Presentación de Ana María Sanjuán, Asesora Senior para temas de Democracia, Estado y Seguridad de...

Post on 29-Jul-2015

322 views 8 download

Transcript of Presentación de Ana María Sanjuán, Asesora Senior para temas de Democracia, Estado y Seguridad de...

Ana María SanjuánASESORA SENIOR EN ESTADO, DEMOCRACIA Y SEGURIDAD, CAF

RIO DE JANEIRO, 28 DE FEBRERO 2012

INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN AMERICA LATINA. EL PROBLEMA, LOS PROBLEMAS

Y LOS DESAFIOS

Seguridad y Vida Cotidiana en las Grandes Ciudades de América Latina

0 5 10 15 20 25 30

África del Sur y oesteAmérica Latina y El Caribe

Asia del Este y SuroesteCentroaméricaEuropa del Este

Asia CentralÁfrica del Este

América del NorteSur de Asia

OceaníaEuropa Central y Occidental

2928

2222

179

87

43

2

EL PROBLEMA Y SUS EXPRESIONESTasas de Homicidios por regiones del mundo

AMERICA LATINA Y EL CARIBE ES LA SEGUNDA REGIÓN MÁS VIOLENTA DEL MUNDO, Y LA PRIMERA EN HOMICIDIOS COMUNES

Fuente: Ciudad Nuestra, Perú, 2010

Homicidios América Latina 2000-2008(Tasa por cien mil habitantes)

Fuente: PNUD 2009 y 2010, FLACSO Chile 2010, BID, 2009, Ciudad Nuestra, Perú, 2010

Homicidios por países de América Latina(2008/ Tasas por cien mil habitantes)

Fuente: PNUD 2009 y 2010, FLACSO Chile 2010, BID, 2009, Ciudad Nuestra, Perú, 2010

Homicidios en ciudades de América Latina(2008-2010/ Tasa por cien mil habitantes)

Fuente: PNUD 2009 y 2010, FLACSO Chile 2010, BID, 2009, Ciudad Nuestra, Perú, 2010

Problemas más importantes: desempleo y delincuenciaAmérica Latina 1995-2010

(Porcentaje)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Desempleo como problema 23 21 19 20 21 23 25 29 29 30 24 18 15 21 19Delincuencia como problema 5 7 7 8 8 9 7 8 9 14 16 17 17 19 27

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Latinobarómetro 2010

Otras manifestaciones…• Además de los homicidios, han aumentado otros delitos

contra las personas y la propiedad, los cuales se cometen con mayor violencia

• En la región se comete el 66% de los secuestros del mundo• Un millón de carros son robados al año, en un negocio que

representa entre 3 y 5 mm de $• Sólo entre 1 y 3% de los delitos tienen sentencia• Creciente incidencia del crimen organizado• Principal causa de muerte de jóvenes, ya que las tasas de

homicidios de jóvenes cuadriplican los totales nacionales. Las principales víctimas de la violencia son los jóvenes pobres. Disminuye la edad promedio de la población en proceso penal por delitos

Algunas consecuencias sobre el desarrollo…• Sobre las personas

– Aumentan los costos de destrucción de vidas, años de vida perdidos por discapacidad y propiedades

– Distorsión de conductas cotidianas y colectivas, crecimiento del miedo y pérdida de calidad de vida

• Sobre la economía– Reducción de inversiones, pérdida de oportunidades de negocios– Según estudios realizados, la violencia tendría un costo de entre un 5 y un 15%

del PIB– Agrava las condiciones de la pobreza, aumenta la desigualdad y retarda la

inclusión social

• Sobre las instituciones– Crecen los costos directos, públicos y privados de prevención y tratamiento

(policía, justicia criminal, sistema penitenciario, seguridad privada)– Fuerte impacto sobre el sistema de salud– Debilitamiento de las instituciones democráticas y el Estado. Pérdida de

confianza en la justicia. Victimas manifiestan baja satisfacción con la democracia

Fenómeno multicausal…

• La persistencia y complejidad del fenómeno indica que la violencia no es sólo el resultado del déficit social, sino que se debe a un conjunto de factores interrelacionados de manera diferente en cada país:

• Socioeconómicos: – altos niveles de pobreza e indigencia, desigualdad en la distribución

de ingresos y oportunidades, alto desempleo juvenil, discriminación y exclusión, bajos niveles de educación y formación, desorden urbano

• Político-institucionales:– debilidad estatal y democrática, estados y gobernabilidades paralelas,

corrupción, clientelismo, legados autoritarios y sistemas judiciales, policiales y penitenciarios deficientes

Delincuencia Desempleo Economia Pobreza Corrupcion OtrosArgentina 37.0 17.6 10.2 7.1 2.5 25.7Bolivia 5.1 19.3 20.8 10.2 7.2 37.5Brasil 20.2 14.8 0.9 3.5 2.9 57.7Colombia 14.4 30.8 4.6 5.8 4.3 40.1Costa Rica 42.4 8.0 17.1 7.8 5.0 19.7Chile 21.9 16.8 3.3 7.8 1.5 48.6Ecuador 26.0 29.8 21.3 4.2 4.2 14.6El Salvador 57.9 14.1 11.3 6.0 1.5 9.2Guatemala 51.1 6.4 14.1 13.3 2.1 13.0Honduras 29.9 19.6 9.6 12.6 5.4 22.9México 36.3 14.8 13.3 7.9 4.2 23.6Nicaragua 2.1 34.7 32.9 8.7 0.8 20.8Panamá 53.7 12.4 6.6 3.3 0.8 23.2Paraguay 23.2 34.4 6.3 7.3 6.4 22.5Perú 18.8 20.1 16.5 15.6 9.6 19.5Uruguay 29.7 16.0 9.4 8.3 0.7 36.0Venezuela, RB 66.0 11.5 4.2 1.3 1.4 15.7Republica Dominicana 19.7 17.5 18.3 2.2 4.9 37.4Total 30.4 19.0 12.0 7.4 3.7 27.5

Latinobarometro 2011:Problemas mas importantes

% que declara que la delincuencia es el mayor problema (por estrato)

1 al 4 5 al 10Argentina 35.1 38.3Bolivia 4.3 5.6Brasil 17.6 22.2Colombia 12.3 18.0Costa Rica 33.1 46.3Chile 20.8 22.3Ecuador 21.8 30.7El Salvador 55.5 61.9Guatemala 47.3 56.7Honduras 24.7 37.0México 35.2 37.4Nicaragua 2.1 2.2Panamá 48.1 58.2Paraguay 18.8 26.3Perú 15.8 21.9Uruguay 29.0 31.9Venezuela, RB 61.1 67.6Republica Dominicana 17.8 23.1Total 26.0 34.5

Estrato (auto-declarado)

EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD Y VIOLENCIA

• LA TASA DE HOMICIDIOS EN LA REGION SE MANTIENE O INCREMENTA, MIENTRAS TAMBIEN AUMENTAN OTROS DELITOS

• LA PERCEPCION DE INSEGURIDAD CRECE CON O SIN JUSTIFICACION, LO QUE AMENAZA EL TEJIDO SOCIAL Y AFECTA A LA DEMOCRACIA

• DATA PRACTICAMENTE INEXISTENTE, NO COMPARABLE• IMPORTANTE AUSENCIA DE DIAGNOSTICOS RELEVANTES Y

FALTA DE CONSENSO EN LOS DIAGNOSTICOS QUE EXISTEN Y EN LAS POLITICAS. TODOS LOS PAISES SE MIRAN IGUAL

EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD Y VIOLENCIA

• LA TASA DE HOMICIDIOS EN LA REGION SE MANTIENE O INCREMENTA, MIENTRAS TAMBIEN AUMENTAN OTROS DELITOS

• LA PERCEPCION DE INSEGURIDAD CRECE CON O SIN JUSTIFICACION, LO QUE AMENAZA EL TEJIDO SOCIAL Y AFECTA A LA DEMOCRACIA

• DATA PRACTICAMENTE INEXISTENTE, NO COMPARABLE• IMPORTANTE AUSENCIA DE DIAGNOSTICOS RELEVANTES Y

FALTA DE CONSENSO EN LOS DIAGNOSTICOS QUE EXISTEN Y EN LAS POLITICAS. TODOS LOS PAISES SE MIRAN IGUAL

• DEBILITAMIENTO DEL ESTADO Y DEL SISTEMA DE JUSTICIA. EXISTENCIA DE UN ESTADO Y GOBERNABILIDADES PARALELAS EN MUCHOS PAISES. PARTE DE LA CRIMINALIDAD ES ESTADOTROPICA

• CRECIENTE INCIDENCIA DEL CRIMEN ORGANIZADO. NUEVOS ECOSISTEMAS CRIMINOGENOS Y VIOLENTOS

• LOS MITOS: EL DE LA POBREZA, EL DE LA DESIGUALDAD, EL DE LOS CONFLICTOS

• EL SECTOR DE LA SEGURIDAD ES EL MAS LIMITADO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

• NO HAY CAPACIDAD INSTITUCIONAL NI POLITICA DE GESTION DE LOS CONFLICTOSNO HAY UN MODELO POLICIAL EN AMERICA LATINA

• FALTA DE COORDINACION JUDICIAL-POLICIAL• FALTA DE ASIMILACION Y RESPECTO A LA LEY. ANOMIA• DEBIL BARRERA ENTRE VIOLENCIA ORGANIZADA Y VIOLENCIA

COMUN• LIMITADOS ESFUERZOS DE RECONCEPTUALIZACION DE LA NUEVA

CRIMINALIDAD• VACIO DE POLITICAS PUBLICAS PARA ATACAR LA BASE SOCIAL DEL

PROBLEMA Y LA SITUACION DE LOS JOVENES

Elenco de políticas de seguridad ciudadana

• PRACTICAS ILEGALES POR FUERA DE LA LEY (Limpieza social, escuadrones de la muerte, linchamientos)

• POLITICAS “MANO DURA” DENTRO DE LA LEY (Incremento de las penas y nuevos tipos delictivos, incremento de la encarcelación, reducción de la edad de imputabilidad penal, FFAA en tareas de seguridad)

• FORTALECIMIENTO, REFORMAS Y MODERNIZACION DE LAS POLICIAS (Refundación, aumento de efectivos y tecnología, cualificación de la profesionalización, programas de policía comunitaria)

• POLITICAS DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA (Programas de violencia familiar, programas puntuales para jóvenes)

• ESTRATEGIAS DE GOBIERNOS LOCALES (Consejos de Seguridad, participación ciudadana, educación en convivencia)

• DESARROLLO DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO (Sistemas de información, encuestas de victimización, georreferenciación)

• REGISTRO Y EXPORTACION DE “BUENAS PRACTICAS”

PERO…• POCAS HISTORIAS DE ÉXITO, ALGUNAS

DISCUTIBLES• RESPUESTAS MULTIPLES (impulsivas, aisladas,

contradictorias, oportunistas) PROLIFERACION DE ACTORES

• PROGRAMAS DE PREVENCION FUTILES EN CONTEXTOS DE ELEVADA VIOLENCIA

• IMPLANTACION DE MODELO DE POLICIA COMUNITARIA NO HA DADO LOS RESULTADOS ESPERADOS

• MULTIPLICIDAD DE PROGRAMAS SIN CONTINUIDAD NI SOSTENIBILIDAD

• BAJA PARTICIPACION CIUDADANA• ESCASOS INDICES DE EVALUACION Y

MONITOREO• CONFUSION ENTRE PREVENCION SOCIAL Y

POLITICA SOCIAL• PERSISTE LA CORRUPCION Y VIOLENCIA

POLICIAL

• IMPACTO DE LOS “TIEMPOS POLITICOS” Y DE LA OPINION PUBLICA

• DESCONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS TRANSNACIONALES DE LA CRIMINALIDAD

• DESCONOCIMIENTO DEL IMPACTO DE LA SEGURIDAD PRIVADA

• PROGRAMAS PARA JOVENES PERO SIN CAPACIDAD DE INCLUSION. IRRELEVANCIA DE LAS PROBLEMATICAS REALES Y SIMBOLICAS DE LOS “NI-NI”

LOS DEFICITS PERMANENTES…

• EL ESTADO • EL GARANTISMO VS EL SISTEMA DE JUSTICIA

PENAL REALMENTE EXISTENTE• DESIERTO EN EL CONOCIMIENTO.

CRIMINOLOGIA TRADICIONAL Y CRITICA DESAFIADA

• AUSENCIA DE BIENES PUBLICOS EN LAS CIUDADES, LO QUE INCREMENTA LA “ANSIEDAD DE ESTATUS”

• DESCONOCIMIENTO PARA NAVEGAR EN TEMAS “DUROS”

• MILITARES O POLICIAS?

LOS DESAFIOS PARA UNA NUEVA AGENDA

• NUEVOS PRINCIPIOS: AGGIORNAR, DIFERENCIAR, PROFUNDIZAR, FLEXIBILIZAR, INNOVAR, INSTITUCIONALIZAR, COOPERAR REGIONALMENTE

• POLITICAS TRADICIONALES NO VAN RESOLVER EL PROBLEMA

• DESARROLLOS DE NUEVOS MARCOS JURIDICOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA SEGURIDAD CIUDADANA

…• LO LOCAL Y DESPUES. LO NACIONAL TAMBIEN

EXISTE• NUEVA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA• NUEVA INTERLOCUCION CON LOS ESTADOS,

TOMANDO EN CUENTA EL NUEVO CONTEXTO REGIONAL

• PROMOVER COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO

EL PROBLEMA? DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

• EL PROBLEMA DE UN PROBLEMA SIN MEDIACIONES INSTITUCIONALES O POLITICAS

• EL NUEVO CONTEXTO REGIONAL• QUE y COMO COMUNICAR?• QUE Y COMO EXIGIR DEL ESTADO?• QUE Y COMO EXIGIR DESDE LA SOCIEDAD?

NUEVA AGENDA DE SEGURIDAD CIUDADANA

• INTEGRACION DE POLITICAS DE SEGURIDAD PUBLICA Y DESARROLLO

• PERSPECTIVA SISTEMICA DE LA SEGURIDAD. BUSQUEDA DE INTEGRACION DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

• PERSPECTIVA REGIONAL PARA PROBLEMAS TRANSNACIONALES. PROMOCION DE LOS ESPACIOS COOPERATIVOS Y CONSENSOS PARA AGENDAS COMUNES

• FOCO EN LOS PAISES, SUBREGIONES Y SUS PARTICULARIDADES • NUEVO ROL DE LOS MUNICIPIOS• RESTAURACION DE LA CONFIANZA EN EL ESPACIO PUBLICO, EN

LAS INSTITUCIONES, EN LA LEGALIDAD