Presentación de PowerPoint - cinda.cl³n... · La evaluación institucional del logro de los...

Post on 26-Jul-2018

217 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - cinda.cl³n... · La evaluación institucional del logro de los...

La evaluación institucional del

logro de los perfiles de egreso

en un currículo basado en

competencias

Fabiola Faúndez Valdebenito – Académica Directora de Calidad de Pregrado

Seminario – CINDA Enero -2017

1981 2001 2006 2011 2013 2017

Modelo Educativo y

Planes de Formación

basados en

Competencias

Currículo basado

en Objetivos

Optimización del

Perfil Profesional y

Genérico de cada

carrera

Evaluación de

Perfiles de Egreso.

Consolidación del

Modelo Educativo

Desarrollo de matriz de

Competencias

Producción de la

matriz curricular

2004

2005

Instalación del

currículo rediseñado

Diseño de

módulos

2006 Seguimiento Macro y

Micro curricular

Asesorías externas

Construcción del

perfil de egreso 2003

Talleres DACUM

por carrera

Estado del arte

Criterio de acreditación

Implementación del

currículo optimizados

HITOS

Sis

tem

a d

e a

co

mp

am

ien

to

2013/17

Evaluación de Perfiles

de Egreso y

Armonización Curricular

Com

ité C

urr

icula

r por

Carr

era

Perfil genérico

• Representa la promesa y el compromiso institucional hacia la sociedad y el estudiantes, en términos de habilitar a éstos en los principales dominios de la profesión.

• Como contenido del contrato social entre la universidad y el estudiante y la sociedad, representa aquello que la universidad respaldará y certificará en el acto de titulación.

Perfil de Egreso

Estudio Diagnóstico

Perfil de Egreso Trayectoria de

Aprendizaje Arquitectura

Curricular

Plan de Formación

Implementación

Revisión Perfil de Egreso

Tasas de aprobación

Autoevaluación de titulados (en planes rediseñados)

Análisis plan de formación

Informes actores relevantes

Estado del arte

Habilitación Docente: Catastro y autoevaluación

Análisis Perfil de egreso

Definición de Competencias

(Institucional)

Competencia

Implicancia

Nivel de dominio

Tiempo de desarrollo

Aprendizajes

Saberes

:

Temporalidad

Matriz relación competencia-

aprendizaje-semestre –año

Modularización

Plan de formación

Malla curricular

Syllabus

Planificación, gestión y administración docente

Estrategias didácticas y evaluativas

Habilitación docente

Procesos de Evaluación de Planes de Formación (incluye Perfiles de

Egreso) y de Armonización Curricular.

Competencia Saber actuar en un contexto particular poniendo en juego recursos personales y contextuales para la solución de un problema especifico, con un proceso de reflexión sobre lo que se esta haciendo.

(adaptado de G. Le Boterf)

Determinación de temporalidad (hitos de logro),

de conglomerados

de aprendizajes, modularización, carga académica

Validación con actores claves correspondientes

ETA

PA

S P

AR

A L

A D

EF

INIC

IÓN

DE

L P

LA

N D

E

FO

RM

AC

IÓN

AR

MO

NIZ

AD

O

DIAGNÓSTICO POR CARRERA

Determinación de niveles de logro y aprendizajes

para cada una de las competencias

Consideración de

criterios institucionales

como insumo para

decisiones curriculares

Validación de

competencias

con académicos

Determinación

de competencias claves

REALIZACIÓN DE ESTADOS DEL

ARTE

Currículo Formativo, Universidad de Talca

Perfiles

de Egreso Planes de Formación

Perfil Genérico

Perfil Profesional

Grado de

Licenciado: 240

Créditos SCT-Chile

Título Profesional:

60

Créditos SCT-Chile

Taller

Contextualización del proceso de armonización curricular

Noviembre, 2015

DOC 1: TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJES

Preguntas

Orientadoras

¿Cuál es? ¿Para que

sirve?

¿Qué permite? ¿Cuándo se

requiere?

• Documento eje del proceso

de armonización curricular

• Declarar los aprendizajes y

saberes que se

desarrollarán

• Construir el syllabus

• Hacer seguimiento y

evaluación

• Al evaluar el syllabus

• Evaluar el syllabus

• Evaluar el Plan de

formación

• Certificar competencias

• Procesos de

ARQUITECTURA CURRICULAR

• Paso 1:

Temporalidad.

• Paso 2:

Relacionar competencias-aprendizajes-semestres-años.

• Paso 3:

Relacionar potenciales módulos.

PASO1: Arquitectura curricular TEMPORALIDAD

Preguntas

Orientadoras

¿Cuál es? ¿Para que

sirve?

¿Qué permite? ¿Cuándo se

requiere?

• Ordenar los saberes por

nivel

• Adecuar la temporalidad

• Orientar la asignación de

créditos

• Elaborar Pauta de

autopercepción de

aprendizajes

• Evaluar el Plan de formación

(interna y externamente)

• Generar instrumentos de

evaluación

PASO2: Relacionar competencias-aprendizajes-semestres-años

Preguntas

Orientadoras

¿Cuál es? ¿Para que

sirve?

¿Qué permite? ¿Cuándo se

requiere?

• Reunir aprendizajes según

afinidad

• Generar los módulos del Plan

de formación

• Otorgar créditos a los

módulos

• Obtener la matriz Curricular

• Hacer seguimiento y

evaluación

• Evaluar el syllabus

• Evaluar el Plan de formación

(interna y externamente)

• Generar instrumentos de

evaluación

PASO 3: MODULARIZACIÓN DEL CURRÍCULO

Preguntas

Orientadoras

¿Cuál es? ¿Para que

sirve?

¿Qué permite? ¿Cuándo se

requiere?

• Proveer de información

auto percibida por el

estudiante de la carga de

trabajo semanal

• Transparentar la carga del

estudiante con el creditaje otorgado

a los módulos y carga de trabajo

autónomo

• Evaluación de la implementación y

seguimiento

• Evaluación interna y externa

MEDICIÓN DE CARGA ACADÉMICA

Pauta de evaluación de saberes comprometidos en el año

Preguntas

Orientadoras

¿Cuál es? ¿Para que

sirve?

¿Qué permite? ¿Cuándo se

requiere?

• Efectuar seguimiento y monitoreo permanente

de la implementación de las trayectorias de

aprendizajes (año a año)

• Realizar ajustes curriculares permanentes y

oportunos.

• La AUTOEVALUACIÓN ayuda al estudiante a

desarrollar análisis crítico.

• En el Modelo de Educación Basada en

Competencias de la Universidad de Talca, el

estudiante debe desarrollar su habilidad de

reflexionar sobre su quehacer.

• A lo menos una vez al año los estudios se

entregan para retroalimentar el currículo,

en una lógica de mejora continua..

AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE