Presentacion de

Post on 14-Jun-2015

305 views 2 download

Transcript of Presentacion de

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Y

CIENTÍFICOS:

Para la correcta elaboración de un tema por escrito es preciso dar los siguientes pasos:

.Seleccionar bien el tema sobre el que se desea trabajar.

.Recopilar el material necesario relacionado con el tema: notas, artículos, bibliografía, material gráfico, que nos documenten al máximo sobre el mismo, y que todo ello pueda organizar para la elaboración definitiva del tema.

.Formular los objetivos generales y concretos y confeccionar un esquema con los puntos esenciales que sirva de guía en la elaboración y el desarrollo del tema.

.Redactar un borrador sobre el cual se puedan corregir los errores y perfeccionar los contenidos.

.Procurar que dicho trabajo sea crítico, original y creativo

.Por último hacer una portada en la que aparezcan:

o Título del trabajo o Autor: nombre y apellidos o Materia o Centro cultural, institución o universidad a la que pertenece el autor

EL RESUMEN

Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva),

lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado

y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.

El siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve

redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando

nuestro propio vocabulario.

Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios

personales o explicaciones que no corresponden al texto,

tenemos un resumen comentado.

Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:

•Debes ser objetivo.

•Tener muy claro cual es la idea general del texto,

las ideas principales y las ideas secundarias.

•Has de tener siempre a la vista el esquema.

•Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. •Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor,

lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo,

con tus propias palabras.

Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto.

• Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

•Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

 

EL INFORME

El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente,

requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma.

Para redactar un informe se pueden utilizar como guía el siguiente cuestionario:

•¿Qué es lo que se investiga exactamente?

•¿Por qué?

•¿Según qué método?

•¿Cuáles son los resultados?

•¿Cuáles las conclusiones?

A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe:

•Introducción

•Descripción del problema

•Manera de trabajo

•Resultados

•Conclusión

ENSAYO

La palabra ensayo, proviene del latín, exagium.

lo que quiere decir, pesar algo.

Y eso es justamente lo que hace un ensayo.

Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular.

El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee

La idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar.

Para ello, hay que utilizar un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo, ocupa un lugar fundamental.

Poder contestar de manera inmediata, cualquier tipo refutación, que se quiera hacer frente a lo que estamos exponiendo.

Aparte de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo, el ensayo, es un trabajo netamente intelectual.

Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su posterior desarrollo.

Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y comprobar nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.

Campo elaboracional:

Entiéndase por el área de acción,

la delimitación de lo que se ensaya.

Requiere de una precisión y justificación;

además de los focos más importantes del campo.

Puede responderse a la interrogantes básicas:

qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.

Marco teórico:

Es el estudio analítico de todo el campo elaboracional.

Donde se incluyen autores, obras, conceptos que implica el campo.

Ubicaciones en tiempo, espacio y sus características.

Aportaciones, relaciones, implicaciones, oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles:

tanto de autores, obras, corrientes, escuelas o conceptos.

Conocimiento normal:

Entiéndase por la aceptación de adeptos sin reflexión.

Que hacen parte de nuestra gama valoral y que por común damos por sentando.

El conocimiento normal se establece a partir de imposición, educación, arbitrariedad o por convencimiento social.

El ensayista tendrá una visión crítica del conocimiento aceptado y buscará formas que evidencien las anomalías de esa postura plus ultra.

Tesis:

Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica.

La falta de estudio y revisión llevará a plantear una tesis inconsistente, una falacia.

La tesis abarcará los elementos insustituibles que la conforman, la demostración de la consistencia, los elementos básicos que la originan (de ser necesario), los elementos que circundan a la propuesta y una estructura precisa que la exprese.

Cabe señalar que algunas tesis son consistentes, sólo a partir de la estructura en que se expresa; otras, tienen consistencia por los elementos evidénciales que se demuestran.

Hipótesis:

Son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis.

Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser generadas posterior al análisis de campo y de la teoría

Mientras que la tesis explica todo el fenómeno en general, las hipótesis explican partes para generar un todo coherente.

Las hipótesis no pueden ser contrarias o contradictorias al juicio general de la Tesis, pero sí pueden explicar probabilidades de escenarios de la Tesis en otras circunstancias.

Teorías inconmensurables:

Son las teorías que por su conformación no pueden sercriticadas desde otra teoría ya que los elementos sustentales de cada una de ellas tienen naturaleza diferente.

Y sería infructuoso hacer una crítica de elementos indisolubles que nos llevarían a una crítica direccionada pero carente de sentido.

Falsación:

Este es un concepto importante, aunque periférico para la finalidad del ensayo, que provee elementos de reflexión del éxito de la propuesta.

Entiéndase por falsación por dos rumbos en la propuesta: el éxito y el alcance.

Una propuesta es falsable entre más campo considere, entre más explicitación tenga, pero el riesgo de encontrar anomalías también es mayor.

Bibliografía:

ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.

CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén - ADSUAR FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El ensayo como género literario. Editum, 2005.

DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1972.

DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso hegemónico masculino. Madrid: Pliegos, 2001.

Hernández, Sampieri. Roberto. Metodología de la investigación 2a. Edición. Editorial McGraw-Hill, México, 1998.

Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 5ta. edición. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 1997.

Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 6ta. edición. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 2000.