tercer Sector

y retos de futuro

de la democracia

Tercer Sector, incidencia política y democracia

• Contexto de Crisis Global (económica, política y social)

• Efectos

• Respuesta desde la Sociedad Civil

• Papel del Tercer Sector

• Propuestas

Contexto macroeconómico

• La Globalización y sus efectos

• Ganadores y Perdedores

• Se rescata a la banca, a las autopistas radiales de peaje…

Efectos perversos: Desconfianza y rechazo al capitalismo financiero (banca y grandes corporaciones) > proteccionismo/cierre de fronteras…

Los problemas tienen su origen

en el ámbito global, pero

inciden o impactan directamente en lo micro y generan

sufrimiento social y conflictos que han de ser resueltos en el entorno local

Contexto político

Desconfianza en TODAS las instituciones políticas

Razones:

• Corrupción política

• Políticas de ajuste estructural impuestas desde la UE

Efectos perversos: la No Ciudadanía (E. Raya) es el “campo abonado” para fascismos y populismos…

Partidos políticos y los políticos, junto a Bancos y Obispos, ocupan

los últimos puestos del ranking en CONFIANZA

INSTITUCIONAL

Contexto social

• Aumento de las desigualdades económicas, sociales y los desequilibrios territoriales (norte-sur, centro-periferia…)

• El fraude fiscal, la evasión de capital y otros delitos de corrupción no tienen consecuencias…

• Conflictividad de baja intensidad que se desplaza de los centros urbanos y zonas residenciales (más vigiladas y protegidas) a los barrios periféricos, afectando a los más vulnerables

Pobreza y exclusión de

muchosvs

Enriquecimiento de pocos (a veces de manera ilícita)

Respuestas de la sociedad civil

• MMSS e iniciativas como la PAH son los actores

sociales más valorados por la ciudadanía

• Emergencia de nuevos actores políticos,

nuevas miradas y búsquedas de “otros mundos

posibles”… nuevos movimientos educativos, el

movimiento feminista, LGTB, el movimiento por un

consumo consiente y responsable y los renovados

espacios comunitarios (huertos, CSOAs…)

Asistimos a la emergencia de

un “Cuarto Sector”

(comunitario, de base informal, horizontal y

auto-gestionado)

Respuestas de la sociedad civil

• También emergen nuevos cultos y centros religiosos (espacios de refugio, protección y acogida de los grupos y familias más vulnerables), segregados por nacionalidad, origen o etnia.

La Economía Social y las iniciativas de Economía

Alternativa y Solidaria, valor

en alza

Mientras tanto...

• ¿Dónde estaba y está el tercer sector?

• ¿Hacia dónde miraba?

• ¿Qué papel juega-quiere jugar?

¿Dónde está su impacto en

sentido de cambio y transformación

social?

¿Nos resignamos al repliegue del

Estado del bienestar y a la hipertrofia del

Mercado?

¿Dóndeestaba el

Tercer Sector de AcciónSocial?

Estado del Bienestar

Tercer Sector de Acción Social

Neoliberalismo

Privatización

Gestión de lo público

¿Dónde estáel Tercer Sector de

Acción Social?

Estado del Bienestar

Tercer Sector de Acción Social

Neoliberalismo

Privatización

Gestión de lo público

Por un lado, hay un discurso “auto-complaciente”:

El Tercer Sector “goza de buena salud” y “sale a cuenta”, porque genera empleo, es innovador, contribuye a mitigar los problemas sociales y ofrece resultados “rentables” en cuanto a gestión y calidad de los servicios que provee y la atención a personas en situación o riesgo de exclusión…

Por otro, hay muchos y buenos

diagnósticos críticos y

auto-críticos (Rodríguez Cabrero, Zubero,

ESPLAI…).

Gregorio Rodríguez Cabrero

Asistimos a la consolidación del TSAS, junto con limitaciones y problemas:

- de financiación, - atomización, - cierre, - aislamiento, - inexistencia de base social, - desconexión de los MMSS y tejido asociativo (en

lenguaje y en metodología).

Toda crisis es una

oportunidad, pero tenemos

que querer aprovecharla…

Propuestas

• Revertir el distanciamiento entre la misión de transformación social y la gestión-prestación-provisión de servicios (reequilibrio de la misión-organización-gestión)

• Reforzar la legitimidad moral del Tercer Sector como garante de derechos sociales, canalizador de demandas y problemas sociales e innovador en cuanto a metodologías y prácticas de inclusión.

Poner el valor de la

persona en el centro de

nuestra acción

Propuestas

• Pegarse más a la Base Social

• Conectar con – y aprender de- la Economía Social (Alternativa y Solidaria, Cooperativa, Empresas Sociales y Empresas de Inserción…).

• Competir menos por los recursos, tanto públicos (pocos) como privados (muchos) y colaborar más para tener mayor presencia, impacto social e incidencia política (Trabajo en Red)

La movilización

de la Sociedad Civil

como uno de los ejes

fundamentales de nuestro

trabajo.

Propuestas

• Pensar a futuro un nuevo mapa y estrategia relacionales, para mejorar la incidencia política contribuir a la calidad de la Democracia.

• Exigir al Estado un mayor reconocimiento como sujeto político y más peso en la toma de decisiones y definición de las políticas públicas.

La movilización

de la Sociedad Civil

como uno de los ejes

fundamentales de nuestro

trabajo.

Propuestas

• Recuperar los vínculos con lo local (organizaciones más pequeñas pero muy arraigadas en los territorios) y el trabajo comunitario (trabajo en los barrios, a pie de calle y en red, con las organizaciones y recursos del territorio…).

• Establecer relaciones estables, de colaboración, transparencia y horizontalidad con la SOCIEDAD CIVIL, organizaciones sindicales, Economía Social y MMSS;

Re-conectar con una base social

y un voluntariado

(de misión) más diversos, más críticos, más proactivos y

transformadores

Propuestas

• Transformar las propias estructuras organizativas, las formas y procedimientos de toma de decisiones internas.

• Defender los derechos laborales y la conciliación en la propia organización.

• Pensar en espacios de relación más horizontales y promover -desde abajo y desde dentro del TSAS- la participación y la co-gestión con el voluntariado y las personas “atendidas” (Co-Responsabilidad).

• Valorar la diferencia y la pluralidad como un valor que enriquece a las organizaciones y contribuye a la calidad de la democracia…

Practicar, con coherencia, la Democracia

Participativa y la Ciudadanía

Inclusiva.

Propuestas

Exigir, al ESTADO (Primer Sector) y al MERCADO (Segundo Sector):

• Responsabilidad Social Corporativa e Institucional

• Cláusulas Sociales…

de verdad…

Mirada crítica ante el mundo del Mercado,

desde nuestros propios códigos éticos…

Objetivos

1. Buscar la incidencia política, a través de la confluencia entre Tercer y Cuarto Sector, a partir de los que les une (unos mínimos sobre los que converger en pro de objetivos comunes).

2. Buscar la incidencia política a través de la movilización de la sociedad civil.

3. Buscar la profundización en la calidad de la Democracia a través de la puesta en valor de las diferencias.

REFLEXIÓN

TRABAJO GRUPAL

MUCHAS GRACIAS

Manuel Basagoiti(mbasagoi@polsoc.uc3m.es)

Paloma Bru(mbru@polsoc.uc3m.es)

(Observatorio de la Exclusión y los Procesos de Inclusión Social en la Comunidad de Madrid)

6 de abril de 2017

¡MANOS A LA OBRA!

Plenario

Consejo

Asesor

2017

Grupo 1

• X• Xxxxx• xxx

idea

Grupo 2

• X• Xxxxx• xxx

idea

Grupo 3

• X• Xxxxx• xxx

idea

Plenario

Consejo Asesor

2017

Plenario

Consejo Asesor

2017

Plenario

Consejo

Asesor

2017