Presentacion de Extravasacion - Ranny - Agosto 2012

Post on 03-Aug-2015

71 views 0 download

Transcript of Presentacion de Extravasacion - Ranny - Agosto 2012

EXTRAVASACIONACTUALIZACION Y MANEJO

HOSPITAL GENERAL DE TIJUANA

ENF.RANULFA GARCIA VICTORIANO

A 20 de agosto de 2012Tijuana, B.C.N.

OBJETIVO

Actualizar guía clínica del área o hospital.

OBJETIVO

Identificación de: agentes vesicantes no visitantes e

irritantes

manejo precoz.

manejo especifico de la extravasación .

OBJETIVO

Actualización de:

antídotos disponibles.

la secuencias de los pasos a seguir para resolver el problema de la extravasación.

EXTRAVASACIÓN

Definición

se define como: “…salida del liquido de un vaso a los tejidos circundantes”. Si la salida de este liquido implica agentes citotóxicos o citostáticos, las complicaciones son variadas.

Esta situación constituye una urgencia y exige la atención especializada del profesional de enfermería encargado de su administración.

La extravasación puede confundirse con reacciones adversas propias de la quimioterapia (flebitis, eritema, hipertermia localizada, espasmo, dolor local) ₁

₁ Salimando D, Bressler L, Kintzel P, Gerati M. Manual de información sobre medicamentos oncológicos. 2a. Ed. México: Lemery,2004:651-659

CAUSAS

Venas de calibre pequeño. Alteraciones en la fisiología venosa.

Múltiples punciones.

Punción de la pared venosa opuesta al punto de inserción.

Desplazamiento de la cánula.

Flujo retrogrado de la infusión a través del punto de inserción venosa

CAUSAS

Ruptura en el catéter de salida.

Ruptura en la membrana del reservorio.

Compresión retrograda excesiva

• Penetración incompleta o nula de la aguja de inyección en la membrana del reservorio.

Retracción espontánea de la punta de catéter de la vena subclavia.

Perforación de la vena donde se aloja el catéter

CLASIFICACION

No todos los agentes citostáticos tienen la misma capacidad agresiva para los tejidos.  Según su potencial pueden clasificarse en

1)Poco agresivos o agentes que usualmente no causan daño tisular cuando se extravasan.

2)Irritantes o agentes capaces de causar flebitis, dolor, reacciones inflamatorias por el pH que poseen.

3)Vesicantes o agentes químicos que causan destrucción del tejido circundante al sitio de la extravasación.₂

₂Dr. Juan Carlos Jaime-Fagundo, Dr. Alberto Arencibia-Núñez, Dr. Adrián Romero-González, Dr. Ainel Anoceto-Martínez,Dra. Valia Pavón-Morán Urgencias en Hematología. II. Extravasación de citostáticos.

₂Dr. Juan Carlos Jaime-Fagundo, Dr. Alberto Arencibia-Núñez, Dr. Adrián Romero-González, Dr. Ainel Anoceto-Martínez,Dra. Valia Pavón-Morán Urgencias en Hematología. II. Extravasación de citostáticos.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO- Trate de extraer el máximo de sangre para expulsar parte del fármaco introducido.

Lavar la zona afectada bajo un chorro de abundante agua.

-Mantenga vigilancia diaria de la zona afectada al menos durante una semana.. Elevar la extremidad afectada ala altura superior al del corazón.

RECOMENDACIONES GENERALES.

Sitios de punción: Extremidades

superiores: orden de preferencia antebrazo, dorso mano, luego pliegue anterior del codo.

CONCLUSIONES.

La extravasación de medicamentos antineoplásicos es una situación grave que tiene riesgo de presentarse en los

pacientes oncológicos que reciben tratamientocon quimioterapia.

La prevención es la clave para evitar que esta situación se

presente

La capacitación constante del profesional de enfermería es esencial para que se actué de manera

oportuna y así limitar el daño y disminuir las secuelas.

GRACIAS