Presentación de Tecnología de Gestión

Post on 15-Jan-2017

229 views 2 download

Transcript of Presentación de Tecnología de Gestión

TECNOLOGÍA DE GESTIÓN

Prof.: Lic. Rodolfo DomínguezGrupo

Mayra, Luna Jorge, MonzónNidia, Sotelo

Silvia, Vallejos

Ubicación en el plan de estudios: 4to. Año. Carga horaria: 3 horas didácticas semanales.

Régimen de cursado: Anual. Formato:

Asignatura.

TECNOLOGÍA DE GESTIÓN.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA. Según la definición del diccionario, tecnología es un “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”. Las Tecnologías de Gestión son un conjunto de herramientas y procesos de análisis utilizados desde hace varias décadas por las industrias en el mundo para desarrollar sus actividades de manera eficiente.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Su implementación ha permitido conseguir procesos de producción eficientes que apuntan a la mejora continua y adaptar su estructura a los cambios exteriores de manera eficaz.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

En definitiva, las Tecnologías de Gestión no son más que el conocimiento aplicado a la organización productiva; es pensar los procesos, las acciones, la planificación y cambiar para mejorar.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Abarca una amplia gama de áreas, como la gestión de producción, calidad, recursos humanos, finanzas, comercialización, ambiente y ahorro energético, entre otras.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICAEl objetivo central es mejorar la productividad de las Pymes de la región asistiéndolas en la implementación de las herramientas correctas de las Tecnologías

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA De esta manera se facilita la selección de la herramienta más acorde a su producción y problemática, para impulsar a la industria regional a la cultura del trabajo en equipo para la mejora continua.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Las empresas están preocupadas siempre por mejorar la calidad, reducir los plazos de entrega, bajar los costos, aumentar la productividad o todas esas cosas juntas.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

El objetivo de aplicar las tecnologías de gestión es mejorar cada uno de estos aspectos para ser cada vez más eficientes en el logro de sus propósitos y demostrar que la tecnología no se opone a las tareas tradicionales.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

La gestión de la calidad es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, necesarias para dar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos de calidad fijados.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

En la concepción moderna de la calidad los requisitos a satisfacer son generados por los clientes.

Requiere la mejora continua de los procesos junto con otras actividades del aseguramiento de la calidad.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

La gestión de costos tiene por objetivo clasificar, administrar y controlar los costos en los procesos productivos para contar con información que facilite la toma de decisiones

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Además, proporcionar datos relevantes para evaluar la eficiencia de métodos y procedimientos de producción así como también de los agentes integrantes de la organización.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Las también llamadas “tecnologías blandas” apuntan a mejorar procesos productivos y habilidades de las personas que trabajan en las organizaciones. A diferencia de las tecnologías duras no se centran en la compra de tecnología o bienes de capital, sino en nuevas ideas que ayudan a dar mejor respuesta a requerimientos y contextos cambiantes, aprovechando mejor los recursos y capacidades existentes.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Este tipo de tecnologías ayudan a sentar las bases para avanzar hacia la implementación de técnicas que permitan una mejor gestión del proceso de diseño y desarrollo de productos en las empresas nacionales, dos cuestiones fundamentales para mejorar su desempeño y su autonomía productiva. Cualquier sector de la empresa que necesite ser mejorado puede apoyarse en las Tecnologías de Gestión para lograrlo.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Este tipo de tecnologías ayudan a sentar las bases para avanzar hacia la implementación de técnicas que permitan una mejor gestión del proceso de diseño y desarrollo de productos en las empresas nacionales, dos cuestiones fundamentales para mejorar su desempeño y su autonomía productiva.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Cualquier sector de la empresa que necesite ser mejorado puede apoyarse en las Tecnologías de Gestión para lograrlo.

Apropiarse del conocimiento de los conceptos fundamentales de la gestión y de las tecnologías que en ella intervienen. Valorizar los aportes de la Tecnología de Gestión para el análisis y desarrollo de las organizaciones y Pymes en la región.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA.

Apropiarse de herramientas teóricas y prácticas de los procesos de gestión.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA.

Generar estrategias eficaces para las transposiciones didácticas sobre cada eje de los

contenidos sugeridos.

Las organizaciones: características, elementos. Tipos. Evolución de las organizaciones en nuestro país, etapas. La empresa como organización

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS. Las organizaciones.

Empresa: concepto y evolución. Clasificación.

La estructura empresarial, niveles jerárquicos y áreas, comunicación. Microemprendimientos.

Cooperativismo. La empresa familiar

Empresa: EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

Factores condicionantes. Empresa:

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

El análisis FODA.

La gestión de comercialización. La gestión de comercializaciónAcciones para su desarrollo, investigación cuantitativa y cualitativa de mercado

Planeamiento estratégico. Misión. Objetivo. Estrategia.

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

Etapas de la investigación de mercado. Marketing. El marketing estratégico. El área comercial. La función de ventas

Planeamiento estratégico. Misión. Objetivo. Estrategia.

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

La marca como elemento determinante de la venta.

Planeamiento estratégico. Misión. Objetivo. Estrategia.

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

Franquicias: modalidades de venta.

La gestión de compras.La compra: conceptos y funciones. El área de compras: organización e información del sector. Políticas, planeamiento y presupuesto de compras. Etapas en el procesamiento de las transacciones de compra.

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

La gestión financiera: concepto. Capital. Superávit y déficit.

La gestión de finanzas y control.

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

Planeamiento financiero. Organización del área financiera: distintas opciones. Conceptos bancarios y financieros: operaciones y fuentes de información.

La gestión de finanzas y control.

EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

La gestión de recursos humanos. EJES ORIENTADORES DE CONTENIDOS.

Importancia de los recursos humanos en la gestión. Objetivos. Organización del área, estructuras y funciones, gestión, selección de personal, requisitos. Desarrollo profesional del personal. Evaluación de desempeño. Compensación y protección. Calidad del contexto laboral

Se sugiere trabajar los contenidos de esta Unidad desde la praxis, analizando la organización de PyMES de la localidad y de la zona.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Se propone: La articulación con las Unidades Curriculares: Historia de la Tecnología, Tecnologías de la Producción Agropecuaria, Tecnologías de la Producción Industrial y Políticas Económicas y Desarrollo y Tecnológico.

Investigación de material de “tercera generación” desde los medios informáticos.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Entrevistas a diferentes actores de sectores relevantes de la gestión de la Organización, en empresas de la zona.

El intercambio de experiencias a nivel grupal mediante discusiones, reflexiones y puestas en común orientadas a enriquecer procesos metacognitivos, siempre con la mediación del docente.

El “estudio de casos” para el estudio del eje “La empresa como organización”, considerando las experiencias de las empresas recuperadas por Argentina después de la crisis del 2001.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.